Apoteosis colombiano en La Lejana

La Vuelta al País Vasco se va ya a la tercera etapa, tras consumir la etapa de Elgoibar con victoria de Gerrans -gana y desaparece, como ha hecho siempre- y la de Vitoria para su compañero Impey, que ya ganó el año pasado en el mismo escenario. Sin embargo, el auténtico protagonista de lo que llevamos de carrera es el incombustible Amets Txurruka.

El corredor vasco, que saltó a la fama internacional en 2007 con un Tour al ataque todos los días -como sus compañeros, por otra parte, que parece que solo carburan en esa carrera-, se fue del Euskaltel el año pasado por la puerta de atrás, aduciendo que no tenía puntos UCI y que no podía renovar con la banda naranja.

Si un equipo formado con la supuesta filosofía del Euskaltel es incapaz de mantener a alguien como Txurruka en plantilla (que ha tenido cuatro fracturas de clavícula) y sin embargo fichar a un gaditano de Trebujena, un griego, un marroquí, un esloveno y un alemán de cuarta fila que todavía no han demostrado nada -ni lo harán-, es que ese equipo no merece existir.… Leer más

A coger sensaciones vascas

Hoy comienza la Vuelta al País Vasco 2013, por lo que suponemos que sus problemas económicos -se llegaron a montar cadenas de San Antonio por internet para rapiñar monedas- están resueltos, no así los deportivos. El recorrido vuelve a ser poco prometedor para una carrera que, erre que erre, lo fia todo a la crono final, dejando las etapas previas para trazar un recorrido por la geografía vasca y poco más.

La primera etapa sale de Elgoibar y llega a Elgoibar, y cuando esto pasa en el ciclismo es porque ha habido muchos problemas para encontrar sitios de salida o llegada dispuestos a pagar por el evento. Son 156 km. y el alto de San Miguel a sólo 7 km. de meta. Mañana se llega a Vitoria -es curioso como la etapa se ha ido desplazando desde el final de la Itzulia hacia el principio- y el miércoles a La Lejana, otra cuesta de cabras de 500 metros al 21%, una funesta costumbre reciente en la carrera vasca.… Leer más

Vuelve la Volta

Poco a poco parece que se va confirmando que la Volta a Cataluña -la carrera más antigua de España, la tercera vuelta por etapas más antigua del calendario- tiene vida, muchas veces anunciada antes de tiempo, otras confirmada en su estado vegetativo, otras veces conculcada a sabiendas. Vida nueva y renovada gracias a la concurrencia de una serie de factores evidentes y que se habían olvidado desde hace tiempo.
La edición de 2012 fue bochornosa, hasta un nivel que preferí no dedicar ninguna línea a la chapuza perpetrada. Hubo mala suerte con el tiempo, pero peor aún con la improvisación y la propaganda negacionista de fanáticos como López-Egea, incapaz como siempre de ver lo evidente y sólo preocupado de dar al bombo y los platillos.

Eso sí, al tiempo siempre se le tienta cuando se programan etapas en marzo con finales a 2.000 metros. Parece que eso no se ha aprendido y la Volta vuelve a presentar un recorrido muy parecido al del año pasado, sin crono en ninguno de los siete días de carrera -algo muy raro en el ciclismo profesional- y con algunos finales tradicionales.… Leer más

Milan-Sanremo de domingo

El tramo final más famoso del ciclismo

Con todo el mundo elogiando a Acquarone, el mandamás de RCS Sport que sustituyó al incompentente de Zomegnan, parecerá que una crítica a su gestión sea una toma de posición por el simple hecho de destacar, cuando es todo lo contrario. Ni me invento nada, ni exagero nada: está ahí para el que lo quiera mirar. Manejan el ciclismo en función a sus caprichos.

Este ¡domingo! se disputa la Milan-Sanremo, carrera legendaria que transciende las exiguas peripecias vitales de los dos mentados anteriormente. Es una carrera muy sencilla en su planteamiento y que, salvo la introducción de sucesivas tachauelas a lo largo de su recorrido y su historia, apenas ha sufrido cambios, a pesar de que la gente que dice amar este deporte y sólo lo destroza clama por modificaciones que la hagan más selectiva.

¿Cómo que? ¿Acabar en alto? ¿Más selectiva que 300 km.… Leer más

Una Tirreno-Adriático como un Tour

Era una edición de la Tirreno-Adriático con una participación sólo comparable al Tour de Francia, y de sobra que está cumpliendo. Las últimas cuatro etapas han colmado el apetito de los aficionados al ciclismo y quiero pensar que también el de nuevos aficionados a este deporte, que por lo menos en los países anglosajones y a rebufo del trenecillo de los Sky, está descubriendo estas carreras históricas que languidecían.

El viernes el increíble Peter Sagan -como me alegro de haber estado a la altura de las circunstancias en su inolvidable debut en sociedad– ganó al sprint la etapa de Indicatore, 230 km. por el centro de Italia y los 70 últimos bajo un intenso aguacero, imponiéndose de manera magistral y freiriana a Greipel, Cavendish y Goss: remontó a todos por las vallas en un sprint de fuerza, potencia y mucha velocidad.

El sábado era la etapa con final en Prati di Tivo, la subida estrenada en 2012 con victoria de Nibali y cuyas características (14´7 km.,… Leer más

Volver a Lure con el cronómetro en la mano

Reloj médico ruso, cualquier día mide hematocrito

Hoy la París-Niza vuelve a Lure, la montaña pegada al Ventoux que ya se subió en 2009, con notable exhibición de Alberto Contador. Parecía que el cliente de Pepe from Valencia iba a ganar la carrera, pero un extraño comportamiento táctico en otra etapa acabó entregando la general a su amigo Huerta SMS Sánchez. Algunos aficionados, de la misma cuerda que los que elogian a Pantani, siguen considerando esa edición de la carrera hacia el sol como una de las mejores carreras ciclistas de la última década.

En verdad tuvo de todo: mal tiempo, etapas a cuchillo y el inesperado desenlace, habida cuenta de que el Contador pre-solomillo ganaba todos los finales en alto que disputaba, y el 90% de las vueltas por etapas en las que tomaba parte. Parecía que en Lure el ciclista vegetariano a la fuerza ya había hecho todo el trabajo, y de qué manera.… Leer más

Empieza la temporada

Una estampa de Qatar

Este fin de semana empieza por fin la temporada ciclista con la Het Volk y la Kuurne-Bruselas-Kuurne, las dos carreras que abren el calendario belga y, en definitiva, el ciclismo entendido como un deporte de resistencia y de competición, tras unas serie de múltiples carreras con una característica común: no se han podido ver en directo.

Con la excepción del Down Under y el Tour de Qatar, el resto de competiciones ciclistas celebradas han tenido cobertura en diferido, y no es que las dos agraciadas con tele en directo hayan sido las más afortunadas. Eso sí, no han faltado las crónicas en directo de famosos propagandistas que seguían el twitter oficial de las carreras. Los mismos que celebraron el triunfo de Contador en la pasada Milán-Turín como gran victoria justo cuando les llegó la noticia de su victoria, y sin haber visto ni una imagen.

Parece que el ciclismo, a lomos de la crisis económica y la propia crisis de este deporte, ha vuelto a los años gloriosos -por decir algo- del teletipo y las crónicas de grandes firmas hablando de grandes gestas desde la línea de meta, cuando los ciclistas estaban subiendo el Galibier a 100 km.… Leer más

La kunda del Phonak

Hamilton con El Búfalo. Les gusta volar juntos

En España se hizo una ley hace veintipico años, que bien podría haberse llamado Ley Corcuera si no fuese porque la derecha empleó ese nombre para otra cosa, según la cual se podía expulsar a los yonkis del centro a la periferia. Entre sus motivos, se alegaba la salud pública, el mismo asunto que se dilucida en el juicio-farsa de la Operación Puerto.

Como yonkis seguía habiendo, pero ya no podían consumir sus sustancias estupefacientes en público, se organizó un servicio informal de taxis también informales que acercaban a los adictos que tenían la mala suerte de vivir en los centros de las ciudades mientras sus camellos vivían en el extrarradio, en chabolas convertidas en palacios y fortines, todo en uno.

En Madrid se conocen como kundas, y salen de una calle aledaña a la populosa e inhóspita Glorieta de Embajadores, lo que no deja de tener su gracia.… Leer más

Sangre de Las Madrigueras (del ciclismo)

Siempre invitan a la primera dosis

¿Se dopó Armstrong en su third comeback en 2009? La respuesta, evidente para cualquiera incluso con las evidencias de entonces -acabó tercero en el Tour con 38´5 años-, lleva aparejada otra pregunta, mucho más insidiosa, pertinente y acertada: ¿Por qué no se detectó? o, mejor aún, ¿Por qué no se hizo nada? Antes de empezar a desentrañar el asunto, hay que celebrar que el ciclismo esté empezando a plantearse estas preguntas.

Según la Usada, Armstrong iba igual de drogado que siempre en 2009. Sin embargo, Rasmus Damsgaard, un viejo conocido de este blog y figura peripatética de estos años oscuros, dice que no. El danés, el mismo que dijo certeramente a las 24 horas de conocerse el positivo-solomillo de Contador que “se ha hecho un Landis”, era el encargado de los controles internos en el Astana de aquel año, y pretende salvar su ya mellada reputación profesional, además de echar un capote a la UCI y su pasaporte biológico.… Leer más

Rasmussen nunca dio positivo

Ayer el día comenzó agitado: a primera hora se difundió que Michael Rasmussen, que no necesita presentación, iba a dar una rueda de prensa a las 14:00; y que después, a las 15:30, iba a haber otra rueda de prensa a cargo del Antidopaje Danés. Avanzada la manaña, la tele pública danesa confirmó que haría una entrevista a Rasmussen a eso de las 21:00. Todo en el mismo día y sin previo aviso.

Evidentemente, Rasmussen iba a confesar su dopaje, que siempre había negado. A la hora acordada, compareció visiblemente demacrado -y considerando su habitual aspecto físico, eso es mucho-  y rodeado de publicidad de su equipo actual, el Christina Watches. También estaban los patrones.

De una manera muy breve, concisa y llorona, el escalador danés especifícó que se había dopado desde 1998 hasta 2010 sin interrupción, con el arsenal típico de “EPO, bolsas de sangre, cortisona, hormona de crecimiento e insulina”.… Leer más