A temporada pasada

DLi6zu2WsAAPH0a[1]Los protagonistas creían que nunca llegaría el final de la temporada, tras haber sido señalados en el ya lejano mes de enero. Algunos han estado en sus marcas, otros han clavado fielmente el pronóstico, un par de ellos se ha desmarcado del vaticinio agorero y han trazado su propia trayectoria. Sea este el momento de repasar la trayectoria en 2017 de estos ciclistas:

Lobato: efectivamente, ha logrado ser el nuevo Paul Martens del Jumbo. Una única victoria en el Tour de L´Ain, y un segundo puesto en la etapa de Tarragona de la Vuelta, donde no se le volvió a ver más en un sprint, llegando a optar por soluciones tan ingeniosas como ir escapado en la etapa de Gijón. El equipo en el que está es como es, o sea que puede que el próximo año haga lo mismo.

Gaviria: sacrificó las clásicas de pavés para llegar al Giro lo mejor posible, y le salió muy bien.… Leer más

Hasta Bergen ha fracasado

Hasta Bergen ha fracasado

En un evento deportivo está la vertiente del espectáculo y también la del negocio. Sabemos perfectamente lo que sufren las grandes vueltas por etapas para sacar adelante este segundo aspecto, con la Vuelta rapiñando una salida de Nimes para compensar el presupuesto, o la reciente noticia de que el Giro 2018 saldrá de Israel, donde disputará las tres primeras etapas a un módico precio de 15 millones de euros -para un total de presupuesto de toda la carrera de 18 millones-.

El ciclismo, salvo en determinadas y reducidas regiones de Europa, no arrastra patrocinadores y flujos de dinero constante, y ni siquiera puede compensar por la vía de la venta de entradas, como hacen otros deportes mucho más minoritarios. El ciclismo es, en muchos casos, ruinoso, y ni siquiera el tremendo éxito de público del reciente Mundial de Bergen -se ha calculado que el domingo había 100.000 personas en el recorrido-, por no hablar de otros éxitos organizativos, ha cambiado esta tendencia.… Leer más

Tres veces Sagan

Bergen Goldcar-6Era el máximo favorito y cumplió con creces. Para un corredor como Sagan, que corre sin selección, eso supone no mostrarse nunca hasta el kilómetro final. En Richmond se anticipó, y le salió bien. En Qatar, salvó para todos un Mundial horrible que hubiese ido para Cavendish, haciéndolo doblemente horrible. En Bergen ha puesto la guinda a un Mundial vivido como una fiesta colectiva, pero muy escaso en cuanto a espectáculo.

Aguantar, aguantar y aguantar. Esa era la máxima de Freire, y por eso ganó tres Mundiales. Cuando Sagan entró 13º en el Mundial de Ponferrada, parecía un hombre acabado. Ladeaba la cabeza a un lado y a otro y no encontraba explicación a su puesto. Han pasado tres Mundiales, y los ha ganado uno detrás de otro, un hecho inédito en la historia del ciclismo. Ya está entre los más grandes de siempre en esta carrera, y por la edad que tiene, puede llegar a ser el primero con cuatro mundiales.… Leer más

El anterior Mundial noruego, cumbre del induranismo

Oslo1993Por aquel entonces, el Mundial todavía se disputaba a mitad de agosto. Fue la penúltima edición así, pero por el tiempo que hizo parece que se hubiese disputado en octubre, como pasó de 1995 hasta casi una década después, cuando las presiones de Italia -que veía que no volvía a ganar un Mundial nunca más- se adelantó un par de semanas hasta finales de septiembre.

Oslo había logrado la organización del evento en la reunión de la UCI durante el Mundial de 1990 en Utsomiya (Japón), y era la primera vez que la prueba arcoíris subía tan al norte. Desde los experimentos de los 70 (Mundial en Venezuela y Canada) hasta los de los 80 (en Reino Unido, EE.UU, Austria y este de Japón) la UCI se había cuidado de ir espaciando las citas exóticas, y por entonces Noruega lo era para el ciclismo.

El ciclismo entonces era un deporte eminentemente europeo y que jamás se disputaba por debajo de Holanda: había australianos, colombianos y estadounidenses, pero salvo Anderson, Herrera y LeMond, no ganaban nada.… Leer más

Un Mundial semiprofesional y no para jóvenes

bjrn-erik-nesse-dsc-2274[1]Fue Verbrugghe el que comenzó todo: dejó participar a corredores recalificados o que ya militaban en equipos profesionales, y así sigue el ciclismo. El Mundial sub23, que en teoría debería consagrar y presentar a las nuevas figuras de este deporte, se ha convertido poco a poco en una carrera apta para cualquiera que sea incapaz de ganar entre los grandes, pero con la cara dura suficiente para bajar de escalón y dar lecciones a sus compañeros. Que no lo son, puesto que no ha corrido en todo el año con ellos.

Es el caso ya comentado de Cortina, que ha corrido todo el año con profesionales -incluyendo todo el Norte, y la Vuelta completa- y que estaba entre los favoritos para la carrera de hoy. Y es el caso del primero y segundo, oro y plata, los únicos que han podido desmarcarse del pelotón en un circuito que se ha revelado como insidioso, pero escasamente selectivo.… Leer más

Hay Mundial

bergen2017-2-rr-v4Cuando en 1993 Noruega organizó el Mundial de Oslo, en el país apenas había tradición ciclista y la Federación nacional apenas contaba con 7 mil licencias. Al margen del exótico Dag Otto Lauritzen -que llegó a ganar en Luz Ardiden en el Tour 1987-, había poco más en el país. 24 años después el Mundial vuelve a Noruega, un país que ha adoptado el ciclismo como una religión, y por la vía más fácil: como hay compatriotas que ganan, todos se hacen aficionados al deporte. Sea el que sea.

Baste decir que el Tour de Francia no se empezó a retransmitir en directo hasta una fecha tan cercana como 1998, justo cuando una hornada de jóvenes noruegos (Kurt Asle Arvesen en ruta en 1997, y Hushvod en crono en 1998) ganaron sus Mundiales sub-23. Poco a poco, y enlazando después con los actuales Boasson Hagen y Kristoff, el ciclismo se ha consolidado como uno de los deporte favoritos de un país de cuatro millones de habitantes, y con muy poca representación internacional fuera de los deportes de invierno.… Leer más

Los campeones de la ruta disputan por primera vez el Mundial CRI

Mañana se disputa el Mundial CRI en Bergen. La ciudad noruega alberga desde el pasado fin de semana la fiesta anual de la UCI, una de esas cosas únicas y maravillosas que tiene el ciclismo: un Mundial itinerante, anual, y que puede celebrarse en en localidades de tamaño medio o directamente pequeñas, porque no requiere grandes inversiones, siempre y cuando se tenga el dinero para pagar el canon de la UCI.

La CRE fue para el Sunweb, que batió con un margen bastante amplio y en un espléndido día de sol a los favoritos de siempre: el BMC y el Quick Step. El equipo de Matthews y Dumoulin -presentes en la victoria, por supuesto- lleva una temporada sideral, muy por encima de lo que podía esperarse, e incluso la prueba fue emocionante, dentro de lo raro que resulta una cosa por equipos metida con calzador en el calendario mundialista, como una especie de zombie redivivo de aquel engendro que coló Manolo Saiz a su amigo Verbrugghe cuando empezó el UCI ProTour, allá por el año 2005.… Leer más

El auténtico lugar de Contador entre los grandes del ciclismo por etapas

Oficialmente, Alberto Contador ha dejado de ser ciclista. Podría haber alargado un poco más su carrera y optar al campeonato del mundo CRI de Bergen, ese que acabará en una subida muy exigente, tal y como habían diseñado los organizadores de Ponferrada 2014 para mayor lucimiento del ídolo de Pinto. Cuando la UCI tiró abajo ese plan -que prevía hacer expropiaciones de terrenos, entre otras salvajadas propias del Tercer Mundo-, Contador se quedó muy disgustado y ni siquiera fue al Mundial que se celebraba en su país, ese que supuestamente lo ha despedido con grandes muestras de afecto. No va a Bergen porque solo corre para ganar, dicen.

“Beteta con Contador”, “Fans de Villar del Río” o “Morcín te quiere” han sido algunas de las pancartas que se han visto a lo largo de la Vuelta, demostrando la poca memoria de nuestro país, y también las tragaderas con según quienes. Contador se retira con una única victoria en la temporada de su adiós (y en una etapa de 117 km.),… Leer más

Froome consigue ganar la Vuelta al sexto intento

Froome consigue ganar la Vuelta al sexto intento

Lo normal en un post de análisis de una Gran Vuelta sería ir directamente al meollo, pero como la Vuelta es la Vuelta porque es la Vuelta, pasaron cosas en la última etapa, esa que el propio organizador desprecia y condena a la irrelevancia, incluso efectuando el traslado Asturias-Madrid de parte de los ciclistas el mismo domingo por la mañana. Quien no viajó fue el corredor del FdJ Odd Christian Eiking, de tan solo 22 años y que estaba a punto de completar su primera grande.

Al parecer, el corredor noruego interpretó perfectamente la invitación de Guillén a fumarse el último día, y salió a disfrutar de la noche, con tanto de cubatas. En la más pura tradición de la Vuelta. Volvió al hotel borracho, ahondando en los más tristes tópicos sobre los escandinavos, tanto que la dirección de su equipo lo tuvo que expulsar. El cuarto expulsado de la Vuelta por parte de sus propios equipos, tras el caso de Barguil y los dos Ag2R remolcados.… Leer más

Contador gana una etapa de 117 km

Cuatro días ha estado la Vuelta por la Cordillera Cantábrica, y los cuatro días se ha fugado Alberto Contador en busca de la etapita que le diese un premio de consolación en su despedida del ciclismo, esa postergada desde mayo de 2006 y otoño de 2011. Al final, en la última oportunidad y en una etapa-chiste con 117 km. de recorrido, ha conseguido su victoria de consolación, la primera de la temporada, un día antes de que acabase.

Contador ha ido de menos a más en la carrera, siguiendo la lógica de un deporte de desgaste y resistencia como el ciclismo, y uno no entiende por qué se retira cuando él mismo se ve tan bien. Es como cuando Boogerd se retiró en 2008, y todavía reventaba al pelotón subiendo. Su compañero Freire lo dijo bien claro: “a lo mejor se retira porque no quiere seguir teniendo que hacer lo que hay que hacer para llegar a ese nivel”.… Leer más