La respuesta es no

Hace unas semanas, el diario As llevó a cabo una serie de entrevistas a personas del mundo del ciclismo sobre el balance del ProTour. El periódico deportivo, fuertemente escorado en contra del invento de la UCI, daba cancha a todo tipo de especulaciones sobre el origen, la gestación y el resultado de una innovación a la que se le puede reprochar lo peor que se le puede reprochar a algo que pretendía ser un paso adelante: ha sido un paso atrás.

No queda nada del proyecto original que pretendía que los mejores ciclistas fuesen a las mejores carreras, y que tenía que ser el motor sobre el que girase la revolución. Y ha sido así desde el principio de temporada. A diferencia de otros organismos deportivos con sistema de liga cerrada, como la ATP del tenis, la UCI no tiene ningún mecanismo para obligar a sus federados en equipos ProTour a tomar parte en tal y cual carrera. Casi mejor así, porque si no hubiesen hecho como las estrellas de la raqueta cuando no les interesa ir a un torneo: es que me duele la ceja o no entiendo como no ha llegado mi vuelo. Algo de eso también ha habido en el ProTour, pero el caso es que la UCI se ha dado por satisfecha viendo los equipos inscritos en las carreras seleccionadas, sin importarle el contenido. Y eso al final ha ido en contra del deporte y el espectáculo. En la cabeza de todos están los ejemplos de equipos franceses, pero el Domina Vacanze o el Euskaltel no han ido a la zaga. Veinte equipos para el ProTour parecen excesivos, y todavía no sabemos porque se escogió ese número y no catorce. Para el próximo año, visto que la reelección de Verbrugghen encarnado en irlandés asegura una nueva edición del invento, hay una plaza en litigio, la del Fassa Bortolo. El candidato más serio, porque tiene el dinero, es el AG2R, pero el equipo que presenta mejores resultados dentro de la categoría continental es el Panaria italiano: como no hay sistemas de ascensos y descensos, no hay reclamación posible. Como la NBA.

En el plano deportivo, una triste realidad: salvo el vencedor del ProTour, que desde luego no se marcaba este objetivo a principio de temporada, los demás situados en las primeras posiciones están ahí por marcarse objetivos concretos del calendario, no por la challenge en sí. Es el caso de Boonen, Ullrich (por una vez por delante de Armstrong, que a pesar de disputar únicamente Dauphiné y Tour está entre los primeros de la clasificación), Vinokourov y todos los demás, salvo Rebellin, un especialista en sumar buenos puestos, pero cuya única victoria de la temporada ha sido fuera del ProTour. Un fracaso rotundo y mayúsculo, y más si tenemos cuenta que en los meses de rodaje la casaca de líder fue repudiada por Freire y ninguneada por Petacchi, aunque desde la UCI no dudarán en interpretar que prefirió no tomar la salida en Flandes para no ensuciar el blanco inmaculado de un maillot que no significada nada. Un momento, estoy especulando sobre esa posible justificación…Al fin y al cabo…¿hay alguien en la UCI que realmente haya hecho un balance de pros y contra con los resultados encima de la mesa? ¿Han intentado siquiera justificarse? Ni eso. No lo necesitan. Ellos tienen el ordeno y mando, pero nosotros la capacidad de criticar un desbarajuste que no ha beneficiado en nada al ciclismo.

Porque es muy difícil sacar argumentos a favor del ProTour. Incluso entre los propios ciclistas. Lo más que llegan a decir es “ha habido más competencia, más ansia”, pero habrá sido en las grandes citas del calendario, que ya lo eran antes del advenimiento de la criatura de Saiz y Verbrugghen. De la Vuelta a Polonia, el Benelux y la crono de Eidhoven no se acuerda nadie, y eso que en teoría iban a verse potenciadas en proyección, interés y competitividad. Un pimiento. Lo único mínimamente tibio (por no entrar en temas como el sistema de puntuación o el solapamiento de calendario) que se puede decir sobre el ProTour es que ha sido su primer año y puede enmendarse, porque la esperanza es lo último que se pierde. O porque nos gusta mucho este deporte. En todo caso, siempre hay que recurrir a la pregunta esencial, a reducir todo a un respuesta de si o no, apelando a nuestra conciencia interna: ¿El ProTour ha hecho que la temporada fuese mejor que las precedentes? ¿Hay alguien ahí que se lo haya preguntado?
***
Segundo puesto de Mancebo en la Japan Cup. Ya entró en el grupo principal en Lombardía y ahora se ha metido un viaje de aúpa para despedirse de su equipo de toda la vida. Buena suerte en su nueva andadura francesa, pero supongo que en casa Unzué/Echavarri siempre tendrán la puerta abierta, porque es un grandísimo profesional y lo ha demostrado hasta el fin con una entrega que recuerda a la de Olano cuando se fue del Mapei. La victoria ha sido para Cunego, la cuarta de la temporada, una cifra de todo respeto pero que palidece ante el fulgor de su increíble 2004.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

20 thoughts on “La respuesta es no

  1. Social Networks on the Semantic Web
    Total Number of Members: 8,220,800 Jennifer Golbeck is a researcher in the Computer Science … Weblog authors are solely responsible for the content and accuracy of their weblogs, including opinions they express, and O’Reilly Media, Inc.
    Find out how to buy and sell anything, like things related to road construction colorado on interest free credit and pay back whenever you want! Exchange FREE ads on any topic, like road construction colorado!

     
  2. Where Is Your I?
    Posted by Carl Zimmer Back in the 1600s, when neurology was born, it wasn’t scientists who were looking at brains.
    Hey you’ve got a great blog here, the best I’ve seen so far, keep up the good job! A few days ago I was surfing the web and came across this cool site on No fax payday loans. It features all sorts of interesting information on No fax payday loans and makes it super easy to apply online. Now I know that people want fast services I recommend they visit No fax payday loans for quick and hassle-free service.

     
  3. A mi personalmente, el Protour no me ha aportado nada. Han ido los de siempre a las carreras grandes las medianas y pequeñas también las han disputado los mismos.

    En el Protour hay 12 o 14 equipos que dan la talla, y los demás han ido axfisiados todo el año (Euskatel, Domina, Bouygues Telekom, FDJ). Por el contrario equipos como el Panaria, Comunidad Valenciana e incluso Rabobank y AG2R han estado muy por encima).

    Ahora se les ocurrirá la genial estupidez de recortar días a las grandes, y dejarán de ser grandes. Claro, y ponemos los partidos de fútbol de 30 minutos para que se puedan jugar 100 al año.

    Si un tío no quiere ir a la Vuelta o al Giro, no se le puede obligar, porque, o se retira, o para evitarse suspicacias pierde 10 min uno de los primeros días, y acaba a una hora. ¿quieren mas espectáculo? solo hay una manera. En los recorridos. Si el Tour sigue con etapas llanas de la 1 a la 10, mal vamos. Y en la Vuelta el espectáculo lo darán los españoles y en el Giro los italianos como siempre. En fin… miedo me da. A ver que se les ocurre…
    ———————-
    Mañana se presenta el Tour. Suprimen la CRE, CRI al Mont Ventoux y, para variar, supongo que 10 etapitas llanas al comienzo. Ya que empiezan por el norte, ¿no podrían poner un par de clásicas en la 3ª y 5ª por ejemplo?
    Se habla de 5 o 6 llegadas en alto. Ya veremos.

    Un saludo

     
  4. No todo son cosas malas. Partamos de que la base del proyecto, es decir, una liga donde estén los mejores equipos y carreras es buena. A partir de ahí hay muchas cosas que cambiar, como reducción de equipos y días de competición, y ascensos y descensos de equipos y carreras. También reducir el número de corredores en las grandes a ocho para que quepan más equipos.

    Por otro lado, la edición de París-Niza ha sido la mejor de la década con diferecia, y que gane el Giro Savoldelli para el Discovery no es lo mismo que lo gane para el Alexia…No todo han sido cosas malas aunque es evidente que son más las cosas que hay que mejorar que las que hay que mantener.

     
  5. Hombre, los dos ejemplos que pones…ha habido muy buenas ediciones de la Paris-Niza, como que gano Vandenbroucke a Jalabert en 1998, o la de Dario Frigo. En 2005 no he visto mas emocion que otras ediciones…la participacion ha sido similar. En cuanto al Giro y Savoldelli, era la primera vez que participaba el Discovery-Us Postal: compraron un jefe de filas desauciado y le pusieron un equipo inexistente, como cuando estaba en el Alexia. Tanto no hemos cambiado.

    Sobre el Tour, hoy sale de la chistera la primera edicion post-Armstrong…yo creo que lo de la crono al Ventoux es para animar al yanki a participar…nunca ha ganado el coloso de la Provenza y una CRI es pan comido. Al tiempo.

     
  6. Muy brevemente. En mi opinión el Pro Tour no ha mejorado en nada el panorama del ciclismo profesional, me parece que se trata de un montaje totalmente artificioso con el único objeto, por parte de la UCI , de asegurarse unos jugosos ingresos económicos sin que la competición haya mejorado en ningún caso respecto a las últimas temporadas. Sólo así se explica la exagerada cantidad de equipos que forman parte de esta liga. Lo peor de todo es que han firmado el invento este hasta el año 2008 y habiendo dinero por medio esto no lo cambia nadie, ni ascensos ni descensos ni (algo todavía más lógico) más invitaciones para los organizadores de las carreras que supongo que saben qué equipos pueden dar más vida a su competición. Pero claro, como bien dices eso sería volver a la situación anterior que sin ser la ideal, si tenía más lógica. Y es que los que mandan, como suele pasar, no están ahí para promocionar y enriquecer un deporte, sino para vivir lo mejor que puedan de él. Bueno termino que va a salir el recorrido del próximo Tour y eso si que me interesa realmente. Saludos.

     
  7. Bueno acabo de ver el perfil de las 5 etapas de montaña del próximo tour y sólo me merecen un calificativo lamentable, y además lo de siempre, que puta manía de no innovar o de poner puertos nuevos que tienen de sobra.

    Que se vaya despidiendo Basso de ganar el próximo tour, a no ser que lo haga en las CR, y también el resto de escaladores, creo que está hecho a medida de Ullrich.

    Para empezar los pirineos como si no existieran. Una primera etapa con el Soudet (un puerto que yo echaba de menos, pero para esto mejor que no lo pongan) y el Marie Blanque lejos de meta, o sea que no pasará nada de nada. Y la segunda etapa de pirineos, algunos dirán que durísima y que menudo etapón, pero a mí me parece una mierda. El Tourmalet desaprovechado (como siempre últimamente, entre subidas a La Mongie y esto hace años que no vemos una subida al Tourmalet en condiciones) porque está el primero, luego la concatenación de puertos de siempre que hacen poco daño, Aspin, Peyresourde y Portillón (este último me parece de segunda) para acabar en Pla de Beret (si esa cima que nos metieron dos o tres años en la vuelta, en la que aguanta el ritmo cualquiera y se puede llegar al sprint).

    Y luego los alpes, aparentemente muy duros, pero…

    Para empezar la etapa de Alpe D´Huez tiene el Izoard, un gran puerto, muy lejos de meta, con lo que ahí no pasará nada, pero aunque pasara luego se sube el Lautaret, puerto muy tendido y luego hay un montón de kilómetros hasta la base de Alpe D´Huez, con lo que todo se reduce a la subida final.

    Al siguiente día, supuesta etapa reina, en la que tenemos de salida el Galibier, por lo que aquí no pasará nada, luego tenemos la Croix de Fer, otro puerto que hace tiempo no se subía, pero que sigue estando lejos de meta, luego el Col du Mollard, el cual yo desconocía y la subida final a la Toussuire, que también desconozco y que no parece estar mal, pero vamos que todo se reducirá a esta última subida y no es tan dura como Alpe D´Huez.

    Para acabar, la ya también cansina etapa de Morzine. El col de Saisies es duro, pero está lejísimos y después Aravis y Colombiere no son tan duros y siguen estando lejos. Con lo cual todo se reducirá al Joux Plane, que es duro, pero no es el Tourmalet ni el Galibier y además la etapa acaba abajo con lo cual hay tiempo para recuperar.

    En definitiva, lo poco que se puede ver en la página oficial del tour me parece peor que otros años.

    Saludos.

     
  8. Ya lo he visto. Se hablaba de 5, 6 o 7 finales en alto. Pues solo 3. Se hablaba de CRI al Mont Ventoux. Pues no. Se hablaba de una penúltima etapa con final en el Puy de Dôme. Pues tampoco, y de un final en CRI. Non. O sea, que al final, lo de todos los años.

    Mi opinión de lo que se ve (solo las 5 de montaña):

    Espero que hayan metido “picante” en las 9 primeras, porque si no… bufff

    10 Etapa: Montaña? na de naa. Marie Blanque a 45 de meta. Vamos, que llega un grupo de 60 mínimo. al menos Valverde tendrá opción. Se la apunto a Boonen.

    11 Etapa: El Tourmalet de salida lo pasa Petacchi, el Portillón a 46 de meta y luego Pla de Beret con sus “terribles” desniveles del 4,5 %. Valverde? o Bettini si quiere…

    12 etapa: L’Izoard a 100 de meta, Lautaret a 50 (y no es gran cosa) por lo que se resumirá a L’Alpe D’Huez.

    16 etapa: esta si.40 km de salida salvando casi 200 metros es serio. además no tiene llano. Croix de Fer a 55 y Mollard a 35 sin descansos. A ver como es el puerto final…

    17 etapa: también me gusta. Pocos descansos y terreno para intentarlo de lejos (si alguien puede a estas alturas).

    En resumen, ni fu ni fa. un 5 sobre 10 como todos los años. Luego dependerá de los “pedalistas” como dicen los colombianos. Los Alpes bien y los Pirineos de pena. Castigo a los incidentes del año pasado supongo. Estos no perdonan…

    ¿Alguien sabe donde obtener información del resto de etapas? Para saber si meten clásicas por el norte, la media montaña y emboscadas…

    Un saludo

     
  9. La tercera o cuarta acaba en Valkenburg, así que es muy posible que acabe en el Cauberg o al menos se pase por él.

    Respecto a las etapas de montaña, en principio no son lo ideales que deberían pero Boonen tampoco va a pasar el Marie Blanque… Si los ciclistas quieren, como este año, habrá batalla.

     
  10. Yo creo que el Tour es duro a priori. Poco innovativo, salvo por quitar la hoy por hoy irrelevante CRE, con solo tres finales en alto, pero duro.

    Prologo de siete kilometros y primeras cuatro etapas en Alsacia y después la zona “colinosa” de Holanda-Luxemburgo, no esta mal. En la cuarta etapa, homenaje al muro de Huy.

    Contrarreloj en Rennes de 52 km., veremos bonitos paisajes y un recorrido rompepiernas. Prologo de los Pirineos camino de Dax (donde gano Bettini en 2000) y decima etapa para probar con el Marie-Blanque lejos de meta: no esta claro que Basso (Rijs ya ha dicho que renuncia al Giro: iran con Vandevelde de jefe de filas, hace falta tener cara) lo intente, visto que en este Tour dijo esa frase para la eternidad de “yo no ataco con un puerto a 45 km de meta” (Vinokourov lo hizo a 170Km y se llevo la etapa), pero pueden intentarlo otros.

    Pirineos flojos, en todo caso. Pla de Beret es un puerto para Anquetil o Mauri, pero no para los corredores de hoy en dia. Antes de los Alpes, tres etapas por el Macizo Central, dos de ellas de mas de 230 km. Vuelve el Izoard, pero de primer bocado en una etapa con final en Alpe d’Huez: una pena, porque es un puerto que se tenia que haber subido mas en estos ultimos tiempos. Al dia siguiente, Galibier por la cara menos dura y de salida (un souvenir, una burla al aficionado), pero despues Croix de Fer (el puerto preferido de Robert Millar) y dos desconocidos, lo que tratandose del Tour es algo para aplaudir. El ultimo, con la meta, es de 18 km, un poco de respeto antes de afrontarlo.

    Y la ultima etapa alpina (las tres seguidas y con el ultimo dia de descanso ya consumido) con el tradicional circuito por los Alpes menores y Joux Plane antes de meta en Morzine, como en 2000 o en esta ultima edicion de Dauphine. Muy interesante.

    Dos dias despues crono en La Creusot de 56 km. Yo creo que es un Tour bastante complicado, y mas sin un favorito claro. No nos demos por derrotados tan pronto.

     
  11. La clave no creo que este en el recorrido, sino en las ganas. Si hay ganas, puertos, bajadas y ratoneras hay de sobra. Me conformaria con la mitad de puertos y media docena de Vinoukurov-es.

    Por cierto, me hace gracia con la ligereza que algunos escriben sobre algunos puertos. Como si cualquiera pudiese subirlos como lo suben ellos.

     
  12. Hola!
    Respecto al Pro-Tour, poco que añadir, a mí personalmente no me ha aportado nada, en las mejores carreras estaban los mejores y se volaba, como tod ala vida. Y quitado, pues sí, me ha quitado, la Copa del Mundo, que tanto me gustaba… pero en fin! Tampoco conozco muy bien el tema, no se que es lo que pretendían con todo esto.
    En cuanto al Tour, coincido con Sergio y Anonimus, el Tour es el Tour y siempre es muy duro y muy complicado, terreno hay para el que quiera ganarlo, y de sobra. COmo bien han dicho con un Vinocurov y un Bettini en cada equipo otro gallo cantaría. Si hacen como Basso que con puertos a 45 de meta no atacan no veremos jamás ciclismo del de verdad, pero ni poniendo los mejores puertos todos seguidos al final, por que a algunos todo les sirve como excusa, si están lejos por que están lejos y sino por que están muy juntos.
    Algunos no se que piden, pero para mí cuanto más dura es la etapa más bloqueada sale la carrera, lo que hace falta es un termino medio para que la gente pueda arriesgar.
    Para terminar decir que personalmente no tengo muchas esperanzas en las etapas de la primera semana. Casi cada año que sale por la parte norte despiertan espectativas que luego se quedan en nada, hace dos años yo me tiré medio año esperando a ver el recorrido definitivo de la etapa Waterloo- Wasquehal, que podría haber sido preciosa con muros falmencos y pavé del norte francés, pero al final fue de vergüenza: el Muro lo subieron de salida y hasta la mitad, y los sectores de pavé fueron dos, muy distantes, que más que espectáculo lo que hicieron fue crear peligro… en fin, espero equivocarme.
    Un saludo.

     
  13. Me sorprende que en un blog donde se analiza de forma tan exhaustiva la temporada ciclista no se haya hecho ninguna alusión al emocionante Tour de Burkina Faso ni a la brillante actuación de Amel Mbota,gran promesa somaelí,llamado ya por algunos expertos el Indurain negro, seguido por equipos europeos como el Saunier Duval y la Fassa Bartolo. Pese a tan tendenciosa omisión, felicidades por el blog

     
  14. Bueno, ante todo felicitaciones al autor de este blog (en este caso a Sergio). Y animarle a que continue con esto.
    Ahora va mi comentario sobre el Tour. Sobre lo que conozco en la primera semana va a haber un par de cronos (el prólogo y la primera CRI larga) y un par de jornadas complicadillas, sobretodo la etapa de Valkembourg, donde se llegará al Cauberg, llegada habitual en los últimos años de la Amstel Gold Race. Pero el resto va ir en la línea de todos los años. Etapas llanas para el lucimiento de los sprinters. Tengo esperanza de que el próximo año, con el nuevo cambio de director se cambie algo la tendencia en el recorrido (por de pronto el nuevo mandamás de la ronda gala se ha propuesto pasar por el Colle del Finestre y recuperar para el Tour al Puy de Dome -veremos si solo se queda en palabras o no-)
    Y luego llega la montaña con dos zonas muy definidas. Una primera parte absolutamente decepcionante y una segunda parte a mi gusto muy buena.
    Etapas de Pirineos. Totalmente decepcionantes.
    La primera con dos puertacos (Soudet y Marie Blanque) pero con la semptieterna llegada a Pau, que destroza las ilusiones de quien lo intenta. El año pasado en la etapa que terminaba en Pau se pasaba antes de marie Blanque un pequeño puerto llamado col de Ichere, que al menos limitaba el llano entre puertos. Si el año pasado lo pusieron, desconozco porque este año lo descartan, pues podría dar continuidad a un ataque en el Soudet. En cualquier caso, estas etapas en el día de hoy no valen para nada.
    Y la segunda tiene un bonito encadenamiento central de cuatro puertos, pero que no va a valer para nada por la estupidez de acabar en Beret, que es un puerto que no vale un duro como para marcar distancias. Desde el descenso del portillon hasta que se llega a Baqueira (donde las rampas de Beret son ya para mi puerto) hay más de 30 km, que desespera a quien lo intentara. Y donde un equipo en condiciones puede matar una escapada de posibles aspirantes. Así que pasara como en la Vuelta, es decir, escapada de hombres poco importantes y se disputarán la llegada. Lo favoritos deberían llegar juntos.
    Etapas de Alpes: Muy buenas. las mejores etapas alpinas en bastantes años (diria desde el 2000)
    La primera con el clásico final en Alpe d’Huez, tras pasar Izoard y lautaret. Todo el mundo va a esperar al final, pero ojo, es lo normal en las etapas que acaban en el mito de las 21 curvas. Todo lo que metas atras estará desaprovechado (se vio cuando se metio Glandon, Croix de Fer o Galibier), así que yo no veo mala la opción de meter esos dos puertos, para que la gente llegue más castigada, que si se hubiera hecho lo habitual de ir por el Col de Ornon (un tercera por donde se sube siempre en el Tour).
    Hombre, no hubiera estado mal esto de ir por la etapa del año 86 entre Gap y Granon con Vars e Izoard delante, pero por lo que se ve para que vuelva la carrera al Granon han de pasar años.
    Etapa de la Toussuiere. Etapón con mayusculas, de lo mejorcito que ha hecho el Tour en los últimos años en cuanto a encadenamientos. de salida tenemos al Galibier por la cara de Les Clapiers, que es una ascensión larguísima de 44 km y mucho mas exigente que la de Briançon. De cualquier manera servirá para desgastar más que nada. Tras un largo tramo de descenso llegamos a La Chambre, donde se acomete en mi opinión el puerto que debe decidir la carrera. Croix de Fer por el Glandon Norte, que es un puerto durísimo (sin duda la vertiente de subida de la Croix de Fer más dura) y que es inédita en el Tour (que yo sepa nunca se ha hecho Croix de fer tras subir Glandon Norte). Luego bajamos un trecho y en vez de acometer los falsos llanos de la bajada de este puerto, nos desviamos hacia la derecha, para subir Col du Mollard de 6 km al 7% y máxima del 10%. Otro puerto inédito y que debería pasarse siempre que se baje Croix de Fer por esa cara. Llegamos tras un complicado (eso dicen) descenso hasta St Jean y finalizaremos en La Toussuire, que tiene dos vias de acceso. Creo que van a ir por la más sencilla de ellas, pero tampoco hay demasiada diferencia (una tiene el 6% y otra el 6.4% sobre 18 km aproximadamente ambas) con puntas máximas del 11% a comienzo de la subida, que es en sus tres primeros km, la misma que Croix de Fer cuando se sube por St Jean (se coge el desvia justo antes del primer descanso que tiene y se sigue subiendo continuamente). Con el desgaste previo, yo preveo esta jornada como la clave de este Tour.
    La tercera ya es un clásico, pero no por ello menos duro. Se sube el tríptico Saisies, Aravis, Colombiere, para tras un descanso llegar al puerto que debe definir lo que quede, es decir la Joux Plane. Es una etapa calcada al 2000, donde Armstrong pasó su único momento de crisis en su reinado del Tour. Yo hubiera puesto la Madeleine, nada más salir, e incluso se hubiera reducido el kilometraje, pero tampoco tengo queja de esa jornada.
    Luego solo quedará la crono y el final en Paris.

     
  15. ehhhhhh…sobre el Tour de Burkina-Fasso, pues lo mismo. No doy para todo, tambien me salte el Tour de Quinxua Lake, donde Murillo Fischer gano dos etapas. Gracias por las risas y por el apoyo.

    El analisis de Mazinger lo deja todo claro, verdad? La Croix de Fer sera un puerto donde se tengan que mover los favoritos (especialmente tan discutibles como Mancebo, ya libre de la atadura de Valverde y de Armstrong), y todavia quedaran dos para meta, en alto.

    Y optimistas, que de aqui a febrero queda un trecho.

     
  16. Yo no digo que no haya dureza, que la hay, pero de 5 etapas de montaña, que no son muchas, (bueno pueden ser cuatro porque la primera con Soudet y Marie Blanque casi no se puede considerar de montaña), lo que me fastidia es que los 3 puertos casi más duros del tour, por longitud, desnivel, altitud e historia como son Izoard, Tourmalet y Galibier se pongan todos al inicio de la etapa, con lo cual lo único que veremos será la lucha por los puntos en la cima. Y esto no es lo que más me duele, lo que más me duele es que esto es una tónica de hace muchos años. No veo una buena subida al Galibier desde que Pantani le ganó el Tour del 98 en aquella etapa a Ullrich, al Tourmalet ya ni me acuerdo y al Izoard desde los tiempos en los que siempre andaba escapado por ese puerto, tanto en Giro como en Tour, mi admirado Pascal Richard.

    Con lo cual la montaña del tour se reduce a la etapa de la Croix de Fer sin el Galibier donde no pasará nada, Alpe D’Huez y el Joux Plane, con el agravante de que no es final en alto.

    Por lo que me reafirmo, más de los mismo de otros años y muy poca innovación como siempre.

    Sergio un día podrías abrir un post para hablar de etapas y puertos míticos del tour que echemos de menos.

    Y como ha comentado Mazinger, ojalá se recupere la subida al Puy de Dome, que yo particularmente no la he visto nunca.

     
  17. A anguel:
    La etapa de La Toussuire es durísima y yo creo que para nada va a decepcionar, aunque entiendo en parte el disgusto de no ver a los puertos míticos en posición decisiva de la etapa. Galibier y Croix de Fer si que se suben en la misma etapa (La Toussuire)

     
  18. El recorrido es verdad que ha decepcionado después de las filtraciones que se habían producido como la cronoescalada al Mont Ventoux o la subida al explosivo y legendario Puy de Dome, pero creo que lo que va a hacer muy emocionante e interesante la edición del 2006 es la ausencia del patrón ( bueno, más bien el tirano ) de los últimos 7 años . Eso va a hacer que todos tengan una actitud ofensiva, y la carrera la hacen dura los ciclistas. Además , el hecho de no haber crono por equipos va a ocasionar una configuración de los equipos diferente, habrá más escaladores y menos rodadores , con lo cual las bazas de ataques tempraneros en la alta montaña serán mayores, digamos que habrá más “avispas”. A ver si es verdad que el Tour rompe con el Protour y nos libramos del Domina Vacanze de turno y nos reencontramos con los kamikazes de Belda . En fin , que creo que nos promete una edición 2006 muy interesante . Ojalá Valverde y Contador nos dén muchas alegrías . Pero lo importante es que gane el ciclismo.

     

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *