Ir mejor. Sólo un empujón. Esta vez y no más. El testimonio más revelador en el doping moderno lo tenemos en las cruentas declaraciones realizadas por David Millar cuando se le encontró una jeringuilla con restos de EPO en la cornisa de su casa en Bayona. “¿Cuando la has utilizado?” -le preguntó la policía. Y el hijo de su mamá fan, la de “It´s Millar time”, nos dejó un poso de verdad sobre el dopaje. Dotado de una calidad inmensa en el pedaleo, cierta visión táctica y bastante capacidad contra el reloj, aspiraba a más. “It´s Millar time”, o “este año voy a por el Tour”. Y se dopó: ya lo había hecho en 2001 y en 2003 en vísperas de la Vuelta, donde necesitaba estar de nuevo a punto…ganó etapas, pero el escozor de haber perdido el Mundial contrarreloj de 2001 ante Ullrich por 8 segundos le empujó a doparse también para la cita de octubre. Ganó, ¡y de que manera!, metiéndole más de 1’40” a Rogers…por fin, campeón. Mirar a los demás desde lo más alto. Lástima que sólo él (y su médico Jesús Losa) supiesen que era gracias al EPO.
El remordimiento fue penetrando, y en abril estalló el caso Cofidis, al principio sólo con polacos de medio pelo y que se llevó por delante el equipo durante las clásicas de primavera y que forzó la salida de Astarloa del equipo. Estaban pagando unos pocos, pero no todos los que fueron (Lelli, el gran camello, tuvo que esperar su destino en agosto). Registro en casa de Millar. Desmoramiento. Confesión. Un puntito de más. Santi, este año acabas contrato. Santi, pagamos 35 kilos por tu rescisión en 2003 y no has rendido en el Tour…la Vuelta puede ser tu última oportunidad. Mejor no firmes antes de acabar la carrera, le recomendó su manager Rominger. Y Santi empezó a andar con un puntito de más en la segunda semana…y con tres puntitos de más en la tercera. No flaqueaba. Aplanó Sierra Nevada, en una cronoescalada legendaria. Y todos los días atacaba. Una y otra vez. Sin cansancio. Sin remordimiento. Era bonito ver todo desde arriba. Incluso ganar la última contrarreloj llana, cuando uno siempre había sido escalador, y bastante bueno. Pero había que dar un puntito de más. Segundo en la general y tres etapas. Convocatoria para el Mundial de la semana siguiente. Super contrato en perspectiva de millón de euros. Qué bueno que no firmaste, Santi, le decían en la SER. Qué malo Heras, que sólo ha ido a rueda y ha ganado una única etapa. Qué malvado Saiz, el de protour. El director de Olano, otro quemado en la hoguera de una emisora que se toma el ciclismo como un partido de fútbol, con bandos y dualidades. Santi indipuesto: cagalera. Después se supo: positivo en Ginebra. Ya le seguían en la Vuelta, la misma carrera donde pillaron a Hamilton. Tuvo que ser después y no será desposeído de sus victorias. Victorias conseguidas en fraude. Y ahora en el paro, por no haber firmado cuando podía. El sueño de grandeza. Esa es una de las razones del dóping. Porque en última instancia, nadie te clava la aguja contra tu voluntad, nadie te pone en un máquina de diálisis para una hemotransfusión. Eres tu el que da el último consentimiento.
Ayer Santi Pérez pidió que no se aplicase su sanción de dos años porque el método para detectar su hemotransfusión no era fiable.

Creo que has dado en el clavo en el tema del doping. Ahora se habla de que los médicos y los directores tienen mucho que ver. Puede ser, aunque me cuesta creer en la maldad de todos y cada uno de los directores y médicos profesionales y amateurs, que también se les mete en el ajo. No obstante, la última decisión la tiene, siempre, el ciclista, salvo que les dopen sin saberlo. Pero Manzano sabía que se dopaba y lo hacía sin complejos, aunque hubiera gente por encima de él que le incitaba. El ciclista tiene la última palabra.
Gracias, no te creas que es tan fácil encontrar gente que opine esto del dóping.
Kaixo,
en esta ocasion, yo no coincido con tus pensamientos sobre el ‘Doping’.
Es muy dificil de entender para alguien que no haya sido ciclista -No se si tu lo eres o no-. Todo empieza en epoca de cadetes, sabes que el doping esta ahi, pero no te puedes llegar a creer que un tio se este pinchando dia si y dia tambien, tienes cierta desinformacion tambien.
En juveniles ya empiezas a saber mas sobre el tema, oyes nombres de productos, escuchas positivos de la gente y ya vas percibiendo como esta el mundo.
Pero 2 años mas tarde ya llega el salto a amateur, la mentalidad es totalmente diferente, empiezas a oir cosas, incluso verlas -ami no me ha tocado-, y tarde o temprano te das cuenta de que un 75% de los amateur punteros toman y un 99% de los profesionales tambien. Ya lo he dicho anteriormente, para alguien que no haya sido ciclista es muy dificil, y tambien es muy dificil aportar datos etc.
Despues de todo este tocho, quiero decir que hay que cambiar esa mentalidad de, ‘unos pocos se maman y ganan carreras, y otros que van limpios pues no’. En profesionales, quien mas y quien menos toma cosas, eso si, algunos arriesgan mas que otros, -transfusiones, tratamientos de EPO- y otros prefieren arriesgar menos.
Esta es la cruda realidad, -al menos la mia- del ciclismo.
Agur
Bueno a ver, te voy a hacer dos preguntas con toda mi buena intención y espero que no te las tomes a mal, sobre todo la primera. ¿Tú te dopas? Si no te dopas y está todo asqueado, ¿por qué no lo dejas?
Hola!
Primero quería felicitarte por el artículo, de verdad muy bueno y sincero. Entiendo que sólo te has querido referir a datos y hecho comprobados y objetivos, no ha sospechas. Por eso quizás no te hayas metido en el núcleo del proplema. No se. Aún así lo que dices es bien cierto.
Por otro lado apoyo a “ni” en eso de que algunos toman y ganan y otros no. Las cosas no creo que sean tan simples.Pero con la historia que nos cuenta “ni” sobre el paso de categorías yo no sería tan dramático, al menos mi carrera ciclista no lo fue tanto. Pero bueno, la suya ha podido ser así. Lo que no me gusta es la forma de contarlo un poco por encima, de pasada y hablando de cosas que a él no le han pasado… O se cuenta o no se cuenta.
En el sistema del dopaje, bajo mi punto de vista, lo de: el que da positivo es culpable y el que no es inocente, al menos hasta que no se demuestre lo contrario; no vale.
Hablando en plata, y por duro que sea reconocerlo, hoy día todos los que están disputando una prueba de cualquier tipo han utilizado productos para mejorar. Unos irán en el límite de lo “legal” (este sería otro debate muy largo), otros se la estarán jugando arriegándose con cosas nuevas y otros las habrán utilizado para entrenar, de forma que para cuando llega la competición ya estén “limpios”. Por eso no me parece bien hablar de justos y pecadores. No me parece justo deslegitimar toda la carrera de Pantani por sus problemas finales, mientras se corona a Indurain con un tercero, un segundo y siete victorias en 5 años en grandes vueltas, sin decir ni mu! y a su vez sospechar de Berzin por una victoria.
En este tema o se es radical y se ataja o se hace la vista gorda, mirada a un lado y a disfrutar con lo que se ve. Por que sino, ¿que hacemos viendo, y creo que disfrutando, de corredores como: Museeuw, VDB, Zulle, Frigo, Casagrande, Virenque, Mattan, Dufaux, Ulrich y un largísimo eccétera, de corredores con machas en su historial?
Un saludo y perdonad por la extensión.
Yo ahora mismo estoy en cadetes y ni siquiera me he planteado que haya chavales que se les ocurra meterse algo para ganar. Yo creo que como un tio en juveniles ya se meta, ese tio ni es ciclista, ni le gusta el ciclismo ni nada.
Y quiero decir otra cosa, algunos de los “no negativos” que se dan en la tele son falsos, porque yo nunca he oido que un contraanalisis haya dado negativo mientras el analisis dio positivo. En la tele y en los periodicos nada mas que sale lo que mas da que hablar aunque la realidad sea otra. Aunque con esto no quiero decir que los positivos sean falsos.
Y otra cosa, si un ciclista no se quiere dopar no se dopa, porque yo no me creo que vayan a obligar a nadie a doparse; o un tio anda o no anda, pero de repente que un tio que no se conoce ni su nombre tenga unos dias en los que es el mejor y anda como una moto, eso si que es un poco sospechoso. Yo creo que los ciclistas serios no se tienen porque ver obligados a despuntar en un momento determinado, porque para eso la temporada es muy larga y se nota que ciclistas son regulares y cuales no.
Con to las cosas que e puesto ya no se si estan bien o no, pero no es plan de repasar todo.
Por cierto, cuando se habla de este tema hay mucha mas gente que opina, esto es lo unico que gusta del ciclismo o que??
venga, salu2 y a seguir asi q el blog esta muy bien.
Lo dicho:no hay nada que produzca más enfrentamiento que sacar el tema dóping.Ya sabeis que no es mi predilecto,pero es una realidad que ahí esta. Agradezco siempre vuestras opiniones, y si no coinciden,mejor: de eso se trata.
Un artículo muy bonito. Felicidades.
Hola a todos:
Yo pondré la referencia pedante: en `Las semanas del jardín´, de Rafael Sánchez Ferlosio, en algún momento (si quieren lo busco para esta tarde) analiza el caso del Pressing Catch como evolución de un deporte que había llegado a su límite (se podía provocar la muerte del contrario) en espéctaculo, teatro, puro y duro. Creo que resultará iluminador para quienes estén interesados en temas de deporte, límites físicos y cultura del acontecimiento.
amigo pesimista,creo que has dado en la diana al comparar el ciclismo con el pressing catch: ambos “deportes” son la misma farsa, y el aficionado debe hacerse la misma reflexión interna: esto es mentira pero hago como que me lo creo.
respeto vuestro entusiasmo y afición, pero el ciclismo profesional da asco.
MANU.
Manu si no sientes el ciclismo ni lo vives normal que no te guste. pero esque os creeis que todos se dopan o que. Dentro del pelotón hay mucho compañerismo y afan de motivación y muchos mas valores que son buenos tanto en la vida real como en el deporte. Y por culpa de unos cuantos que se dopan manchan el nombre del ciclismo.
Amigo Manu, no lo centraría tanto en el mundo del ciclismo. Los deportes de proeza física medible, registrable, de marcas, records, están mucho más expuestos que aquellos en los que aún hay una componente de juego (estrategia contra el nunca reducible a cero azar, basicamente). En el primer grupo, por poner el ejemplo más representativo que se me ocurre, están los 100 m lisos; en el segundo, igualamente representativo -por popularidad- el fútbol. El ciclismo tiene algo de ambos, pero diría que parece claro que su lugar está en el segundo grupo. Anda en la misma ambiguedad que el 1500: está la marca, esta el campeón, pero la estrategia es determinante. Sólo la crono es neta y abiertamente registro de marcas y aún así deja lugar a cierto grado de estrategia, como saben los aficionados. (A grandes rasgos, el Tour es oa carrera que más privilegia las características del campeón, las clásicas privilegian la estrategia, y entremedias están todas las demás pruebas.)
Concretando, el dopaje, creo (en el terreno de las creencias tanto vale decir creo como no creo; o sea, nada, pero bueno, estamos en una charleta informal, relajada y amistosa) que es circunstancial y limitado, esto es, en algunas pruebas (los grandes escaparates, claro) algunos corredores hacen trampas, y poco más -creo, insisto- porque tampoco hay cuerpo que resista un continúo machaque químico.
(Me dejo cosas, pero si eso, ya otro día…)
Buenos días a todos.
Bien, ya habrá ocasión de seguir comentando el tema del doping. Eso es lo peor.