A temporada pasada

Practicando yoga bovino para evitar el clembuterol

Con la temporada ciclista concluida, toca una de las pocas secciones fijas de este modestísimo blog, consistente en desenterrar una cápsula de tiempo que sólo ha estado enterrada -y a la vista de todos- nueve meses y ver que ha sido de sus protagonistas en este 2010.

Los famosos equipos científicos o superlimpios (en el ciclismo del siglo XXI han intentado vender este oxímoron, y han tragado unos cuantos) no han sido para tanto: salvo el Garmin, donde han andado todos, incluyendo a gente como Tuft o Danielson, el balance del RadioShack, el Columbia y especialmente el Sky ha estado muy por debajo de lo esperado. Eso sí, las espadas siguen en alto para 2011, porque la ciencia no se rinde.

Haussler: el corredor revelación del 2009 ha sido el corredor decepción del 2010. Una temporada tirada por la borda, como las que ejecutó en 2007 o 2008.… Leer más

Gran Piamonte y Lombardía para cerrar la temporada

Este domingo concluye la temporada ciclista en Europa, con dos grandes citas por disputar: el jueves el Gran Piamonte y el sábado el Giro de Lombardía, ambas carreras organizadas por la Gazzetta dello Sport.

También tienen los derechos del Giro del Lazio -que no se disputa desde 2008- y la Milán-Turín -que no se disputa desde 2007-, pero han preferido concentrar sus esfuerzos en crear de la nada la Strade Bianche a principios de marzo y, en general, pasar un tupido velo sobre las dos carreras que han hecho desaparecer tras haberlas comprado, precisamente, para evitar su extinción.

El Gran Piamonte es un invento del año pasado -triunfo de Gilbert sobre Dani Moreno-, donde la tradicional clásica de final de temporada va a ir cambiando de meta cada año. Ya en los últimos años del Giro del Piamonte se había cambiado el tradicional final en Turín por otro en algún lugar diferente de la región.… Leer más

¿Qué fue de Eufemiano Fuentes (II)?: de profesión, sus labores

Antes de que los escasos deportistas sancionados de-portivamente por la Operación Puerto hubiesen cumpido su sanción, Eufemiano del Gran Poder ya contaba con nuevos desempeños. Con la causa penal pendiente de sentencia -dicen que para 2011, yo no confiaría mucho- por la nada banal causa de delito contra la salud pública, nuestro simpático galeno, sin duda estandarte de su profesión, ya había encontrado acomodo como médico de familia en su querida Gran Canaria.
Aquí hay un par de testimonios sobre este asunto: uno de propaganda pura y en vena, y otro donde se abunda más, no en vano tiene el mérito de ser el único reportaje periodístico que en estos cuatro años transcurridos desde la O.P se ha planteado contar qué fue de Eufemiano Fuentes. O a qué dedica el tiempo libre. No es casual que se hiciese en Alemania y el propio médico intentase impedir su difusión en España.
Leer más

En la tierra de los canales y las caídas

En estos tiempos extraños que nos ha tocado vivir la bicicleta es símbolo de progreso y las clases acomodadas la adoptan como método de desplazamiento en los países avanzados. En esos países el coche pierde preeminencia y las carreteras se llenan de obstáculos a su velocidad y libertad de movimientos. El ejemplo es Holanda, país donde el Giro de Italia ha consumido sus tres primeras etapas.

En las calles de la capital de este país ejemplar en muchos sentidos se disputó el prólogo. Fueron ocho kms. y pico por la zona sur de Amsterdam, disputados en el tradicional clima del Mar del Norte: 9º grados, cielo gris y llovizna perpetua. La victoria fue para Wiggins por delante de un completamente desconocido corredor llamado Bookwalter, que marcó el mismo tiempo que su capitán Evans. Las diferencias entre los favoritos estuvieron dentro de lo normal y no hubo que lamentar ningún accidente.
A los escribas del gremio ciclista les encantó destacar la preeminencia de los corredores anglosajones y asimilados en los primeros puestos de la clasificación, cuando la noticia hubiese sido justo la contraria: que algún español (sólo doce partipantes en esta edición), italiano o francés se hiciese un hueco.
Leer más

Una atención especial para…

Vamos con esta especie de horóscopo de algunos corredores del pelotón de cara a la temporada 2010 que está a punto de comenzar. El año estará marcado por la irrupción de los equipos superlimpios, una tendencia ya marcada con anterioridad pero que ahora se publicita como un valor añadido: Garmin, Sky, RadioShack o Columbia -el pionero- compiten por la primacía del blanco nuclear o sin mácula y, curiosamente, también por conseguir el mayor número de victorias posible. De qué manera es posible esa contradición es digno de un alquimista -de ellos estamos hablando-, pero ya veremos que pasa.

Haussler: el corredor revelación de 2009 dice que va a ir a ganar la París-Roubaix, donde el año pasado fue 7º. Esprinta como los mejores, baila sobre el pavés y, como demostró en el Tour, pasa la media montaña apabulladoramente. Con nueve victorias en un sólo año, pero ninguna realmente grande, sólo se espera que mejore.… Leer más

El descrédito de la Vuelta (I): pasarela a Vinokourov

VinoKlodenComo estaba cantado, Vinokourov correrá la Vuelta a España. Desde que en la salida de Mónaco del pasado Tour anunciase su retorno a la competición había presionado para ser incluído primero en su equipo, el Astana, y después en la terna que se jugará la Vuelta. Su tercera prueba tras dos años de sanción se saldó con una victoria en la crono del Tour de L´Ain. Al día siguiente abandonó y con este bagaje acudirá a la prueba española, donde es bastante probable que acabe jugando algún papel decisivo. De entrada, es el único campeón que estará en la línea de salida.

En la primera selección del Astana había quedado como primer reserva, pero una oportuna caída de su amiguísimo Kloden le ha borrado de la lista y, milagrosamente, ha abierto las puertas al corredor centroasiático. La doctrina oficial dice que si un corredor ha cumplido su sanción puede volver a competir, y estén atentos porque De Andrés lo repetirá varias veces.… Leer más

El nuevo ciclismo británico

Mientras unos califican a los rivales generacionales de Contador de “pelotón” y les adjudican ya los roles de Bugno y Chiapucci contra Indurain -me pregunto que sería de T. Dekker, Kohl o Riccò, los otros rivales generacionales que le tocaron en suerte-, la noticia del Tour está en la eclosión del ciclismo británico y sus islas.

A pesar de su potencial, el ciclismo en Reino Unido e Irlanda ha vivido de figuras puntuales más que de un constante suministro de corredores. Al conocido caso de Tom Simpson -un gran corredor que llegó a ganar Sanremo y Mundial- se sumó en los ochenta los nombres de los irlandeses Kelly y Roche, además del escalador Millar y el clasicómano Yates. En los noventa Boardman intentó el salto de la pista a la carretera -llegó a ser segundo en Dauphinè- para después diluirse. Esa antorcha fue recogida, con las artes y las técnicas que le son propias, por David Millar, al que Armstrong no dudaba en calificar de next big thing allá por 2002, y que ha acabado como ha acabado: con la escopeta de feria camino de Barcelona.… Leer más

Ya es amarillo

Tras tirarse la gran parte del Tour como segundo en la general, Alberto Contador aprovechó su mejor terreno para ganar la etapa y alzarse al primer puesto de la clasificación. El corredor de Pinto es una garantía en cuanto el final es en alto en grandes citas: gana siempre que no hay una escapada. Ya no necesita ataques a repetición: con uno basta y a aumentar la diferencia. Compite en otra liga respecto a sus rivales. Es el mejor.

El único final en alto de los Alpes estaba en la estación suiza de montaña de Verbier. Para llegar se atravesó el valle del Ródano y sus cultivos subvencionados a gran velocidad (la media de la etapa fue de 40 km/h), una condición ineludible para el que el puerto hiciese daño. El viento de culo hacía volar al pelotón, pero también el fuerte ritmo del Liquigas, después del Millram (¿?) y, ya empezada la ascensión, del Saxo Bank.… Leer más