Wiggins, un líder confiado en sí mismo

El nuevo líder, señalando

La Vuelta, que desde hace una década está a la búsqueda desesperada de nuevos finales (La Pandera, La Covatilla, la Bola del Mundo, Calar Alto, cualquier montaña de Asturias) había siempre dejado de lado una subida famosa como es la que lleva a la única estación de esquí gallega, conocida como Manzaneda y situada en el provincia de Orense, bajo muchos estándares la zona más pobre de España.

Subida en competición en la extinta Vuelta a Galicia, las razones por las que la Vuelta jamás se había aproximado a estos territorios hay que buscarlas en el índole socieconómico, la variable más contundente cuando estamos hablando de estas cosas. Cada cual podrá sacar sus conclusiones a la vista del lamentable estado del firme (“carretera que se agarra”, dijo el guiñol de Carlos de Andrés), la apatía del público (al paso por una aldea se vio claramente como una madre empujando el carrito ni se giraba para ver a los ciclistas, el resto cunetas vacías) y la desolación general en cualquier aspecto, pero insisto en que la realidad es muy terca con algunas cosas.… Leer más

Froome, otra sorpresa en la Vuelta

Froome, cuando el Barloworld

Parecen detalles menores, pero no lo son. Uno de los problemas de la Vuelta era el feísmo estructural que acompañaba a las etapas (ejemplo: se llega a una ciudad objetivamente bella como Burgos y se acaba en el barrio subjetivamente más feo, Gamonal), algo que poco a poco se va superando, como demuestra la crono de Salamanca de ayer.

En 1995 se disputó la misma prueba en la misma ciudad y se acabó en el Garrido o algún sitio peor (ganó el gran Olano, Riis se cayó y tuvo que abandonar poco después); a principios de la década pasada se repitió por un recorrido similar pero más corto (ganó Millar por 1″ a Botero), y ahora se ha tenido el acierto de acabar los 47 kms. contra el reloj en plena Plaza Mayor, tras acceder al casco histórico por el llamado Puente Romano.

Que después la realización de RTVE se recrease en enfocar el medallón de Franco que adorna la plaza, o que el público no es que fuese muy abundante -ciudad universitaria, finales de agosto: poca gente donde rascar- ya son cosas que se podrán solventar en otra ocasión, pero ese es el camino.… Leer más

Sin tregua

Mollema, líder por un segundo

Con este recorrido y sin un favorito claro, se prevía una Vuelta preciosa para el espectador y a fe que se está cumpliendo. El gran fin de semana de ciclismo, con una ascensión a la Covatilla francamente emocionante, se completa hoy con la crono de Salamanca -47 kms., la distancia de campeones- y el posterior día de descanso. Se puede cerrar el primer ciclo de carrera con hasta siete líderes diferentes, y sólo uno de ellos sprinter. Lo nunca visto, lo que debería ser el ciclismo.

El viernes se llegó a Talavera de la Reina, una de esas ciudades que repiten a nivel provincial la dicotomía Madrid-Barcelona, en este caso con Toledo. El sprint, uno de los escasos previstos en esta Vuelta, estaba cantado y fue a manos del joven Marcel Kittel, el enésimo sprinter alemán -qué capacidad de producir talentos sin fin para las llegadas rápidas-, enrolado en el modesto Skil-Shimano.… Leer más

La Vuelta ya tiene finales trepidantes

Ozú, la primera de Sagan en una grande llega en Córdoba

Una de las cosas que hicieron la Vuelta más mortecina, tediosa y con una perspectiva de futuro más negra fueron aquellas gloriosas ediciones de hemodopados que, cuando no tenían terreno para aplicar los avances médicos, iban a rebufo en el pelotón mientras sprinters como Petacchi, Wust, Guidi o cualquier otro sumaba a partir de tres etapas por edición.

Añadan los elementos de autovía, final en polígono industrial -o directamente una fábrica- y el tedio habitual inducido por el poco lucimiento del paisaje y el resultado será que en la Vuelta apenas había finales trepidantes, de esos que tanto abundan en Italia, últimamente en el Tour y milagrosamente en nuestra gran ronda por etapas. Antes no los había, no.

El del miércoles en Valdepeñas de Jaén no era muy imaginativo: se subió el año pasado con gran éxito, y esta año se ha repetido tal cual.… Leer más

Hoy es San Tourmalet

Puertos encadenados

Día de toma de la Bastilla, primer día de alta montaña en el Tour, la etapa más larga que queda en carrera (209 kms., casi 20 más que la siguiente), décimosegundo día de competición y una característica por encima de cualquier otra: se sube el Tourmalet como Dios manda (y aquí Dios es la tradición del ciclismo, que para algo el nuestro es el deporte que más venera la tradición).

En una imaginaria clasificación de los mejores puertos del ciclismo nunca faltaría el Tourmalet. Alguno incluso lo colocaría en primer lugar: el primer puerto salvaje subido en competición, escenario de múltiples batallas, su famosa última rampa y muchas otras características. A mí particularmente me gusta más el Galibier, del que en esta edición tendremos dos tazas, como con el café: una siempre sobra.

Sin embargo, el Tourmalet ha sido injustamente menospreciado en la última década del Tour: cuando no lo ponían muy lejos de meta porque el organizador quería llegar a Pau, lo ponían como final de etapa, como el experimento-rana del año pasado.… Leer más

SuperCosta en SuperBesse

El Benfica de Sabino Padilla

Octava etapa del Tour de Francia, primer puerto exigente -un segunda-, final en alto, triunfa la escapada y, como si hubiese sido una gran etapa de montaña, más favoritos que van perdiendo tiempo en la lucha por el podio final. En definitiva, una de esas etapas donde pasan muchas más cosas de las previstas -sólo hace falta ver la estupefacción del dúo cómico de RTVE- y muy apropiada para el fin de semana.

Antes de nada, recordar que el final en Superbesse ya se había propuesto en 2008. Lo digo porque ni Carlos de Andrés ni Probenecid lo recordaron durante las largas horas de retransmisión, y no lo hicieron por la misma razón por la que ocultan lo que les interesa y publicitan lo que sí: un auténtico servicio público. En aquella edición ganó Riccò, descalificado poco después por el dudoso privilegio de haber sido el primer positivo por CERA de la historia del ciclismo.… Leer más

Wiggins se carga de razones

He dicho

Subiendo los puertos a ritmo, sin ataques de entidad de sus rivales, Bradley Wiggins ha conquistado el Dauphiné Liberé, una prueba impensable para sus características de contrarrelojista, características físicas (mide 1´90 metros) y su trayectoria. Sin embargo, con su triunfo gana argumentos y razones para ser considerado favorito en el Tour.

El viernes la etapa fue para el francés Kern, un buen escalador que ha vivido en la carrera su mejor estado de forma desde que es profesional. Los favoritos llegaron agrupados a 9″. En la etapa reina del sábado J. Rodríguez -cuarto el día anterior- lanzó un duro ataque a seis kms. de meta y se marcó los kms. más duros de la durísima subida a Allevard en solitario. Un poco como el día de Sestriere en el Giro,pero mejor.

Envió al pelotón de favoritos a 1´ -más o menos la diferencia lograda en aquella etapa del Giro-, con Gesink, Van den Broeck un poco más cerca.… Leer más

Tres etapas alemanas

Alemania, tierra de contrarrelojistas
Tres etapas seguidas, tres, para corredores alemanes en el Dauphinè de 2011, la gran carrera francesa que se disputa en junio. Considerando que Alemania actualmente no cuenta con ningún equipo profesional de entidad, y que Klöden lleva una temporada increíble -y lo que hará en Suiza, que empieza este fin de semana-, se puede decir que el ciclismo alemán goza de buena salud por encima su envidiable lucha contra el dopaje y de la razonable susceptibilidad de su público.

El miércoles se llegó a Lyon, la segunda ciudad francesa a orillas del Ródano, y los organizadores pusieron el final en cuesta, tras subir una serie de curvas de herradura que se afrontaron a una velocidad increíble. Fue bonito por diferente, y fue bonito porque Degenkolb, un ciclista con muchas más cualidades que la simple velocidad, enseñó su dorsal a todos los rivales con 22 años.

Es cierto que la nómina de sprinters en la carrera francesa siempre es muy reducida -el segundo fue Dumoulin-, pero también hay que saber ganar, y más en una llegada donde la colocación era fundamental.… Leer más

Falla el himno, pero no el sonido de fondo

Adiós

Alberto Contador ha ganado su segundo Giro de Italia (su sexta gran vuelta por etapas de siete disputadas) logrando la mayor diferencia sobre el segundo de toda su hégira: 6´10″ a Scarponi y 6´56″ a Nibali, que nunca sacaron tiempo en un combate de tú a tú al fenómeno de Pinto.

El resumen de la carrera es muy claro: Contador y nadie más. Ha corrido en otra condición al del resto de sus rivales. Si en su primer éxito en Italia dijo que venía de la playa, y aún así ganó -dejando a los demás, que habían preparado la carrera, como holgazanes-, aquí ha dejado buena muestra de su superioridad.

Se lleva dos etapas, cuatro segundos puestos (muy variados, como el de Tropeo o del Macugnana) y dos terceros, incluyendo el obtenido ayer en la crono final, donde a falta de un km. ya empezó a hacer esas cucamonas que le gustan tanto y que terminan con una detonación, cara de mala ostia y, en fin, todo ese ritual de persona atormentada y que no parece disfrutar nunca.… Leer más

Tony Martin gana una París-Niza devaluada

La edición de este año de la París-Niza no va a ir a ningún almanaque de historia más allá de lo puramente formal. No todas las carreras tienen porque hacerlo, pero lo sucedido este año en la prueba francesa es un claro ejemplo de cómo un recorrido mal diseñado manda al traste una cita tradicional con el buen ciclismo.

Ya renqueante de salida por la bajísima participación, el resultado final de la competición se vio condicionado por la crono del viernes, 27 kms y la de mayor distancia desde 1969. El recorrido se realizó bajo buenas condiciones climatológicas, las mismas que escasearon durante el fin de semana sin ningún final en alto y, casi en consecuencia lógica, sin ningún ataque serio.

Tony Martin se impuso en su especialidad, metiendo 20″ a Wiggins y 29″ a Porte, otro que está pendiente del solomillo para saber su calendario. Todos contrarrelojistas, como el podio final.… Leer más