Un hemofílico en el deporte de la sangre

Del casting de Crepúsculo

Ya se habrá olvidado, pero el Saunier Duval -un equipo que no necesita presentación, y que acabó como acabó- tenía entre su plantilla médica a una recién titulada en Medicina cuya especialidad era la hematología.

El ciclismo es el deporte de la sangre, siquiera porque ellos mismos bautizaron a los incipientes controles de sangre para vigilar el hematocrito como vampiros, aunque los auténticos vampiros eran otros, como supo el gran público algunos años después.

Después vino la detección de la EPO, la vuelta a las tranfusiones autólogas para la mejora del rendimiento deportivo, los certificados médicos y la búsqueda desesperada de dolencias, en su mayoría inventadas o exageradas, para justificar la toma de sustancias dopantes. Si el ciclismo es el deporte de la sangre, también es el deporte de los asmáticos, aunque este no sea el tema.

El caso del ciclista británico Alex Dowsett es paradigmático.… Leer más

Intxausti, el rosa por un día

Hoy tiene las azafatas más cerca que en sus tweets

¡Otro día en el Giro sin cuesta final de cabras y otro día que ha habido una etapa más que decente! Esta vez el espectáculo venía por el recorrido, esa arma recurrente de la organización y que rara vez falla. Recorriendo la costa adriática de Puglia (en la bota imaginaria que es Italia, el talón de Aquiles) de sur a norte, los ciclistas dejaron atrás la tumultuosa Bari para acabar en un circuito en torno a Margherita di Savoia, enclave casi lunar rodeado de extensísimas salinas.

Es un pueblo que no puede crecer y por eso, extrañamente en Italia, crece en altura: por un lado tiene el mar, por los otros tres lados tiene una salinas que se extienden a lo largo de 20 km y que en algunos puntos llegan hasta 5 km tierra adentro. Por eso tienen un rascacielos (escala italiana, ojo) y la mayor parte de las casas de más de cinco plantas.… Leer más

“Entrenamiento negativo”

La pista la puso, una vez más, Carlos Arribas en sus habituales pellizcos de educación católica al final de sus tortuosos escritos: si ya en el pasado dejó caer el certificado médico de Contador, y lo hizo en dos ocasiones, en plan “lo se pero no voy a abundar”, hace unas semanas dejó caer, de manera harto forzada, que el vegetariano sobrevenido se había mudado a Suiza.

Lo ponía en boca de Freire, pero el rumor circulaba desde hace tiempo. “El otro día, hace una semana me crucé con Contador, que estaba entrenado por allí con sus compañeros Hernández y Paulinho”, dijo. “Creo que todos tienen casa allí”. Y acababa la crónica, en el habitual recurso de este tahur de la información, que ya es incapaz de engañarse a sí mismo.

Imaginen las juntas de vecinos

Evidentemente, Contador tiene el derecho de residir donde le de la gana. También es cierto que pocos corredores encarnan el ser español primordial mejor que Contador, capaz de encargar seis pizzas familiares para comer el día en que devolvieron a su legítimo dueño un Tour, un Giro y una Volta, o que, sin ninguna vergüenza ante el hecho de mudarse a Suiza, anuncia promociones de pisos cutres en su Pinto natal.… Leer más

¿Pero cómo puede haber otro favorito que no sea Wiggins?

El anillo es muy mod

Me tienen que explicar por qué en la encuesta del blog sobre el ganador del Giro 2013 -en el momento de escribir esto- Nibali está empatado a votos con Wiggins. La carrera que comienza este sábado tiene un único favorito y el resto son aspirantes con muchos menos méritos que el británico convertido en ganador por obra y arte de la filosofía Sky, porque antes solo ganaba prólogos.

El Giro de este año, ya analizado en su momento, se diseñó expresamente para los intereses del campeón de la pista y ahora de la carretera, de una manera tan grosera y sin disimulo que contiene ¡una crono de 55 km! prácticamente llana -salvo los dos últimos km- y ¡antes de la montaña!, que por otra parte viene cercenada en etapas que solo un día superan los 200 km.

No se. Ustedes ya saben como es el Sky y lo que hacen en las carreras: si no sucede nada raro -Wiggins es bastante propenso a las caídas-, el borracho ocasional saldrá de la crono de Saltara con tanta diferencias sobre el resto de aspirantes que bastará ir detrás del trenecillo del UkPostal para que cada uno se contente con “las plazas de honor”, en este caso de deshonor.… Leer más

El Sky, en sus marcas y marcos para el Tour 2013

Una portada humillante para este deporte

Lo obligado es contar que Froome ha ganado por fin una vuelta por etapas de una semana, tras haber sido segundo en dos de tres semanas, pero es casi mejor enmarcar todo dentro de la operación de propaganda con la que intentan inocularnos que el Sky es blanco, limpio y creíble.

El Tour de Romandía es una carrera peculiar cuyas vicisitudes no han cambiado mucho desde este post de hace años. De hecho, fue profético puesto que ese año Valverde ganó, pero todos sus resultados fueron anulados por el dopaje de la Operación Puerto, y el triunfo fue para Spilak.

El esloveno, entonces una joven promesa, no ha alcanzado las expectativas hasta este año, donde está siendo una de las sensaciones de la temporada: 4º en Andalucía (y segundo en dos etapas), 6º en P-N, 1º en GP Indurain con una grandísima fuga, 4º en la Itzulia, y ahora 2º y una etapa, como en 2010, en Romandía.… Leer más

Las Ardenas que vivimos peligrosamente

Vaughters, muy integrado en Girona

Si antes de empezar el ciclo de las Ardenas alguien les hubiese dicho que apostaba porque la Amstel la ganase un cliente de Ferrari que con 27 años ficha como gregario, la Flecha un gregario de J. Rodríguez que sigue mejorando camino de los 32 años -como su líder, que es aún más viejo- y la Lieja un corredor irlandés que vive Girona como propia -con lo que eso conlleva-, sin duda habría llegado a la misma conclusión que yo: ¡es el ciclismo que cambia!.

En la carrera holandesa, muy favorecida por el cambio de trazado imitando el Mundial 2012, Roman Kreuziger se llevó la victoria. Absolutamente nadie contaba con el, y lo hizo con un buen numerito. Atacó a 17 km. de meta -Astarloza estuvo escapado todo el día, más de 230 km- y llegó en solitario a meta.

Había estado en País Vasco de manera anónima y, aunque había logrado ser quinto hace unos años con el final en el Cauberg, sus dos últimos años en el Astana no fueron muy buenos.… Leer más

Este chico es la bomba

NairoQuintanaRouteduSudVengo diciendo desde la temporada pasada que Nairo Quintana tiene el don, esa cualidad que se ve en escasísimos corredores cada diez o quince años y que se manifiesta en este corredor colombiano en un capacidad para escalar pocas veces vista.

Ahí están los números: ganó el Tour del Porvenir y el año pasado, de neoprofesional, acabó con seis victorias, algo realmente increíble para sus 22 años de edad y sin ser sprinter.

Etapa y general de Murcia; etapa y general de la Ruta del Sur; etapa del Dauphiné con final en Morzine y subiendo el Joux Plane, donde lanzó un ataque que no pudo seguir ninguno de los favoritos; y el Giro de Emilia, un triunfo que aporta calidad y exotismo, y que da buena muestra de que no estamos ante el enésimo escalador colombiano.

De entrada, parece que no comparte una de las más desafortunadas características de sus compatriotas: no se cae y baja bien, como demostró camino de Morzine.… Leer más

Sorensen, otra confesión mal entendida y peor aprovechada

Su compañero en la tele danesa se olía algo…

Por esa tormenta sobre el dopaje en el ciclismo -y sólo el ciclismo, porque también en los países luteranos no se tocan otros deportes- que azota desde hace semanas a Dinamarca y Holanda por los vasos comunicantes que suponen el Rabobank y Rasmussen, un histórico de la negación y la mentira como Rolf Sorensen ha acabado confesando su dopaje, con unas cautelas que hacen despreciable su testimonio.

Según el danés, se dopó esporádicamente durante los noventa con EPO y cortisona, pero nunca con transfusiones de sangre o lo que el llama “doping duro”, a pesar de que Danny Nelissen afirmó que en el Tour 1996 el Rabobank -era la primera temporada del danés con los holandeses, donde estaría cinco años- iba totalmente drogado.

¿Por qué confiesa ahora? Desde luego, no por cargo de conciencia. Lo hace por el clima mediático que hay en su país y, especialmente, confiesa de esta manera tan fallida porque es comentarista en la tele, igual que también lo es el citado Nelissen, otro que habló y guardó la ropa.… Leer más

“Solo es cuestión de creérmelo”

¿Donde habíamos dejado esto? Ah, en la subida a Lure. Ganó el esperado y el predestinado, el australiano Richie Porte, representante eximio de la llamada nueva generación, esa que el ciclismo propone lustro tras lustro, y que dicen que no tiene nada que ver con la de sus predecesores.

Siutsiou llevó la persecución del Sky a la escapada del día, después se puso David López -el corredor vizcaíno de tercera fila que tenía la carrera estancada y ha rejuvenecido en su paso al equipo británico- iniciado el puerto. Era el tren del Sky con vagones nuevos, pero el mismo efecto.

Después de varios ataques, incluyendo los de un entonado Scarponi, Talanski el líder ya iba cocido, pero se creyó que por eso del maillot amarillo iba a poder ganar. Después de un ataque de Menchov, Porte calculó su distancia -o su SRM se lo dijo- y se fue como una bala a dos kms.… Leer más

Argumentos de barra de bar (literaria)

El otro día oía que nuestra crisis política e institucional se puede explicar poniendo a Bankia en el centro, y que tarde o temprano saldrá un tentáculo que vinculará a la amalgama de CajaMadrid con los bancos del Levante español, un pufo que ha costado al contribuyente -y seguirá subiendo- decenas de miles de millones de euros, una cifra fabulosa bajo cualquier consideración.

Antes de esto, CajaMadrid era el brazo armado del PP en cuestiones económicas, con una generosa partida para eso que se llamaba caritativa y decimonónicamente “obra social”, que iba desde cuidar ancianitos a mantener centros culturales de élite y de barrio, pasando por ediciones culturales sin ninguna viabilidad comercial, restauración de patrimonio, ciclos de música dignos de Viena (¡no vamos a ser menos que nadie!) y un mensual llamado Revista de Libros.

Remedo e imitación de sus semejantes en el mundo anglosajón, la publicación jamás llegó ni a la altura del betún de esas “inspiraciones”, pero no dejaba de ser algo interesante en el panorama cultural español; con una marcada tendencia al conservadurismo rancio -entre sus firmas se encuentra alguien tan deleznable como Rupérez, de profesión diplomático y, especialmente, amigo de Aznar-, una nauseabunda sección de crítica literaria y, esto es lo bueno, al menos dos artículos por número que justificaban la compra, echó el cierre en los primeros compases de la crisis que hundió la institución histórica que la mantenía, y cuyas raíces se remontan al siglo XVIII.… Leer más