Vértigo en Toulouse

El Tour no llegaba a Toulouse desde 2019, y lo ha hecho hoy de nuevo con una etapa que no parecía muy prometedora, y que al final son de las que rescatan la carrera. Como buscando un blancazo post-día de descanso, todo el pelotón salió enrabietado y con un ritmo vertiginoso.

Nadie dejaba formar la fuga, y en la primera hora de carrera se habían hecho más de 55 km. Muchos corredores se intentaban meter en el corte, entre ellos un activo Van Aert, para que al final el corte bueno se formase en el km. 70 de la etapa, y sin que el ritmo aflojase.

Fue lo mejor de la carrera. Un quinteto delantero formado por retales de cortes (primero dos, luego otros tres) que no parecía tener muchas opciones, porque no había ningún rodador destacado, y porque el pelotón no parecía aflojar.

En un momento dado, el Education First del líder dejó de tirar al frente del pelotón, y surgieron los nervios entre los equipos que no estaban en la fuga, porque queda por delante un calendario muy poco propicio para la victoria por accidente.… Leer más

Medio Tour consumido, lo que queda es aún peor

A pocos le interesa este Tour de Francia, y es normal. La legión de enviados españoles tienen poco donde rascar, con únicamente diez compatriotas con dorsal. Así tienen de de abrumado a Enric Mas, al que esperan etapa tras etapa para hacer las mismas preguntas, comentarios, reflexiones…mientras el mallorquín contesta tonterías, desmiente que no haya ido bien, se sorprende de que Piti haya desvelado que va a ser padre por segunda vez (“felicidades, Enric”) etc.

A Carlos Rodríguez, ni eso. El micrófono le viene a visitar mucho menos, porque es un corredor de esos que no dan titulares, muy poco querido por estos pagos, donde se busca el “hachazo” como momento único del ciclismo. Mejor así, ellos se lo pierden. Hoy, sin ir más lejos, Hipocresía De Andrés decía abiertamente que Mas tenía que ir a por etapas y olvidarse de la general, esto es: dar sentido a su trabajo de propagandista, de hablar de un español. Leer más

“Veremos hasta donde puede llegar en el futuro”

Como anunciado por aquí, Lenny Martínez fue al ataque para intentar maquillar su tremendo blancazo del primer día. No quiere un futuro como el de Muhlberger o el de Esteban Chaves (“la sonrisa del pelotón”), y probablemente no lo tenga por su condición de francés, joven y futura starlette de este circo.

Atacó bajo el banderín de salida de la etapa de ayer. La Mafia del pelotón no deja que las fugas, cuando las hay, vayan más allá de tres o cuatro componentes, y la presencia del nauseabundo francés no fue una excepción: con él se fueron un compatriota anónimo y un rodador notable como Jonas Abrahamsen, un trío al que después se unió Asgreen, que no necesita presentación.

Martínez, con eso de que es pequeño, enjuto y miserable, no relevó mucho. Se hizo el longuis durante las más de tres horas que fueron por delante del pelotón, que jamás dejó ninguna opción para Asgreen o el gigante noruego, no vaya a ser que con el francés Gachignard fuese a saltar alguna sorpresa.… Leer más

Patético ciclismo de julio

El hecho de que Jasper Philipsen se haya desgraciado hoy, con abandono incluido, va a ayudar a camuflar que el pelotón se ha fumado la etapa. Estamos en el tercer día del Tour, y la Mafia que domina el pelotón ha decidido que no se competía.

El organizador, muy enfadado y haciendo gestitos con los puños, ha decidido no otorgar el premio de la combatividad, una medida contundente y equivalente al deeply concerned de la Comisión Europea. No había con quien: no ha habido ningún ataque, ninguno, y el pelotón ha circulado toda la jornada de manera compacta, ocupando todo el ancho de la calzada para que nadie saltase.

¿Toda la etapa así? ¡No! Tim Wellens ha atacado para pasar la única tachuela de la jornada por delante, y así librar a Pogacar del protocolo del podio de la montaña, puesto que el imbatible esloveno consiguió ayer -sin quererlo- ser líder de la clasificación.… Leer más

Todos los días El Nietísimo

De cara a hacer un hilo unificador de las tres primeras etapas del Dauphine 2025 se podía optar por señalar la elevadísima velocidad y disputa vivida- realmente inesperada-, o bien coger a un ciclista que ha sido protagonista los tres días, y también de manera inesperada. He optado por la segunda opción.

La actitud de Van der Poel en las vueltas por etapas es bien conocida. Sale en muy pocas, está de paseo en la mayor parte de las etapas, y después intenta ganar una, o ayuda a un compañero a ganar otra. No más, no se lo pidan. Su cabeza bulle entre con otras cosas y disciplinas del deporte, y parece que le gusta.

Hace como tres semanas se anunció que saldría en Dauphine por primera vez en su vida, y son ya 30 años. Poco después se caía en Nove Mesto, localidad donde había una prueba de MTB, y se anunciaba gravemente que tenía alguna fractura, o algo así, porque con estas vedettes nunca se sabe.… Leer más

En estas etapas pasan (pasaban) estas cosas

Pues estas cosas pasan. Cuando se disputaban las etapas llanas, estas cosas pasaban: caídas, cortes, situaciones de carrera. Cuanto más larga la etapa, mejor. Ahora, como no se disputan este tipo de etapas, todo parece novedad, y proliferan los titulares tipo “El Giro, patas arriba” (sic) o “Vuelco en el Giro”. Por una puta montonera cerca de meta, y un par de aspirantes fuera.

No voy a volver con la letanía: el enemigo del ciclismo está dentro. Los plumillas de esto, lo primero. Lo sucedido ayer en la etapa paisajística-intranscendente camino de Eslovenia -tiene narices programar algo así para el sábado, supuesto día de máxima audiencia- no dejaría de ser un día más en el ciclismo de no hace tantos años, pero ahora se convierte en hecho catárquico y de la máxima relevancia.

¿Por qué? Porque son ellos mismos los que se han acostumbrado a que no pase nada, y lo pactan así: los ciclistas con su Mafia de las fugas pactadas, y los que supuestamente narran esto, con su silencio cómplice.… Leer más

Duelo histórico en Roubaix

Duelo histórico en Roubaix

Al final se cayó. El que había sido el gran miedo, y al mismo tiempo la gran excusa para todos los predecesores de El Rey Sol™, acabó sucediendo: el primer vigente campeón del Tour de Francia que tomaba la salida en la París-Roubaix desde 1991 se fue al suelo, pero en absoluto comprometió su temporada, ni hizo un papel testimonial.

Ahí queda todo lo perdido -para ellos mismos, y para el ciclismo- por parte de Indurain, Ullrich, Armstrong, Nibali o G. Thomas, grandes vueltómanos que bien podrían haberse tomado la carrera del adoquín en serio e incluso como un objetivo, y no lo hubiesen hecho mal, incluso con serias opciones de ganar. Otros vueltómanos, como Contador o Froome, están bien donde están.

Pogacar y su concurso condicionaron la París-Roubaix. Fue el esloveno el que hizo la primera aceleración en Haveluy, poco antes del Bosque de Aremberg, después de que Pedersen se pusiese delante.… Leer más

El club de las cabalgadas exitosas en solitario saluda a un nuevo miembro

El club de las cabalgadas exitosas en solitario saluda a un nuevo miembro

Seguramente alguien habrá hecho ya el cálculo, pero da un poco igual. Lo que antes era excepcional –que un corredor en solitario se impusiese en una gran prueba con un ataque lejano– se ha convertido en habitual. Sabíamos lo de Pogacar, también lo de Evenepoel (¡un saludo!) y por supuesto lo de El Nietísimo; ahora se ha unido al club Mads Pedersen.

Vivimos tiempos excepcionales, que algunos califican de “Edad de Oro”, y ojo del que discrepe, como advirtió hace poco Carlos de Andrés, poniendo voz de mofa: “ya están los que critican las victorias desde lejos, ¡benditas sean!”. Ya. El problema son las preguntas que dejan, igual que en épocas no muy lejanas dejaban preguntas los gregarios que andaban más que los jefes de fila, los equipos que llegaban con los ocho integrantes a pie del último puerto, o el gregario que tiraba durante 2/3 de una etapa alpina, y sin pedir relevo.… Leer más

El mejor podio de la historia de la Milán-Sanremo

El mejor podio de la historia de la Milán-Sanremo

En la previa de la Sanremo todo eran conjeturas. Todos los años son conjeturas, y hay algunas que son lastimosamente recurrentes, como la del ataque en la Cipressa. Este año por fin se ha verificado algo así, y todavía no se sale del asombro de lo visto.

No tanto por el hecho en sí -más o menos Pogacar lo había ido telegrafiando, y Wellens dijo en meta que llevaban trabajando en el asunto desde diciembre, además de otras indiscreciones previas-, sino por la virulencia del ataque, por los tiempos registrados al final de la subida, y por el destrozo en la carrera, que no ha sido tanto. 

Desde la base de la Cipressa se puso a tirar Wellens, y estuvo 2´40″, y tal era el ritmo que no pudo ir más allá. De lo que se vió en las imágenes, únicamente se descolgó Philipsen, renqueante de una caída días antes.… Leer más

La mejor temporada individual de la Historia

Ya lo hubiese sido con la victoria en el Mundial, y Lombardía simplemente ha venido a reafirmar lo que ya había logrado: Pogacar rubrica un 2024 sencillamente increíble con una sucesión de victorias sin parangón, batiendo a Eddy Merckx y su arrollador 1972.

Ha sido una temporada tan apabullante, con unas cifras tan in-creíbles, que queda como una mueca absurda hablar de cosas que sabemos todos los aficionados al ciclismo como letanías viejas: Roche en 1987, Bugno en 1990, Indurain en 1992 y 1993, Jalabert en 1995, Pantani en 1998, Boonen en 2005, Contador en 2008…

Esto es: la combinación de gran vuelta + monumento, o gran vuelta + posición de podio en el Mundial, o dos monumentos y mundial, ganando en una o dos pruebas, y también teniendo en cuenta las injustamente arrinconadas pruebas de una semana. Una temporada espectacular, de lugar en la Historia del ciclismo, y que Pogacar ha ido a pulverizar.… Leer más