El club de las cabalgadas exitosas en solitario saluda a un nuevo miembro

El club de las cabalgadas exitosas en solitario saluda a un nuevo miembro

Seguramente alguien habrá hecho ya el cálculo, pero da un poco igual. Lo que antes era excepcional –que un corredor en solitario se impusiese en una gran prueba con un ataque lejano– se ha convertido en habitual. Sabíamos lo de Pogacar, también lo de Evenepoel (¡un saludo!) y por supuesto lo de El Nietísimo; ahora se ha unido al club Mads Pedersen.

Vivimos tiempos excepcionales, que algunos califican de “Edad de Oro”, y ojo del que discrepe, como advirtió hace poco Carlos de Andrés, poniendo voz de mofa: “ya están los que critican las victorias desde lejos, ¡benditas sean!”. Ya. El problema son las preguntas que dejan, igual que en épocas no muy lejanas dejaban preguntas los gregarios que andaban más que los jefes de fila, los equipos que llegaban con los ocho integrantes a pie del último puerto, o el gregario que tiraba durante 2/3 de una etapa alpina, y sin pedir relevo.… Leer más

El mejor podio de la historia de la Milán-Sanremo

El mejor podio de la historia de la Milán-Sanremo

En la previa de la Sanremo todo eran conjeturas. Todos los años son conjeturas, y hay algunas que son lastimosamente recurrentes, como la del ataque en la Cipressa. Este año por fin se ha verificado algo así, y todavía no se sale del asombro de lo visto.

No tanto por el hecho en sí -más o menos Pogacar lo había ido telegrafiando, y Wellens dijo en meta que llevaban trabajando en el asunto desde diciembre, además de otras indiscreciones previas-, sino por la virulencia del ataque, por los tiempos registrados al final de la subida, y por el destrozo en la carrera, que no ha sido tanto. 

Desde la base de la Cipressa se puso a tirar Wellens, y estuvo 2´40″, y tal era el ritmo que no pudo ir más allá. De lo que se vió en las imágenes, únicamente se descolgó Philipsen, renqueante de una caída días antes.… Leer más

La mejor temporada individual de la Historia

Ya lo hubiese sido con la victoria en el Mundial, y Lombardía simplemente ha venido a reafirmar lo que ya había logrado: Pogacar rubrica un 2024 sencillamente increíble con una sucesión de victorias sin parangón, batiendo a Eddy Merckx y su arrollador 1972.

Ha sido una temporada tan apabullante, con unas cifras tan in-creíbles, que queda como una mueca absurda hablar de cosas que sabemos todos los aficionados al ciclismo como letanías viejas: Roche en 1987, Bugno en 1990, Indurain en 1992 y 1993, Jalabert en 1995, Pantani en 1998, Boonen en 2005, Contador en 2008…

Esto es: la combinación de gran vuelta + monumento, o gran vuelta + posición de podio en el Mundial, o dos monumentos y mundial, ganando en una o dos pruebas, y también teniendo en cuenta las injustamente arrinconadas pruebas de una semana. Una temporada espectacular, de lugar en la Historia del ciclismo, y que Pogacar ha ido a pulverizar.… Leer más

Hay Mundial

Siempre lo hay, salvo en contadas ocasiones como Zolder 2002 o Copenhague 2011. La combinación de circuito, fondo y lo singular de correr por selecciones nacionales siempre hace que, al final, siempre haya Mundial, independientemente de que salga mejor o peor, pero es que este año Hay Mundial.

Con el recuerdo todavía fresco del Mundial de Glasgow 2023, disputado hace más de un año y del que muchos dicen que fue uno de los mejores de la historia, el de Zurich 2024 tiene todos los elementos para no ir a la zaga. Por muchos motivos, entre los que están los fundamentales: el sitio, el recorrido, y los rivales y su estado de forma.

De la capital de facto de Suiza se pueden decir muchas cosas, pero será mejor que lo hagan los innumerables rankings que la situan, año tras año, como uno de los mejores sitios del mundo para vivir, estudiar, flipar, visitar y maravillarse.… Leer más

“Siempre me han interesado las estadísticas y los récords, pero no los míos”

Así respondía Tadej Pogacar a una pregunta en la rueda de prensa tras ganar su tercer Tour de Francia. Le habían indicado que, con su liderato ininterrumpido desde la cuarta etapa, había sido el más constante vistiendo el maillot amarillo en los últimos 63 años, y si se arrepentía de haber cedido el liderato de la segunda etapa en favor de Carapaz.

“Quizás me interese por mis marcas dentro de 30 años, pero no ahora”. Puede ser. Para los que indicamos hace tiempo que corría contra la Historia resulta difícilmente creíble, especialmente por cómo ha preparado tres veces el Giro de Lombardía. Para ganarlo. El esloveno está dirigido por dos personajes que sí saben de estas cosas, especialmente Gianetti, uno que quedó transtornado en 1988, cuando acabó 5º en Mundial, y jamás pudo acercarse a algo ni mínimamente parecido, hasta que, con 32 años, descubrió la EPO.

De los asombrosos registros de Pogacar ya han hablado otros, solo indicaré algunos menos aparentes: este año, solo Narvaez (un día), y Bardet y Carapaz (un día cada uno) han conseguido vestir el maillot de líder en el Giro y el Tour, respectivamente.… Leer más

En la era del Rey Sol™

En la era del Rey Sol™

Las caídas de la primavera habían mermado la participación en las carreras previas, y la Lieja 2024 no iba a ser una excepción; además, acudía el Rey Sol, ganador en 2021, y con cuentas pendientes en la carrera a pesar de esa victoria.

Cuentas pendientes porque en 2022 no quiso salir porque se había muerto su “suegra” -la madre de su pareja-, y el año pasado se cayó antes de la parte decisiva, procurándose una fractura que no le afectó en el resto de la temporada, por mucho que los propagandistas les guste decir lo contrario, y justificar así caídas como la del País Vasco.

Parecía que iba a haber una Lieja de leyenda por el mal tiempo reinante en esa parte de Europa -hay vídeos de nevadas el mismo día de la carrera en las cotas más altas del recorrido-, y una vez más el ciclismo “del espectáculo” acudió de la manera que suele: por la vía del aburrimiento  por avasallamiento.… Leer más

La era Van der Poel

La era Van der Poel

Solo había un favorito en la salida de la París-Roubaix, y el favorito cumplió el pronóstico. Hasta aquí no habría nada de sorprendente en una carrera que era para especialistas, hasta que Colbrelli la ganó en su primera participación, en el lejanísimo 2021. Curiosamente, el italiano batió al sprint al desaparecido Florian Vermeersch -el Lotto corría el riesgo de descender de categoría, y sacó su mejor resultado en décadas- y a Van der Poel.

Ahora el neerlandés se ha convertido en una bestia. Nadie contempla otro escenario que no sea verle alzar los brazos en todas las clásicas de pavés de prestigio -suma ocho podios y cinco victorias desde 2020, incluyendo cinco años seguidos sin bajarse del segundo puesto en Flandes-, tal y es su dominio y sometimiento a los rivales.

¿Rivales? No había muchos en la salida de Compiegne. Con el Quick Step desaparecido por segundo año consecutivo -desaparecido a unos niveles que explican el ciclismo que cambia mejor que cualquier otra cosa-, con un Jumbo que, entre lesionados y extrañas desapariciones (Van Baarle no tomó la salida a pesar de estar en el equipo titular, Laporte dicen que está deprimido, Jorgenson tenía miedo de entrar en Aremberg a 80 km/h, como en su imaginación) tampoco contaba, la victoria de Van der Poel se daba por descontada. Leer más

Tres prólogos para condicionar una cosa ya sabida

Las carreras de Flandes tenían antaño una identidad marcada y diferenciada; por ejemplo, en Waregem no salía ningún favorito para “De Ronde” (La Vuelta, sic) porque era considerada una carrera menor, y con razón. Ahora, metidos de lleno en la vorágine de que todas las carreras de un día son “clásicas”, que todas tienen valor intrínseco, nos topamos con que esas carreras han condicionado el Anillo -un licencia de traducción con Ronde- Único ideado por Flandes Classics para dominarlos a todos.

Hasta una carrera como Gante-Wevelgen, que este año ha vuelto a refrendar su condición de Sexto Monumento, también ha quedado subsumida y devaluada: todo se corre como condición para Flandes, como preparación para Flandes, y con Flandes en mente. Es algo consentido por los organizadores -que es el mismo para todas las carreras-, la UCI y el aficionado, y todo se vende como necesario para el espectáculo, lo haya, hubiera o hubiese.… Leer más

La Sanremo más rápida de la Historia, para el más rápido

La Sanremo se ha convertido, desde hace demasiados años, en una prueba en la que nunca pasa nada antes del Poggio. De hecho, ya ni siquiera hay ataques en la Cipressa, y a la fuga no se le deja una diferencia suficiente como para fantasear con un nuevo Marc Gómez. Las previas de la carrera se basan en lugares comunes, apatía -aunque cada vez hay más nuevo converso al eslogán “los diez km. más trepidantes de toda la temporada”, y sus variantes- y noticias estúpidas, incluso cuando las hay más relevantes. 

La edición 2024 es un buen ejemplo. L´Equipe publicó en la previa la típica noticia estúpida de relleno, consistente en un articulito sobre que habían quitado la famosa cabina telefónica en la primera curva del descenso, un vestigio de la Italia che fa, de cuando el país estaba a la vanguardia en algunos aspectos de la sociedad industrial. 

Realmente la noticia era de bastantes meses antes, pero bastó esa apatía, ese altavoz en el periódico francés -que ha dedicado a la carrera una página más que Gazzetta, organizador de la prueba- para que todos los chupópteros, creadores de contenido (¿en serio?… Leer más

Hubo Mundial, ¿hay campeón del mundo?

Por aquí ya se había avisado que se venía encima un Mundialazo. Uno de esos de época, para recordar siempre, por la conjunción extraordinaria de un gran circuito urbano, una extraordinaria ciudad, unas fechas que propiciaban que llegasen los grandes del Tour, y una generación de ciclistas tan afamada que no hace falta extenderse más.

La carrera cumplió las expectativas de los que lo teníamos clarísimo; también de algún converso de última hora, pero qué más da. Escribiendo nueve meses después, y habiéndose cumplido con creces las otras expectativas, mucho más negativas, apenas da para recordar lo de los activistas y su pegamento (¡un Mundial parado 50 minutos!), y lo que pasó una vez que se salió de las turberas al norte de Glasgow.

Llovía con lluvia de agosto, que cala pero no enfría, y el circuito urbano ya probado en los Europeos de 2017 volvió a cumplir su función. Cada salida de curva, cada curva peligrosa -y todas lo eran-, propiciaba una oportunidad de fuga, un delicado equilibro entre la gloria y la tragedia, una carrera de exterminio y eliminación: solo podía salir un campeón de un día así, y de una carrera así.… Leer más