Primoz de los récords

Primoz de los récords

Sin mucha sorpresa Primoz Roglic ganó la Volta a Cataluña tras aguantar muy bien las acometidas de Evenepoel el último día. El belga saltó en la segunda vuelta al circuito, cuando quedaban 30 km. a meta, y en ningún momento incomodó al líder de la carrera, al contrario. 

El rápido circuito de Montjuic no favorece las remontadas, y eso lo puede atestiguar Marc Soler. El corredor local saltó desde el grupo para unirse al duo cabecero, y lo logró tras gran sufrimiento, en medio del delirio de Carlos de Andrés, muy contento por estar en su terruño y narrando las hazañas de un paisano. “Marc tiene que ser consciente de que muy pocos pueden estar ahí”. 

Dos vueltas después fue consciente, cuando se descolgó por no poder seguir el ritmo, y volvió al pelotón y la cruda realidad. Queda para la interpretación cómo su compañero Almeida se puso al frente para reducir las distancias con el trío cabecero, y todo porque su supuesto compañero Soler amenazaba su situación en el podio.… Leer más

Un, dos, E3 Harelbeke

El Tour de Flandes no será mejor que el Harelbeke de este año. Casi nunca lo es, porque concentra la dureza en la parte final, mientras la carrera con la que comparte tantas subidas y lugares cruciales deja para la parte final una combinación de llano y tramos adoquinados, perfecta para que se aprovechen los muur cuando los hay.

Una carrera de lectura fácil, y donde no se impone la fuerza bruta como en el hiperbólico y entronizado Tour de Flandes. Quien mejor ha sabido interpretar la carrera ha sido un gran, gran Wout Van Aert, ganador el año pasado en circunstancias muy diferentes, y que ha estado a la defensiva toda la jornada para asestar el golpe definitivo en el lugar donde lo pide esta carrera: en el sprint final. 

El Nietísimo hizo su primer asalto a 80 km. de meta, en la misma subida donde todos los años atacaba Tom Boonen.… Leer más

Nunca ganará la Milán-Sanremo

Nunca ganará la Milán-Sanremo

Cualquier día la crónica de una Milán-Sanremo la hará una IA y nadie se dará cuenta. De hecho, mucha gente ya lo hace dentro de su propia inteligencia natural con esos resúmenes-haikus sobre “solo valen los últimos 15 km” o, como dijo el ganador de ayer no hace mucho tiempo, “la mayor dificultad es no dormirse antes”.

Poco que reprochar aquí, y menos que lo habrá en el futuro. El rey de las distancias cortas -ganador del CX de Benidorm, y también del Mundial de la especialidad de una hora- también lo es de las distancias ultralargas, demostrando su extrema flexibilidad y polivalencia, que no hace falta un gran equipo para ganar la carrera, y que se puede subir en 2023 más rápido el Poggio que en los años de la EPO Golden Age.

De todo eso es capaz, y aún más, Matthieu Van der Poel. Ha ganado una carrera que ha despreciado siempre que ha podido -sin ir más lejos, el año pasado fue su carrera debut de temporada, y acabó tercero, demostrando que no hace falta tener rodaje cuando se entrena como hace él-, y lo ha hecho con un dominio incontestable: subió la Cipressa en primeras posiciones, se metió en un corte en el llano hasta el Poggio, y su ataque en la última dificultad le dio la ventaja suficiente para llegar en solitario.… Leer más

Exhibición mundial de Evenepoel

Exhibición mundial de Evenepoel

Estaba siendo una mierda de Mundial en todas las categorías y modalidades, y el auténtico Mundial -solo hay uno, el de fondo en carretera masculino- no iba a ser una excepción. Un circuito de esos típicos del Nuevo Mundo, con esos radios de curvas atípicos, esas calzadas gigantes, ese urbanismo disperso, que no favorece el espectáculo, y que trae recuerdos de la Vuelta a California. Nada muy evocador,como ven.

El resultado ha estado acorde a lo propuesto por la UCI y la organización. Al igual que en el Mundial de Utsominiya en 1990 o el de Australia en 2010 -las dos veces que la prueba ha ido al este de Asia y Oceanía- la prueba ha sido extremadamente decepcionante, con el pelotón entregando la carrera y desentendiéndose de sus mínimas funciones de control, o de aspiración a ganar.

La fuga del día ha sido más numerosa y con elementos de más calidad de lo acostumbrado; no ha sido por la inclusión del Monte Keira, porque ya se había formado antes de subir a esa zona fuera del circuito: iba gente como O´ Connor, Battistella, Plapp, Serry o Sivakov, entre otros.… Leer más

Hay Mundial

En Australia, pero hay Mundial. Todavía no se había borrado el mal recuerdo de la muy mala edición de 2010 -con uno de los peores resultados de la historia-, cuando se supo que una ciudad australiana de la Costa Este iba a organizar de nuevo el evento, solo doce años después.

Seguro que esta vez les sale mejor. ¿Qué mal puede haber en llevar a los mejores ciclistas del pelotón a Australia con la temporada a punto de acabar? Uno de ellos, el muy raro y extraño Mads Pedersen, ha declinado participar porque dice tener “vida y una familia”, y eso que el recorrido y el estado de forma le favorecían sobremanera.  Ningún mal en el intento permanente de la UCI por mundializar su producto, más que el mismo mal continuo no aprendido de las pruebas en China a final de temporada.

Como pronto, ayer ya se disputó el Mundial CRI, que ya de por sí atraía poca o ninguna atención, y que se ha querido relanzar y realzar al situarlo en el primer día de la semana de eventos, a ver si así alguno se engancha a este deporte.… Leer más

A un paso de sentenciar la Vuelta

A un paso de sentenciar la Vuelta

Lo más ilustrativo de lo que es la Vuelta viene por el hecho de que las tres últimas etapas han sido para la fuga. Eso incluye las otrora prestigiosas etapas asturianas, convertidas desde hace mucho tiempo en trámites administrativos a cumplimentar con brevedad, donde los puertos de paso lo son únicamente para subir a ritmo del pelotón.

Es díficil seguir esta carrera cuando te conectas a la emisión y ya ves que el pelotón ha regalado la etapa. Afortunadamente no pasó eso en la etapa del viernes, con llegada a la leonesa Cistierna, y donde Guillén tuvo a bien volver a llevar la carrera por San Glorio, el puerto que jamás había subido la prueba hasta el año 2014, pero si habían subido Pandera y otras mierdas. Así funciona este negocio que ha montado: el bling-bling de lo nuevo, y los puertos que siempre han estado ahí, olvidados.

El problema con San Glorio es que se corona y después no hay nada, por eso hay que alargar la etapa decenas de kilómetros hasta algún deprimido pueblo leonés, dispuesto a aflojar la morterada que pide el organizador de la Vuelta.… Leer más

¿Habrá una era Vingegaard?

¿Habrá una era Vingegaard?

El lugar común del periodista vago es decir que, para la última crono, hay corredores especialistas que se han estado reservando. Con esa argucia consiguen poner en solfa nombres de corredores sin posibilidad alguna, pero por el simple hecho de estar en carrera ya les sirven para rellenar el hueco al que ellos no pueden llegar.

La última crono, y más tras un Tour como este -el de mayor velocidad de la historia, habrá tiempo para desarrollar esto- es indudablemente para los corredores más fuertes de la carrera. Con este premisa y casi Ley, es fácil saber quien ganó la crono de ayer: todos los días Van Aert, obvio. Lo que no era tan obvio es cómo ha ganado.

Ganna, por su Tour anónimo y sus características como corredor, marcó el mejor tiempo durante mucho tiempo, hasta que llegaron los que han protagonizado la carrera. Van Aert fue pulverizando sus tiempos y, bastante después, Pogacar y Thomas también rebajaron el tiempo del italiano, sin llegar a lo del belga omnipotente.… Leer más

Otro danés en Hautacam

Aquí va de recuerdos, posos y la tradición centenaria del ciclismo. Hoy Vingegaard ha sentenciado el Tour con su segunda victoria de etapa, sacando una renta de un minuto sobre Pogacar y yendo mucho más confortable a la crono final de 40 km.

Ha ganado en Hautacam, allí donde lo hizo Riis en 1996, atacando con el plato grande metido, en una etapa unipuerto. Hoy era de 140 km. y tres subidas, y nivel de hematocrito similar. El Jumbo ha hecho una exhibición colectiva e individual que lleva al escepticismo general, porque tampoco hacía tanta falta.

De entrada metieron en la escapada del día a Benoot y Van Aert. El grupo era heterogéneo y muy numeroso, y podría haber llegado a meta en otro tipo de condiciones; no las de este Tour, donde se ha visto en varias ocasiones tirando en el grupo a los mismos que estaban interesados en la fuga, hoy otro día más.… Leer más

Pogacar podía ser derrotado. Se ha hecho.

Las dudas del ciclismo contemporáneo (¿habrá ataques? ¿usarán tácticamente su superioridad numérica?) se disiparon a 68 km. de meta, cuando el Jumbo hizo su primer ataque. Quedaba todavía un buen trecho para coronar al Telegraphé y las piezas ya se estaban alieando.

Alguna, por supuesto, ya hacía tiempo que estaban colocadas. Van Aert y Laporte iban en la fuga del día, que no llegó a pesar de tener 8´  de ventaja: cosas de subir el Galibier por su cara más dura, y también ese increíble puerto final que es el Granon. Un día memorable para el ciclismo porque se ha aprovechado el terreno, y las infinitas opciones que puede tener un deporte de cuatro-cinco horas cada día, con todo lo que puede suceder.

Hoy sucedió todo, como en los grandes momentos. Mientras Probenecid se empeñaba en recordar hasta en cuatro ocasiones la subida del 73 entre Ocaña y Fuente, y otras citas históricas de las que pocos se acuerdan porque pocos las vieron, el referente más inmediato y claro está en la única vez que el Tour acabó en el Galibier, y la inolvidable victoria de Andy Schleck.… Leer más

Extraordinaria victoria de Jungels

Extraordinaria victoria de Jungels

Con la primera etapa de montaña solo caben dos opciones: o el tirano de la época intenta sentenciar el Tour a las primeras de cambio, o el pelotón se lo toma como una cicloturista organizada, con una escapada por delante como simulacro de competición.

Lo de ayer en el Tour se enmarca en la segunda opción. Podría haber sido diferente, y no faltaron elementos para que asi fuese. Un ritmo vertiginoso de salida, una fuga numerosa y con muy buenos elementos, y corredores valiosos de los mejores equipos de la carrera por delante.

Falló todo lo demás, especialmente el elemento más necesario para que todo salga bien: la valentía de algunos equipos, su imaginación en carrera, y sus ganas de ganar la competición. Y se vio desde el principio, cuando la fuga se fue a los 3´  estables sin que por delante nadie más contribuyese a la mayor diferencia y, con ello, reventar al UAE.… Leer más