Sucedió en Girona

Sí, es Girona y es Tugboat

Ahí va otro. Tras los casos de Frankie Andreu -el más antiguo y el más valeroso- y Floyd Landis, un nuevo ex-compañero de Armstrong se suma a la abundante acumulación de pruebas y testimonios sobre el supuesto dopaje del campeón americano a lo largo de la totalidad de su carrera deportiva. Se trata nada más y nada menos que de Tyler Hamilton, el mejor amigo de Armstrong cuando ambos residían en Girona en el fastuoso primer lustro de la pasada década.

El próximo domingo el prestigiosísimo programa de la ABC Sixty minutes, que lleva ¡seis meses! investigando el caso, emitirá una entrevista con Hamilton. Ese trabajo periodístico les sonará a cuento viniendo de España, donde el periodismo de investigación no existe, y ni aún el periodismo con objetivos a medio plazo en forma de reportajes y documentales bien elaborados. Es una eterna cantinela que me gusta repetir, porque salta a la vista

La declaración de Hamilton, que siempre ha negado su propio dopaje a pesar de haber dado dos veces positivo y tener una abrumadura serie de pruebas sobre sus mayores éxitos deportivos, tiene que ser enmarcada en su justa medida: recientemente ha declarado ante la comisión que está siguiendo el supuesto delito federal cometido con el dinero de UsPostal destinado a patrocinar un equipo ciclista, que supuestamente acabó sirviendo parcialmente para comprar droga, droga y más droga.… Leer más

Weening, etapa y liderato para un gregario

A Klöden todavía le duele

No había nadie viendo la etapa en directo. Cuando los corredores afrontaban los tramos de carretera sin asfaltar, no había nadie. En medio de una región agrícola, sin ningún núcleo de población cercano, ¿quien va a ir a la cuneta a tragar polvo en un dia laboral? Nadie. En esto se ha quedado la famosa etapa de lo sterrato, que amenaza con convertirse en fija en un Giro diseñado para hacer sufrir a los corredores,  y no sólo por la altimetría.

Martin Kohler, un joven suizo del BMC, atacó de salida y llegó a contar con 13´ de ventaja. Afrontó el primer tramo de carretera de tierra con 5´45″ de ventaja y salió con menos de un minuto. Muy valiente, pero con mucha menos fuerza que la que exhibió, en una estrategia similar, Hesjedal camino de Aremberg en el pasado Tour.

Por detrás hubo lo que la organización dice que quiere evitar, y por eso mete al pelotón por un terreno infame: caídas.… Leer más

Landis habla (III): “Estaban en la tele. Eso era lo único que les importaba”

“Vale, sólo habrá un periodista”

Uno de los pasajes más interesantes de la larga entrevista entre Kimmage y Landis se centra en los momentos inmediatamente posteriores a su famoso positivo en el Tour de 2006, que a la larga le terminaría quitando la victoria. “No podía pensar. La noticia se conoció un jueves y los medios la tenían en portada el viernes, y tenía que volar desde el Charles de Gaulle a España…” “¿Por qué fuiste a Madrid?” “No lo se, ellos me dijeron que fuese a Madrid, así que fui a Madrid”.

Conviene recordar que Landis ofreció una esperpéntica rueda de prensa en Madrid (Hotel Miguel Ángel, 17:30, 28 de julio de 2006) cuando todo el mundo quería saber algo de el. Con domicilio en Girona, se presentó en Madrid. Era en mitad del verano y seguro que recuerdan el ambiente: el ciclista positivo por testosterona con cortina roja, a lo David Lynch, de fondo.… Leer más

Landis habla (II): “fui el único que dije algo en contra de Armstrong”

Va por ustedes

Una parte muy importante de la entrevista de Kimmage con Landis va sobre asuntos personales que particularmente no me interesan: se tratan con una soltura vergonzosa temas sobre novias, primeras citas, amigos íntimos y otras fruslerías a las que sólo veo sentido para ganarse la confianza del menonita, como si los continuos piropos del periodista no fuesen suficientes. Sin embargo, algunos detalles son interesantes.

Por ejemplo, que Landis vio su primera etapa del Tour en 1995, cuando casi tenía 20 años. Casualmente, fue la etapa ganada por Armstrong en homenaje a Casartelli, mientras el pelotón subía silbando los puertos pirenaicos. Eso sí, todo muy épico, que había un fiambre de por medio. Debido a su peculiar origen sociocultural, Landis no pudo disfrutar del ciclismo televisado hasta esa edad. Siempre se habla de Rominger o Zulle como ejemplos de ciclistas que, con veinte años cumplidos, no habían competido nunca, pero dado que vienen de Suiza, se supone que habrían visto alguna etapa: el caso de Landis es único y, dada la era en la que vivimos, probablemente irrepetible.… Leer más

21 meses para una consulta médica

El equipo Garmin-Cerveló, que va de muy limpio y por eso tiene la sede en Girona, acaba de despedir a uno de sus directores deportivos por contravenir el reglamento interno del equipo. La noticia se ha conocido cuando el corredor del equipo Cameron Meyer hacía de profeta en su tierra y ganaba el Down Under.

Lo que hizo Matthew White, el director despedido, fue llevar a un corredor del equipo a la consulta de un médico externo sin consultarlo con los médicos oficiales del equipo. Sucedió en abril de 2009 -esto es: hace la friolera de 21 meses-, cuando el australiano que jamás pasó de ser un chico simpático en el ciclismo llevó a su paisano Trent Lowe a una consulta médica del doctor Luis García del Moral, que ejerce en Valencia aunque tolera desplazamientos a otras zonas.

Algo debió pasar ya entonces porque el caído en desgracia de Lowe no hizo absolutamente nada prácticamente desde que fue a Valencia.  … Leer más

¿Por qué sigue Petacchi en el Tour?

Día de descanso en Pau tras tres jornadas de Pirineos. Aunque nadie lo señale, en estos tres días no ha habido ni un sólo ataque de entidad entre favoritos. Si acaso, algún distanciamiento y una conocida avería mecánica en el peor momento. Tres días, tres, y esto es lo que hay.

No ha faltado el que, escrutando las runas y el tarot, ve en esto una señal inequívoca de que las fuerzas van muy justas, apuntando a que la razón es que ya no hay tanta droga en el pelotón, un tema tan repetido -y ahí está el reciente Giro para corroborarlo- que hiede a cualquiera que haya seguido el ciclismo en estos años. Tantas veces anunciado eso del fin del dopaje, y tan difícil de creer, porque un cambio cultural no se produce con un chasquido de dedos.

Yo no se por qué ya no hay ataques entre los favoritos, o por qué ya no hay tropicientos españoles en cada escapada, un signo de los últimos Tours, pero desde luego la última hipótesis que me plantearía sería esa que desean los que siempre han tenido necesidad de creer, los que viven de estos y veían como el corralito se iba estrechando.… Leer más

Debutantes treintañeros

Como todos los años, una parte muy importante de los participantes en el Tour de Francia son debutantes. Forma parte de la ley natural y de la propia continuidad: siempre hay una primera vez. No es tan natural lo de que un equipo este formado completamente por debutantes, como el Footon, pero tampoco es muy frecuente el caso de los tres corredores treintañeros que también debutan en la carrera francesa.

Jeremy Hunt tiene ¡36 años! y empezó como ciclista en el Banesto de 1996. Esto es: fue compañero de equipo de Induráin. Catorce años después conoce el Tour como ciclista. Fue fichado junto con otro joven sprinter para que los navarros se asegurasen algunas victorias antes del ciclo de grandes vueltas en las que practicaban el monocultivo, y permaneció en la estructura hasta el año 1999. Nunca más se repitió el experimento. Sprinter de serie Z, estuvo hasta el 2007 en equipos de ese mismo nivel.

Leer más

El ciclismo realmente existente (y III): Landis nunca estuvo en España. Ni siquiera en Girona.

Que se justifiquen ahora los que en algún momento creyeron los cuatro años de loca negación de la realidad de Landis. Los que creían que el día de Disneylandis era compatible con la historia del ciclismo, al menos esa que contempla que el gregario puede llegar a tener un día de furia mejor que el de los capitanes a los que servía.

No lo harán, claro, porque se sacan muy pronto los cadáveres de este deporte: hay que hacer sitio a los nuevos que entran y lo que diga Landis pues eso, ¿que se puede esperar de un mentiroso? Landis, tras su prometedor outing, sólo puede ser considerado un mentiroso por alguien que alguna vez haya creído en el, con las evidentes implicaciones que esto conlleva.

Resulta que entre los nombres citados por el corredor americano en sus últimas declaraciones y cartas hechas públicas (la UCI ha dicho que las pondrá en su página web: ya han pasado tres semanas y no hay ni rastro) se incluyen muchos corredores en activo o dirigentes con responsabilidades en el ciclismo.… Leer más

Hagan caso a este hombre, sabe de lo que habla

Tenía que acabar pasando y lo raro es que no hubiese pasado antes. No es difícil ponerse en la piel del protagonista y experimentar sus sensaciones: ver que mientras malvives en equipos de mala muerte, los que hicieron lo mismo que tú se candidan al Tour con 38 años, a grandes clásicas con 36 o aspiran a ser gregarios eficientes con la misma edad. Eso en el ámbito que conoce, porque en el ámbito más amplio de tu profesión, los que hicieron lo mismo que tu son número uno del mundo o maglia rosa del Giro.

Desde hace unos días Floyd Landis, uno de los iconos más reconocidos del mundo del dopaje, ha reventado en forma de cartas y documentos consecutivos enviados a autoridades deportivas y periodistas. En ellos relata parte de lo que sabe sobre el mundo que conoció desde dentro y donde cumplió la fábula de Cenicienta: de abnegado gregario a ganador del Tour, nada menos.… Leer más