Y ahora, Iban Mayo

Sigue la serie de entrevistas a astros del pedal nacional. Tras Valverde y Freire, el diario As propone ahora al otrora conocido como “el príncipe”, entronizado como tal tras una inolvidable ascensión a Alpe D´Huez en 2003. Son cosas que pasan cuando tienes 26 años y metes 2´15” a los favoritos en el último puerto. A pesar de que ese mismo año acabó mostrando sus debilidades (la crono, la concentración), acabamos fulgurados por el Dauphinè Liberè de 2004. Desde entonces, nada de nada. Incluyendo toda la temporada 2005, pasada en blanco. Iban Mayo, un hombre en busca de su lugar en el pelotón.

La entrevista no es divertida ni ofrece nada nuevo, pero si la oportunidad de recuperar a un corredor que ha aparecido poco por este foro, en rigurosa correspondencia con su rendimiento. A la pregunta de qué fue lo que pasó el año pasado, elenca una serie de lesiones: rodilla, espalda y “nunca acabé de coger la forma”.… Leer más

Más Freire que nunca

Oscar Freire volaba en abril. Ganó la Flecha del Brabante (segunda victoria española en una clásica del norte en toda la historia), hizo quinto en una carrera tan poco apta como la Flecha Valona y…llegó la lesión. Tras tomar la salida en las dos primeras etapas de la Vuelta a Suiza, el tricampeón del mundo no ha vuelto a competir. Más de seis meses. En este tiempo no se ha prodigado mucho en entrevistas, a pesar de haber sido el corredor español más laureado de la temporada 2005. Rumores de que su recuperación no iba tan bien como lo previsto, habladurías sobre si Manolo Saiz había pedido a golpe de talonario “los mejores médicos del mundo” (los del Rabobank, al parecer) y un equipo naranja que jubila a Dekker la misma temporada en la que ficha a Flecha.

Y Freire en su línea, claro. Interrogado en el diario As sobre su estado de forma para la Vuelta a Mallorca, donde siempre suele mojar, se quita peso de encima al mismo tiempo que afirma que se probará “porque el nivel de los sprints es más bajo”.… Leer más

Madariaga, o nadar con la ropa puesta

Se debe a Giacomo Leopardi la frase “hacer que parezca que todo cambie para que permanezca como siempre”. Miguel Madariaga, gatopardo norteño, se descuelga con una entrevista a El Correo del 16 de enero que no tiene desperdicio. La culpa, desde luego, no es del magnífico periodista de ciclismo del periódico de Bilbao (J. Gómez Peña), sino de un manager que demuestra tener muy poca memoria a corto plazo. Eso sí, las preguntas evitan los temas más controvertidos, los mismos que hacen daño a la excelente afición vasca: excelente porque saben de que va todo esto y excelente porque están sufriendo mucho con la triste realidad del Euskatel.

Como ejemplo de cómo está cambiando el equipo con la llegada de Igor González de Galdeano, Madariaga cita que “ahora estamos mucho más encima de los corredores”. La pregunta lógica hubiese sido “¿En que sentido?”, pero se pasa a otro tema. Encima de los corredores se ha estado siempre, hasta límites agobiantes (que se lo pregunten a Gerrikagoitia o Alberto Martínez, por citar sólo un par), a no ser que la respuesta haya que interpretarla entrelíneas y referidas a los médicos personales: los mismos a los que se ha recurrido desde el despido de Jesús Losa en julio de 2004, el mes del inicio del declive de la Naranja Mecánica.… Leer más

El ruido de la temporada

Se oye ya el rumor de la temporada ciclista que está a punto de comenzar. La prueba más evidente es como se empieza a ver a los corredores con sus nuevos maillots, la constatación más clara de que con el 1 de enero ya todo es cuesta abajo hacia el debut de cada uno en su respectivo calendario. Antes de esa fecha, se suceden los campamentos y las concentraciones, se toman los primeros pesos y se intenta tener a toda la plantilla, una oportunidad que seguramente no se repetirá en todo el año. Zabel y Petacchi con el poco original maillot del Millram, Mancebo irreconocible en el del AG2R, Simoni con el de Saunier Duval y Valverde esperando por el nuevo de Illes Balears/Caisse d´Epparge, que no se conocerá hasta mediados de mes.

Adelantado a su tiempo, Manolo Saiz ya hizo la primera concentración en noviembre en Puente Viesgo. Como es natural por esos pagos, llovió inclementemente mientras muchos corredores se preguntaban cúal era el sentido de esa ghymkana.… Leer más

El ángel exterminador

Charly Gaul. Su nombre evoca el ciclismo mítico de las grandes hazañas, aquel del que apenas quedan unas pocas grabaciones en celuloide, las justas para el noticiario obligatorio antes de las proyecciones en el cine. Charly Gaul. De él hemos leído las más asombrosas historias, pero lo que siempre quedará para la historia del ciclismo sus récords. Charly Gaul, he aquí el sencillo obituario de un ciclista que nunca conocí pero que ha sabido ganarse un lugar en el corazón de todos los aficionados.

¿Cómo se ama a un ciclista del que no se tiene recuerdos? No por su nacionalidad, la no tan exótica de Luxemburgo, país que ya había dado un doble ganador del Tour como Frantz, uno de los primeros clasicómanos con Faber y que continúa hoy en día su tradición con Schleck y Kirchen. No por su carisma, alejado del circuito durante décadas y sólo recientemente recuperado, en parte como un elemento más del circo montado en torno a Pantani.… Leer más

Tanto tienes, tanto vales

Quien pone el dinero se lleva el gato al agua. El Ag2R, que había invertido una buena cantidad de dinero en fichar a Mancebo y Moreau (además de sus respectivos acompañantes) ha visto premiados sus esfuerzos económicos con la plaza del ProTour que dejaba libre el Fassa Bortolo. No ha servido de nada que el mejor equipo continental de la temporada 2005 fuese el Panaria de Bruno Reverberi, con 23 victorias de 8 corredores diferentes, cuando los franceses sólo han podido ser segundos con 14 victorias con el mismo número de corredores…El Kelme, tercero, 20 victorias con seis corredores, pero a más de 200 puntos de los italianos. Todos estos resultados se refieren a carreras que no son del Uci ProTour, porque dentro de la elitista challenge de la UCI los grandes equipos sólo han dejando escapar diez etapas, nunca una clasificación general. El análisis de éstas arroja resultados muy interesantes.… Leer más

Un Giro extraño y duro, pero habrá espectáculo

El pasado fin de semana se presentó en Milán la edición 2006 del Giro de Italia. La ceremonia careció de cualquier tipo de interés, sin ninguna estrella internacional y sin ni siquiera el último vencedor, Savoldelli: su equipo se lo había prohibido tras la crucifixión pública de Lance Armstrong en la presentación del Tour 2006. Si a esto añadimos que el único corredor de nivel internacional que había manifestado públicamente su intención de disputar la carrera italiana –obligado por su equipo- era Roberto Heras, nos encontramos de nuevo ante la paradoja del ProTour: los mejores no van a las mejores carreras. El Giro de 2006 será un coto local, con alguna sorpresa extranjera, del tipo Rujano (que no ha vuelto a competir desde su fulgor en Finestre) u Osa. Se comenta que Ullrich podría tomar la salida…ya lo hizo en 2001 y no le gustó mucho la redada de San Remo, pero ese año disputó uno de sus mejores Tour.… Leer más

Un deseo para el próximo año

La noticia estalló el lunes por las principales agencias de noticias, a punto para que al día siguiente todos los medios de información se hiciesen eco. Es normal. La noticia afecta nada más y nada menos que al vencedor de una gran vuelta por etapas, es español y era, hasta hace 24 horas, un corredor de trayectoria inmaculada. Roberto Heras, a falta del contranálisis, ha dado positivo por EPO en la crono de Alcalá de la última Vuelta. Y en todos los periódicos (una buena muestra es la crónica de Carlos Arribas en El País, matizada por otro articulo para guardar la ropa) la reacción ha sido opaca, seria, sin aristas: un parte de guerra, de una guerra que se cobra su enésima víctima, pero esta vez no hay corneadores que se ensañen con la víctima, como en el caso de Aitor González.

Analicemos fríamente los datos: un equipo que ya ha tenido dos hematocrito altos en la temporada (Ribeiro y Nozal: uno expulsado, el otro redimido), un corredor que volaba en la parte final de la Vuelta, hasta el punto que la jornada en la que da positivo pierde la etapa por centésimas ante un especialista en un terreno en el que nunca ha brillado, una carrera que el año pasado produjo los casos de doping sanguíneo de Santi Pérez (aunque fue cazado fuera de carrera) y Hamilton, un corredor con la rodilla maltrecha, pero que sin embargo se recupera para las etapas asturianas…elementos que se confabulan para que haya poca esperanza para Roberto Heras.… Leer más

Un humorista llamado Lance Armstrong (y otras historias)

Se supone difícil la transición de astro del pedal a ciudadano corriente, aunque la carrera haya estado plagada de éxitos. Coppi seguía corriendo exhibiciones y arrastrando su leyenda cuando una enfermedad tropical se lo llevó por delante (como todo desaparecido italiano que se precie, hay misterio en torno a su muerte); Anquetil se desvinculó totalmente de su estela y se refugió con su bella rubia en una villa de ensueño antes de que el cáncer le consumiese; Eddy Merckx colgó la bicicleta con 30 años y una próspera empresa con su propio nombre le tuvo bien ocupado mientras amasaba kilos y millones; Hinault tardó pocos años en vincularse con la empresa organizadora del Tour, donde ejerce de Di Stefano rejuvenecido; e Indurain transita su madurez entre cargos testimoniales y variados como el COE, el jurado de los Príncipe de Asturias y la UCI, tras unos años de completa desvinculación. ¿Y Armstrong?… Leer más

La respuesta es no

Hace unas semanas, el diario As llevó a cabo una serie de entrevistas a personas del mundo del ciclismo sobre el balance del ProTour. El periódico deportivo, fuertemente escorado en contra del invento de la UCI, daba cancha a todo tipo de especulaciones sobre el origen, la gestación y el resultado de una innovación a la que se le puede reprochar lo peor que se le puede reprochar a algo que pretendía ser un paso adelante: ha sido un paso atrás.

No queda nada del proyecto original que pretendía que los mejores ciclistas fuesen a las mejores carreras, y que tenía que ser el motor sobre el que girase la revolución. Y ha sido así desde el principio de temporada. A diferencia de otros organismos deportivos con sistema de liga cerrada, como la ATP del tenis, la UCI no tiene ningún mecanismo para obligar a sus federados en equipos ProTour a tomar parte en tal y cual carrera.… Leer más