Carta abierta a Josu Garai

Tu no me conoces pero todos te conocemos a ti. Te conocemos desde los lejanos tiempos del induranismo y el oncismo, cuando tu te erigiste como el mayor defensor de la familia Saiz. Ha pasado mucho tiempo desde entonces. Ha pasado el escándalo Festina, han pasado los Tours en blanco de la ONCE de 1996 y Liberty 2004. Tu sabes las causas. Nosotros sabemos las causas, ¿por qué ese empecinamiento en defender lo indefendible? ¿Cuántos cadáveres en el armario hay que seguir escondiendo?

Me dirijo a ti porque hoy publicas en tu periódico un grotesco “Confidencial” insistiendo en que la Guardia Civil no tiene idea del asunto (“Guti es el Búfalo porque lo publica el Marca”), que LeBlanc se expone a graves compensaciones en caso de excluir a los corredores y demás cuentos que sirven para asustar a viejas. Igual que diste pábulo en tu sección al inicio de la Operación Puerto para que un jurista dijese que “no había indicios de delito”.… Leer más

Los vasos comunicantes

Les propongo unos ejemplos para entender lo que voy a explicar. Cojan al azar cualquier personaje de una serie televisiva de jóvenes. A lo largo de los siguientes capítulos verán como las parejas de cama van cambiando, de tal manera que sobre el capítulo 50 no queda nada como estaba (vale desde Aquí no hay quien viva a Melrose Place). Imaginen esta hipótesis: que su personaje elegido tenga Sida. En el capítulo 50 todos infectados, bajo el concepto de “cama redonda” que impulsa a los guionistas. Todos con todos. Otro ejemplo, muy popular hace unos años: el de los contactos. Consiste en saber cuantas personas intermedias necesitas conocer antes de llegar a una celebridad (por utilizar el término americano, muy aficionado al asunto). Cuando las teorías de la aldea global, se calculó que había seis personas intermedias antes de llegar, que-se-yo, hasta el presidente de EE.UU. Yo conozco a menganito, que ha estado en zurito y vio a casimiro, que viajo a boniatolandia y se encontró a argimiro, que una vez saludó al presidente.… Leer más

De perros muertos, clavículas rotas y Álvaro Pino: 4142

Como ya todo es esperpentento, las sucesivas mentiras sobre el tema del dopaje masivo se acumulan en una sucesión de gags de mal gusto, como si ya todo fuese un chiste: Frank Vanderbroucke, cuando le pillaron con un arsenal de jeringuillas y viales en su casa, dijo que eran para curar a su perro, tan enfermo terminal como su carrera deportiva; Tyler Hamilton, tras abandonar en el primer puerto del Tour 2004, dijo que estaba deprimido por la muerte de su perro. Y entre ladridos, babas y olor a can seguimos disfrutando de un deporte bajo la amenaza del plante obrero-patronal, en un sinsentido del que alguno cree que disfrutamos. Al contrario, pero lo que no voy es dejar de revisitar toda la carrera deportiva de Tyler Hamilton, uno de los mayores caraduras del pelotón.

Hamilton vivió su momento de mayor gloria deportiva cuando en el año 2000 ganó el Dauphiné Liberé como pago por los servicios a su patrón en el Tour.… Leer más

Fuenteovejuna ciclista en torno al doping

Como se prevía, el secreto de sumario de la Operación Puerto ha saltado mucho antes de que el juez lo decretase. El País lanzó la liebre en su importante edición del domingo (un millón de ejemplares de venta directa frente a los 400.000 de un buen día de la semana) con titulares en primera página y abundante despliegue de material oficial del sumario. Con sello y todo. Evidencias, que las llaman. La reacción de los ciclistas ha sido plantarse en el Campeonato de España, bajo argumentos de que “hay muchos otros deportes implicados” y no se qué otras tonterías. Protestan por la “indefensión” ante evidencias palpables y leíbles, cuando en un Estado de Derecho el que es inocente no tiene nada que temer nada de la justicia. Y protestan todos, el gran error. Al practicar el fuentovejunismo, una de las pocas veces que se recuerdan en el ciclismo, lo que hacen es dar argumentos al lego en la materia sobre ese run-run que todos intuyen: todos se meten.… Leer más

Como cambian las cosas: del Giro al Tour sin pausa

Será el signo de los tiempos y la moda que intenta imponer Basso tras los oscuros años de Armstrong y su dedicación casi exclusiva al Tour de Francia. O cualquier otra cosa que algún día sabremos. O no. El caso es que en la próxima edición del Tour de Francia van a estar nueve de los diez primeros en el último Giro de Italia. El único que faltará será la sorpresa y revelación Quique Gutiérrez, que sí tenía en planes ayudar a Floyd Landis, pero ha sido apartado del equipo hasta que se aclare el alcance real de la Operación Puerto. Miel sobre hojuelas para el valenciano, que así podría preparar la Vuelta para ganarla, siempre que le hagan llegar el alimento para búfalos. Sin embargo, este desembarco masivo del Giro en el Tour no ha sido nada frecuente en los últimos años.

Gotti, Garzelli, Simoni, Savoldelli, Cunego y prácticamente todos los últimos vencedores de la ronda italiana han decidido descansar después de sus laureles y prometer una dudosa reaparición en la lejana Vuelta a España.… Leer más

Sevilla, 30 años y una Vuelta a Asturias

Oscar Sevilla, antiguo Duque Blanco del Tour y corredor mimado por la prensa (“conecta con el público”) ha ganado la edición del 50º aniversario de la Vuelta a Asturias. Es su primera victoria en muchos años y la más importante de su exiguo palmarés, donde con anterioridad ese privilegio correspondía a una etapa de Romandía en 1999. A muchos les puede sorprender ese dato, pero tampoco es tan infrecuente: la mejor victoria de corredores como Jiménez, Triqui, Escartín o Beloki es la Volta a Cataluña, por mucho que nos quieran vender otras motos. Sevilla, ni eso.

La última etapa, como suele suceder en la ronda astur, fue todo menos intrascendente. Eladio Jiménez, que sólo estaba a 6″ del liderato, atacó en el Alto de la Faya de los Lobos, pero el manchego se fue fácilmente tras él y después le dejó en el descenso, aprovechando las cautelas que toma el salmantino desde que una caída casi le dejase en silla de ruedas.… Leer más

El mejor Ullrich pudo con Koldo Gil

Sólo dos españoles han ganado la Vuelta a Suiza: Jose Manuel Fuente y Aitor González, ambos ganadores de la Vuelta a España y de etapas en Giro y Tour. Koldo Gil, navarro de las cercanías de Pamplona, es un corredor muy bueno al que el objetivo final de ganar en la cuarta grande le venía precisamente así, grande. En todo caso, sólo le ha podido batir el mejor Ullrich de los últimos años y ha ganado una etapa de antología en plenos Alpes. Mucho ojo con el corredor de Saunier para el Tour.

La Vuelta a Suiza acabó el año pasado con la sensacional exhibición de Aitor González en un paraje pelado y yermo en plenos Alpes, con cuatro espectadores. La combinación de un relativo anonimato del corredor vasco-alicantino con el poco calado popular puso sobre alerta a los organizadores de un país preciso y cuidadado son los detalles. Este año han tirado la casa por la ventana y hemos asistido a un recorrido eléctrico, nervioso y con pleno éxito de público: dos etapas en el Ticino (la parte italiana de Suiza), llegada a grandes ciudades (en el país helvético el adjetivo es relativo) y la etapa circular de montaña con inicio y salida en Ambri, un aeropuerto militar equipado para la ocasión con parrillada, espectáculos y animación para atraer al público.… Leer más

Cuando se mueven los grandes

Ya nadie se acuerda de la última etapa alpina donde los favoritos se movieron en el primer puerto. El sábado, en una etapa del Dauphiné con Galibier y Glandon-Croix de Fer para acabar en alto, Alejandro Valverde atacó de salida en el puerto que fue humillado el año pasado al ser coronado por 40 corredores bien ordenaditos detrás del marchamo del Discovery Channel. Queda un mes para que el Tour de Francia repita el mismo recorrido, y veremos si los protagonistas del fin de semana vuelven a repetir la valentía. Y eso incluye a Ivan Basso, que llegó unas horas por delante del pelotón. No, no es otra exhibición estratosférica del italiano, es que había decidido conocer la etapa de primera mano y fuera de competición el mismo día que pasaba la carrera. El mismo corredor que, preguntado en meta el año pasado por la vergonzosa subida al Galibier respondió “yo no ataco con un puerto a 40 km.… Leer más

Mayo, por fin

Con todo lo de Operación Puerto han salido debajo de las piedras los apolegetas de que “si no hay positivo, no hay doping” (Garai y García Luque, entre otros). Es cierto que siempre hay que mantener los límites de la ley para todo tema de sanciones, pero el aficionado de a pie tiene más libertad para juzgar hechos coincidentes en el tiempo. Iban Mayo desapareció en julio de 2004, a los pocos días de que el médico del Euskaltel se viese implicado en el escándalo de Millar. Y con él todo el equipo. Desde entonces, ha ido dando tumbos en un difícil limbo entre el ciclista profesional y el vagabundo. Es un hecho tan evidente que parece mentira que haya que recordarlo. Ayer Iban Mayo, ciclista de gran valía, consiguió su primer puesto entre los cinco primeros en dos años, y hay que felicitarse.

Ha sido en su carrera, el Dauphiné Liberé que le lanzó a la fama en 2001 cuando fue segundo y atacó a Armstrong en diferentes ocasiones.… Leer más

Operación Puerto Ventoux

cyclingnews.com amenaza en su crónica: “Hace justo 10 años Bjarne Rijs perdía un cuarto de hora respecto a Induráin en la cima del Ventoux. Un mes después le derrotaba en el Tour”. Ya saben la querencia que tiene el imprescindible portal temático australiano por Rijs, los anglosajones y cualquiera que gane a los latins. Eso sí, sobra la frase lapidaria de “ya sabemos que hay un puñado de corredores en el ciclismo actual que siguen el ejemplo de los métodos de Rijs”. ¡Y tanto que lo sabemos!

Ayer se subía en el Dauphiné el Mont Ventoux: reventaron un buen número de corredores, se subió a un ritmo muy diferente al de otros años…y salvo Leipheimer, los anglosajones se hundieron en la miseria. De ahí la rabieta de cyclingnews.com. Y que pena que sólo se acuerden de enlazar los acontecimientos de ayer con la Operación Puerto para justificar el ataque de Sevilla, el primero de los favoritos en ponerse en evidencia en el coloso de la Provenza.… Leer más