Otro alemán en Cáceres

¿Cómo? ¿Pero el último corredor que había ganado en Cáceres, en la prodigiosa Vuelta 2004, no era Cayetano Juliá? Sí, sí. No vamos a cambiar de nacionalidad al amiccissimo murciano de Valverde, ese corredor que se llevó la mayor gloria de su vida gracias a una buena siberia de Eufemiano. Pero es de justicia emparentar a Zabel, un mito viviente del ciclismo, con otro tipo de personajes, no precisamente de los que tienen que recurrir a la amistad con 18.- Valv. (Piti) para obtener un contrato. Y después abandonar en todas las carreras.

Se llegaba a Cáceres, ciudad Patrimonio de la Humanidad, y que siempre ha fascinado a los teutones. El emperador alemán Carlos V elegío Yuste para pasar los últimos momentos de su vida, y hacia esa comarca remota se dirigió hace 450 años -hoy los ciclistas pasarán muy cerca-. Y en los años setenta del pasado siglo otro alemán, el artista Fluxus Rolf Vöstell se enamoró del paraje de Malpartida, a 15 kms.… Leer más

Ventoso bate a los grandes con 24 años

Fran Ventoso apuntaba buenas maneras desde la temporada de su debut, 2004. Es de los pocos corredores que pueden decir que la primera carrera profesional que ha corrido se ha saldado con victoria, el GP Doha de febrero. Y después continuó ganando el Campeonato de fondo en Carretera americano, que está abierto a extranjeros. En 2005 su carrera se estancó y este año había cuajado buenas actuaciones en el norte (tiene palancas de flandrien) y en el Tour, pero nada hacía presagiar su magnífico sprint de ayer en Almendralejo.

La etapa era la más larga de la carrera con 230 km. de mucho calor y pobreza entre Córdoba y la citada localidad pacense, y el grupo se dejó llevar mientras por delante una escapada con Duclos-Lasalle, Franzoi y nuestro Voeckler nacional, el infatigable y ya algo cansino De la Fuente, hacía los kms. Se consumieron tantos botes de agua que al final escaseaban, habida cuenta de la extendida moda reactualizada por Floyd Landis de tirarse un bote entero sobre la cabeza, cuando antes sólo se hacía con las botellas que daba el público.… Leer más

Sensacional sprint de Bettini en Córdoba

El año pasado Paolo Bettini ganó un prodigioso sprint mano a mano con Petacchi en Valladolid, aprovechando el repecho final. Este año ha ganado un sprint en una recta totalmente llana y ante Hushvod, McEwen y su antiguo delfín Paolini, tercero en San Remo este año. Es la enésima demostración de la enorme versatilidad de uno de los mejores corredores del pelotón, al que sus incontables borrones no logran empañar una carrera muy constante de éxitos, boatos y corona de laurel como la que logró en los JJ.OO de Atenas.

La temporada iba así, así. Tras ganar autoritariamente las dos primeras etapas de Tirreno, una inoportuna caída en la misma carrera le dejó debilitado para San Remo y después comenzó el habitual festival de fuegos artificiales en las Ardenas, donde sin embargo sólo Piti le logró batir en Lieja. En el Giro protagonizó algún espectáculo lamentable como el día de Termoli con Vaitkus pero al final se llevó su etapita, y con fuerzas suficientes en la reserva para ganar el título nacional a finales de julio.… Leer más

Una caída quita el Tour de Benelux a Hincapié.

Toda la emoción que le faltó en las seis primeras etapas estuvo en el última día del Eneco Tour. La Vuelta al Benelux, un invento del ProTour que el año pasado fue a manos del rejuvenecido por el CSC Bobby Julich, cambió el formato de crono en el último día por una especie de mini L-B-L de 205 km. y final en Ans. En la general iba líder Hincapié por 3″ sobre Schumacher, una de las revelaciones de la temporada.

Tras una etapa movida, pero controlada por el Discovery como en otras épocas, en la última subida saltó la estrella local Phillipe Gilbert, con fuerza suficiente para llegar en solitario a meta. A 50 m. de la misma un espectador enfervorizado por la victoria de su paisano valón se mostró demasiado efusivo en sus celebraciones y asustó a Schumacher, que se apartó bruscamente y en su desplazamiento derribó a Hincapié. El alemán, tercero en la etapa, sumó 4″ de bonificación y se llevó la general por un exiguo segundo, ante el pasmo del americano.… Leer más

Lo que va de la Vuelta a Burgos a la Vuelta a Alemania

Recientemente hemos sabido que la UCI va a considerar otras carreras para sustituir en el ProTour al Tour de Romandía, prestigiosa carrera suiza que sólo tenía dos años de licencia. Entre ellas está la Vuelta a Burgos, una carrera ejemplarmente organizada y que ha tenido momentos de ciclismo brillantísimos, para después caer en el marasmo de las excluídas de la división de élite de la UCI. O quizás sea una compensación para el candidato derrotado de la presidencia de la UCI, organizador de esta bonita vuelta.

Sin embargo, la Vuelta a Burgos nunca podrá ser ProTour. Basta ver las imágenes de ayer en Lerma, una bellísima localidad castellana donde apenas si estaban los paisanos del pueblo en la última cuesta empedrada de acceso a la plaza de armas del Duque homónimo. O el final del otro día en Roa de Duero. Que duda cabe de que si Lerma (a orillas del Arlanzón, colegiata de postal, palacio convertido recientemente en Parador Nacional después de siglos de abandono) fuese italiana o francesa nos la venderían como lo que es, una pequeña joya a nivel arquitéctonico y paisajístico, pero la mayor parte de la gente la conoce por algo tan poco prosaico como ser la parada de los buses de Continental Auto que comunican el País Vasco y Cantabria con Madrid.… Leer más

Del boxeo al toreo

Circula por los ambientes ciclistas la metáfora de la boxización del deporte de las dos ruedas. La postura tiene voceros muy reconocibles (Gómez Peña) y otros de facto, que por pudor evitan la comparación. Al fin y al cabo, el boxeo fue un deporte popularísimo en España hasta finales de los setenta (recuerdo algún libro de Jose María García sobre el asunto, ¡ojo al dato!) y ha acabado confinado en una sesión semestral en Madrid, donde suelen lucir Coto Matamoros, Ramoncín y Eduardo Arroyo. A nadie le gusta perder el lugar de donde saca los garbanzos, de ahí que en el reducido mundo de cronistas de ciclismo de miedo hablar del boxeo como horizonte laboral. A pesar de las evidentes semejanzas.

Hoy en día el boxeo se asocia a amaños, antiguos protagonistas sonados o muertos, sangre, estimulantes y sudor y lágrimas. Todo eso lo tiene el ciclismo. Y lo tiene desde hace muchos años.… Leer más

El Tour sin la Operación Puerto

El contrafactual es un arma tramposa que se empieza a utilizar en ámbitos muy distintos del de las ciencias exactas. Supone considerar otras opciones previas e intentar establecer una hipótesis de lo que hubiese pasado suprimiendo uno o más factores. Por poner un ejemplo, el contrafactual por excelencia de la Historia de España es: ¿Qué hubiese pasado si la República hubiese ganado la Guerra Civil? o en Historia Universal: ¿Qué hubiese pasado si Alemania hubiese ganado la II G.M?. Bien, pues el contrafactual del post de hoy es: ¿Qué Tour hubiesemos vivido de no haberse producido la Operación Puerto?, con todas las reservas que se quieran sobre algo que no ha existido.

De entrada, empezamos con lo obvio: 200 corredores hubiesen tomado la salida en Estrasburgo. El T-Mobile hubiese tenido a nueve corredores y no siete, aumentando su dominio estratosférico en la montaña: es difícil colegir a partir de esto que no hubiesen cometido los mismos errores de dirección.… Leer más

Son todos los que están, pero no están todos los que son

En las listas publicadas hasta la fecha de los ciclistas seguidos y tratados por Eufemiano Fuentes hay ausencias muy destacadas, que sólo se explican porque todavía no se conoce todo el asunto. Recordemos: sólo sabemos el código de Marisquería Rafa, que corresponde a un arcón de uno de los tres pisos registrados e incautados. Y por las imágenes de la Guardia Civil, había múltiples neveras, además de cajas de cartón supercutres con restos de sangre y jeringuillas. Sin ir más lejos, la imagen que recoge la bolsa “Klaus” (que no aparece en la relación de códigos) es de un arcón vertical, de esos que no necesitan una chuleta para saber en que repisa están las cosas, como si en cambio los horizontales, mucho más profundos y difíciles de acceder. Yo particularmente echo de menos a Santos González, el ciclista que fue cuarto en la Vuelta 2000 ganando la crono final de Madrid –esa que siempre mimaba con bielas especiales el ginecólogo canario-, para después penar algunos años en el Domina Vacanze y resurgir en 2004…en el Phonak.… Leer más

Lance Armstrong gana su octavo Tour

Como el Cid Campeador, el heptacampeón del Tour de Francia sigue ganando carreras una vez retirado. Lo de su habilidad con los juicios era ya bien conocido, pero si alguien ha salido fortalecido de la Operación Puerto es el americano, que no está en la salida de esta edición porque no ha querido. Retirado invicto y sin muestras de debilidad, seguramente se refocila en alguna de sus múltiples pertenencias (¿el rancho? ¿el avión? ¿la bicicleta?) pensando que el segundo, el tercero, el cuarto y el quinto de la edición 2005 ven la edición actual como él: desde casa y por el televisor.

O lo que equivale a decir: soy tan bueno que ni siquiera esa banda de italianos, alemanes, españoles y kazajos, metidos hasta las cejas, han podido conmigo. Capaces de congelar su sangre para después reinyectarla en plena carrera, en esa jornada de descanso sagrada que se tiene que emplear para estirar las piernas o escuchar una serenata de Sheryl Crow.… Leer más

La clave está en Girona

Pasará el tiempo y el recuerdo general de los implicados en la Operación Puerto se difuminará para beneficio de propios y extraños. Algo de eso había ayer cuando Mancebo se reía ante su expulsión del Tour (“me voy a la playa”, “si se aplicase el Código Ético sólo saldría LeBlanc”) o Sevilla mostraba su permanente sonrisa avant Ronaldinho para proferir la eterna letanía de “nos tratan como apestados, como delincuentes”. Una especie de asunción de que esto es un accidente en el camino, que ya escampará y Santas Pascuas.

Puede ser, pero si se quiere llegar hasta el final hay que investigar el cruce de caminos que es Girona. Si algo quedará seguro del Gabinete del Doctor Eufemiano es la difusión pública del método de dopaje moderno: esas tablas donde se ve que el dopaje empieza en la primera concentración de enero (esa Vuelta a Valencia de 1996 que la ONCE copó, qué momento), se sacan unas bolsas, en mayo-junio se hace un engorde tipo veterinario cara al Tour y en la etapa de descanso se mete una bolsita.… Leer más