“Solo es cuestión de creérmelo”

¿Donde habíamos dejado esto? Ah, en la subida a Lure. Ganó el esperado y el predestinado, el australiano Richie Porte, representante eximio de la llamada nueva generación, esa que el ciclismo propone lustro tras lustro, y que dicen que no tiene nada que ver con la de sus predecesores.

Siutsiou llevó la persecución del Sky a la escapada del día, después se puso David López -el corredor vizcaíno de tercera fila que tenía la carrera estancada y ha rejuvenecido en su paso al equipo británico- iniciado el puerto. Era el tren del Sky con vagones nuevos, pero el mismo efecto.

Después de varios ataques, incluyendo los de un entonado Scarponi, Talanski el líder ya iba cocido, pero se creyó que por eso del maillot amarillo iba a poder ganar. Después de un ataque de Menchov, Porte calculó su distancia -o su SRM se lo dijo- y se fue como una bala a dos kms.… Leer más

Volver a Lure con el cronómetro en la mano

Reloj médico ruso, cualquier día mide hematocrito

Hoy la París-Niza vuelve a Lure, la montaña pegada al Ventoux que ya se subió en 2009, con notable exhibición de Alberto Contador. Parecía que el cliente de Pepe from Valencia iba a ganar la carrera, pero un extraño comportamiento táctico en otra etapa acabó entregando la general a su amigo Huerta SMS Sánchez. Algunos aficionados, de la misma cuerda que los que elogian a Pantani, siguen considerando esa edición de la carrera hacia el sol como una de las mejores carreras ciclistas de la última década.

En verdad tuvo de todo: mal tiempo, etapas a cuchillo y el inesperado desenlace, habida cuenta de que el Contador pre-solomillo ganaba todos los finales en alto que disputaba, y el 90% de las vueltas por etapas en las que tomaba parte. Parecía que en Lure el ciclista vegetariano a la fuerza ya había hecho todo el trabajo, y de qué manera.… Leer más

Argumentos de barra de bar (literaria)

El otro día oía que nuestra crisis política e institucional se puede explicar poniendo a Bankia en el centro, y que tarde o temprano saldrá un tentáculo que vinculará a la amalgama de CajaMadrid con los bancos del Levante español, un pufo que ha costado al contribuyente -y seguirá subiendo- decenas de miles de millones de euros, una cifra fabulosa bajo cualquier consideración.

Antes de esto, CajaMadrid era el brazo armado del PP en cuestiones económicas, con una generosa partida para eso que se llamaba caritativa y decimonónicamente “obra social”, que iba desde cuidar ancianitos a mantener centros culturales de élite y de barrio, pasando por ediciones culturales sin ninguna viabilidad comercial, restauración de patrimonio, ciclos de música dignos de Viena (¡no vamos a ser menos que nadie!) y un mensual llamado Revista de Libros.

Remedo e imitación de sus semejantes en el mundo anglosajón, la publicación jamás llegó ni a la altura del betún de esas “inspiraciones”, pero no dejaba de ser algo interesante en el panorama cultural español; con una marcada tendencia al conservadurismo rancio -entre sus firmas se encuentra alguien tan deleznable como Rupérez, de profesión diplomático y, especialmente, amigo de Aznar-, una nauseabunda sección de crítica literaria y, esto es lo bueno, al menos dos artículos por número que justificaban la compra, echó el cierre en los primeros compases de la crisis que hundió la institución histórica que la mantenía, y cuyas raíces se remontan al siglo XVIII.… Leer más

Sky, ejemplo de transparencia opaca

El Sky, el equipo que mejora el rendimiento del UsPostal en carreras de tan poco nivel como París-Niza, Tour de Romandía, Dauphiné Liberé y Tour de Francia, quiere ser ejemplo del nuevo ciclismo, que siempre será limpio e inmaculado.

No es nada nuevo, porque desde su creación en 2010 -y que inicios más penosos en la carretera- siempre van por ahí pontificando sobre sus virtudes, entre las que no se incluye señalar a los tramposos: ellos hacen su preparación y su carrera, consiguiendo resultados sólo al alcance de la medicina a base de entrenamiento, orden y progreso.

La fórmula la inventó el ONCE -que era un equipo con valores, una “familia”-, la mejoró el UsPostal y el Sky ha entrado en una nueva fase. Previsible, pero angustiosa y de consecuencias aún más nefastas para este deporte alanceado por aquellos que siempre encabezan las revoluciones sanitarias e higiénicas. Es una historia a la que habrá que volver penosamente en el futuro.… Leer más

Ya que me voy del convento, me cago dentro

Gññññññññññññññññeeeeeeeeee

Hace unos días de BMX, y hoy de ciclismo femenino. No, no se han equivocado de blog, que sigue siendo de ciclismo profesional masculino en carretera; sin embargo, bienvenida sea una excepción, porque me permite hablar de los temas propios de este espacio.

Si no, no hablaría del ciclismo femenino, que me interesa más bien poco y que tiene poquísimo que ver con el masculino. Ya me pareció de mal gusto hacerlo durante la Operación Puerto, y lo que yo hice por congruencia algunos también lo hicieron por otro tipo de congruencia: no hablar en absoluto. Ya verán en el próximo juicio, que está al caer.

Ayer anunció que se retiraba, a la joven edad de 29 años, Nicole Cooke, ciclista galesa de un pueblo perdido que, según la Wikipedia, cuenta como mayores amenities dos pubs. Imaginense el ambiente y, si no pueden, también pueden ver la estupenda serie Little Britain, especialmente los sketches protagonizados por un vecino singular de un pueblo galés, al margen de cuestiones de género.… Leer más

Bettini escupe de frente con aire de cara

El tonel de vino está vacío

El premio al tonto del año recién iniciado ya tiene un serio contendiente, y es nada menos que un clásico en la materia, el inagotable -por cansino- Paolo Bettini. El hiperprotagonista italiano, que ora muestra su cara más pia -como cuando abrazaba a Pinotti tras su caída en el mundial CRI-, ora su auténtica cara de mármol de Carrara, se ha desmarcado recientemente con unas declaraciones en las que se permite aconsejar a Lance Armstrong.

Me atrevo a decir, y sin consultar ninguna base de datos, que Bettini y Armstrong coincidieron en carrera no más de setenta días de competición, y es un cifra tan baja que no se explica únicamente por los cuatro años de diferencia que se llevan. Es muy conocida la afición del americano a no disputar más que el Tour de Francia y carreras aledañas, pero no está de más recordar que Bettini rara vez pisó Francia a partir del año 2000.… Leer más

Una atención especial para…

Nuevo año y nueva entrega de esta sección periódica, por anual, de este modestísimo blog. Sin ser su finalidad, ha llegado a ser vista como una especie de profecía de Nostradamus, cuando sólo pretende destacar a una serie de corredores que, por una razón u otra, afrontan en 2013 una temporada decisiva. En 2012 puedo decir que fui especialmente nefasto con los protagonistas, pero ellos mismo se lo buscaron.

Ángel Madrazo: el gorrión de Cazoña ya ha dado buenas muestras de su valía -su ataque en el Poggio en la última Sanremo-, pero cumple 25 años y, entre lesiones y caídas, sigue sin acabar una grande. Este debería ser el año. Por otra parte, su defensa talibán de Lance Armstrong y decir que todavía cree en los Reyes Magos hacen pensar que será otro ciclista más.

S. Sánchez: ¿Cómo alguien con 35 años puede salir en esta sección? Bueno, el asturiano afronta la temporada en la que deberá gestionar su vejez, ya evidente.… Leer más

Un pequeño Napoleón seducido por EE.UU

Un enano ante los gigantes alpinos

Si hay una casta política europea que no evita en absoluto convertir su profesión en lo más parecido al mundo político de EE.UU, esa es la francesa. Y siempre en sus aspectos más rastreros y no los más aprovechables.

De eso sabe bien Nicolas Sarkozy, que fue presidente de la República Francesa entre 2007 y 2012, convirtiéndose este mismo año en el único incapaz de revalidar su mandato. Dicen que ha sido la crisis económica, pero la peculiar personalidad de este prohombre también ha ayudado lo suyo.

Descalificar a un político francés como Napoleón de petit bistro es lo más fácil que existe; sin embargo, aquí resulta hasta cierto punto necesario. Con la grandeur, sus nupcias con una modelo en pleno mandato, sus vacaciones en un yate de lujo pagado por un amigo empresario, sus cuitas con la prensa, sus amenazas respaldadas por el poder del Estado, su llevar a juicio a un compañero de partido y patrocinar una guerra a Gadafi, que dijo poco antes de morir que había pagado parte de su campaña electoral.

Leer más

¿Qué fue del ciclismo sudafricano?

Ayer se conoció el positivo por EPO de David George, un ciclista sudafricano de casi 36 años, que durante mucho tiempo fue considerado una joven promesa y el nuevo Pantani. En una reacción psicótica de todos los medios, el hecho más destacable de la trayectoria de este muñeco roto era que había estado dos años con Armstrong, en las temporadas 1999 y 2000.

Lo que era un positivo de desecho (en noviembre, un corredor sin equipo, perfectamente anónimo) adquirió bríos renovados gracias a su relación increíblemente forzada con el caso Armstrong, pero así están los medios y así dan ese enfoque, cuando el caso concreto de David George da para mucho más que su paso por el UsPostal con 23 y 24 años, sin entrar jamás en el equipo-Tour, con lo que eso significaba.

Tras ir dando tumbos por ahí y triunfando en carreras exóticas de su país (¿alguien se acuerda del Giro de Capo?)… Leer más

Un año en el cielo

Bonito epitafio gráfico para la cohabitación en el Sky

Momento de la temporada en que se entregan los Velo d´Or y demás distinciones que destacan a los mejores corredores del año, y donde salen siempre los nombres de Wiggins, Boonen y J. Rodríguez, alguno incluso apunta a Gilbert, sin que nadie repare en que uno de los grandes corredores del año ha sido Mark Cavendish, simplemente por su condición de arcoiris no gafado.

El británico ha conseguido superar la maldición de campeón del mundo y cierra el año con ¡quince victorias!, que si bien no son una gran novedad en ese palmarés suyo que le llevará a ser uno de los grandes de la historia en cuanto a velocidad y triunfos en etapas, si que lo es en su condición de arcobaleno: estoy seguro que es el corredor con más victorias como campeón del mundo desde Hinault.

Freire en el año 2000 (10 victorias) también logró un registro muy interesante, pero en el caso de Cavendish ha hecho exactamente lo que se esperaba de él: ganar sus etapas y carreras igual que si no llevase el entorchado, y sin padecer en absoluto el cambio a la estructura Sky.… Leer más