“Lider mundial en español”: plagiando y robando

Francotirador en la zona

A estas alturas no voy a explicar nada de El Mundo que ustedes ya no sepan. El supuesto “líder mundial en español” -nunca cuentan a 20 minutos, que es un periódico mucho mejor-, algo autoproclamado, sólo produce pérdidas constantes a la matriz italiana del grupo, perdidas que son una esperanza para que alguna vez cierren y se vayan a hacer lo que mejor saben, que no es periodismo o informar.

Ayer publiqué a primera hora un post sobre Gaumont, un post totalmente de mi autoría, con contenidos originales e inéditos para la mayor parte de la esfera hispanohablante. Jamás me he arrogado de ninguna otra autoría o relevancia, jamás, la única que me interesa es la de mis textos y la absoluta libertad de la que dispongo para escribir sobre los temas y el enfoque.

Al final del día, @chewaka71 me dice por twitter que en El Mundo había aparecido este texto, que es una burda copia del mio.… Leer más

Una encuesta

Resultados de la encuesta (con una población muestral muy por encima de las expectativas):

1) El 70% encontró el blog por búsqueda por internet; el 30% por recomendación (me han quedado ganas de preguntar si buena o mala)

2) El 83% no recuerda el primer post que leyó. El otro 17% sí, aunque vagamente. Una pena, pensaba que este apartado me iba dar más información, especialmente de cuando empezó con la lectura.

3) El 86% sigue el blog “a diario”, un porcentaje abrumador y que me sobrecoge; un 11% una vez a la semana; un 2% una vez al mes; 1% cuando hay noticias de dopaje y 1% sólo durante el Tour. A estos últimos, qué casualida que hoy hayais visto lo de la encuesta. Que se os ve el plumero.

4) El 49´5% cree que el blog es más de información que de opinión; el 47´5%, al revés; el 3% mero entretenimiento, como un informativo de Tele5.… Leer más

Ciclistas desaparecidos: se buscan

Hoy vamos a hablar del ciclismo que cambia, tantas veces anunciado y tantas veces postergado. Situémonos: estamos en el año 2013. Parece una tontería, pero esto del ciclismo que cambia viene desde, al menos, 1998 y el caso Festina.

Seguro que en 2014 habrá una nueva ocasión para el manido tópico de el ciclismo que cambia, pero puede que no tengamos tan buenos termómetros como el que siempre ha proporcionado el peripatético Michael Rogers.

De trayectoria espeluznante y permamentemente indultado por su condición de australiano y, en su momento, también por ser representante del ciclismo que cambia, se libró del escándalo del T-Mobile 2006 por…por…bueno, por las cloacas del ciclismo.

Eso sí, pasó dos años en la nevera de manera oficiosa, volviendo fulgurantemente para los JJ.OO de Pekín 2008, donde voló en ruta y en crono, especialmente si se tiene en cuenta que venía de la nevera, y sin ningún resultado previo.… Leer más

Apoteosis colombiano en La Lejana

La Vuelta al País Vasco se va ya a la tercera etapa, tras consumir la etapa de Elgoibar con victoria de Gerrans -gana y desaparece, como ha hecho siempre- y la de Vitoria para su compañero Impey, que ya ganó el año pasado en el mismo escenario. Sin embargo, el auténtico protagonista de lo que llevamos de carrera es el incombustible Amets Txurruka.

El corredor vasco, que saltó a la fama internacional en 2007 con un Tour al ataque todos los días -como sus compañeros, por otra parte, que parece que solo carburan en esa carrera-, se fue del Euskaltel el año pasado por la puerta de atrás, aduciendo que no tenía puntos UCI y que no podía renovar con la banda naranja.

Si un equipo formado con la supuesta filosofía del Euskaltel es incapaz de mantener a alguien como Txurruka en plantilla (que ha tenido cuatro fracturas de clavícula) y sin embargo fichar a un gaditano de Trebujena, un griego, un marroquí, un esloveno y un alemán de cuarta fila que todavía no han demostrado nada -ni lo harán-, es que ese equipo no merece existir.… Leer más

Este chico es la bomba

NairoQuintanaRouteduSudVengo diciendo desde la temporada pasada que Nairo Quintana tiene el don, esa cualidad que se ve en escasísimos corredores cada diez o quince años y que se manifiesta en este corredor colombiano en un capacidad para escalar pocas veces vista.

Ahí están los números: ganó el Tour del Porvenir y el año pasado, de neoprofesional, acabó con seis victorias, algo realmente increíble para sus 22 años de edad y sin ser sprinter.

Etapa y general de Murcia; etapa y general de la Ruta del Sur; etapa del Dauphiné con final en Morzine y subiendo el Joux Plane, donde lanzó un ataque que no pudo seguir ninguno de los favoritos; y el Giro de Emilia, un triunfo que aporta calidad y exotismo, y que da buena muestra de que no estamos ante el enésimo escalador colombiano.

De entrada, parece que no comparte una de las más desafortunadas características de sus compatriotas: no se cae y baja bien, como demostró camino de Morzine.… Leer más

Sorensen, otra confesión mal entendida y peor aprovechada

Su compañero en la tele danesa se olía algo…

Por esa tormenta sobre el dopaje en el ciclismo -y sólo el ciclismo, porque también en los países luteranos no se tocan otros deportes- que azota desde hace semanas a Dinamarca y Holanda por los vasos comunicantes que suponen el Rabobank y Rasmussen, un histórico de la negación y la mentira como Rolf Sorensen ha acabado confesando su dopaje, con unas cautelas que hacen despreciable su testimonio.

Según el danés, se dopó esporádicamente durante los noventa con EPO y cortisona, pero nunca con transfusiones de sangre o lo que el llama “doping duro”, a pesar de que Danny Nelissen afirmó que en el Tour 1996 el Rabobank -era la primera temporada del danés con los holandeses, donde estaría cinco años- iba totalmente drogado.

¿Por qué confiesa ahora? Desde luego, no por cargo de conciencia. Lo hace por el clima mediático que hay en su país y, especialmente, confiesa de esta manera tan fallida porque es comentarista en la tele, igual que también lo es el citado Nelissen, otro que habló y guardó la ropa.… Leer más

“Ya no es la Milán-Sanremo”

Si les empiezo contando que ha sido una Milan-Sanremo donde el ganador final ha tenido tiempo de twittear a mitad de carrera una foto de sus piernas descansando, ya sabrán por donde van los tiros. Ha sido una edición de la clásica centenaria lamentable, donde su mayor símbolo de identidad se ha visto mutilado por capricho de los organizadores, que deberían haber anulado la carrera.

Se sabía desde mitad de la semana pasada que para el domingo iba a haber nieve y mal tiempo; aún así, el organizador, el mismo que por capricho cambio la carrera a domingo, se empeñó en que la carrera se disputase. Se salió de Milán ya nevando, y a medida que iban pasando los km. las condiciones fueron a peor.

El organizador, de nombre Michelle Aquarone, mandó detener el pelotón a la altura de Ovada y antes de subir el Turchino, impracticable. En vez de anular la carrera, los montó en los buses de equipo y los trasladó a la costa para que reemprendiesen la carrera dos horas después y con sólo 130 km.… Leer más

Vuelve la Volta

Poco a poco parece que se va confirmando que la Volta a Cataluña -la carrera más antigua de España, la tercera vuelta por etapas más antigua del calendario- tiene vida, muchas veces anunciada antes de tiempo, otras confirmada en su estado vegetativo, otras veces conculcada a sabiendas. Vida nueva y renovada gracias a la concurrencia de una serie de factores evidentes y que se habían olvidado desde hace tiempo.
La edición de 2012 fue bochornosa, hasta un nivel que preferí no dedicar ninguna línea a la chapuza perpetrada. Hubo mala suerte con el tiempo, pero peor aún con la improvisación y la propaganda negacionista de fanáticos como López-Egea, incapaz como siempre de ver lo evidente y sólo preocupado de dar al bombo y los platillos.

Eso sí, al tiempo siempre se le tienta cuando se programan etapas en marzo con finales a 2.000 metros. Parece que eso no se ha aprendido y la Volta vuelve a presentar un recorrido muy parecido al del año pasado, sin crono en ninguno de los siete días de carrera -algo muy raro en el ciclismo profesional- y con algunos finales tradicionales.… Leer más

Milan-Sanremo de domingo

El tramo final más famoso del ciclismo

Con todo el mundo elogiando a Acquarone, el mandamás de RCS Sport que sustituyó al incompentente de Zomegnan, parecerá que una crítica a su gestión sea una toma de posición por el simple hecho de destacar, cuando es todo lo contrario. Ni me invento nada, ni exagero nada: está ahí para el que lo quiera mirar. Manejan el ciclismo en función a sus caprichos.

Este ¡domingo! se disputa la Milan-Sanremo, carrera legendaria que transciende las exiguas peripecias vitales de los dos mentados anteriormente. Es una carrera muy sencilla en su planteamiento y que, salvo la introducción de sucesivas tachauelas a lo largo de su recorrido y su historia, apenas ha sufrido cambios, a pesar de que la gente que dice amar este deporte y sólo lo destroza clama por modificaciones que la hagan más selectiva.

¿Cómo que? ¿Acabar en alto? ¿Más selectiva que 300 km.… Leer más

Una Tirreno-Adriático como un Tour

Era una edición de la Tirreno-Adriático con una participación sólo comparable al Tour de Francia, y de sobra que está cumpliendo. Las últimas cuatro etapas han colmado el apetito de los aficionados al ciclismo y quiero pensar que también el de nuevos aficionados a este deporte, que por lo menos en los países anglosajones y a rebufo del trenecillo de los Sky, está descubriendo estas carreras históricas que languidecían.

El viernes el increíble Peter Sagan -como me alegro de haber estado a la altura de las circunstancias en su inolvidable debut en sociedad– ganó al sprint la etapa de Indicatore, 230 km. por el centro de Italia y los 70 últimos bajo un intenso aguacero, imponiéndose de manera magistral y freiriana a Greipel, Cavendish y Goss: remontó a todos por las vallas en un sprint de fuerza, potencia y mucha velocidad.

El sábado era la etapa con final en Prati di Tivo, la subida estrenada en 2012 con victoria de Nibali y cuyas características (14´7 km.,… Leer más