Un campeón del mundo merecidísimo

Del Mundial de Valkenbourg se esperaba mucho, y ha llegado en forma de un gran campeón coronado en su hábitat natural, una resolución de carrera para la historia de la carrera, un podio nobilísimo y la sensación de que la selección española ha ejecutado otro desastre: no se gana el oro desde 2004, que ya son nueve campeonatos del mundo de distancia.

En ese tiempo se han ganado clásicas monumento que nunca había ganado un corredor español, además de otros éxitos variados que han dado pie a algunos a calificar esto como la edad de oro del ciclismo español: será de oro, pero no de oro mundial. La carrera de hoy ha sido un buen ejemplo, perdida por mala cabeza, peor dirección y aún peor estrategia.

El Mundial es una carrera muy clásica: escapada del día neutralizada a tres vueltas de meta con el equipo español trabajando mucho con Lastras y Flecha, además de un Contador que iba a rueda mientras esos dos auténticos trabajadores hacían todo el trabajo.… Leer más

Carrera secreta: no tanto (III)

Citar a Mario Zorzoli en el mundo del ciclismo es citar a una deidad. Incluso más que Michelle Ferrari; al fin y al cabo, este último siempre se ha movido en el limbo de la alegalidad, mientras que el primero, que se mueve en el mismo ámbito profesional, siempre ha contado con el respaldo de la UCI, donde ha contado y cuenta con altísimas responsabilidades: es el pope del antidopaje desde el ámbito del organismo que gobierna el ciclismo, lo que no equivale a decir que sea el pope del antidopaje a secas.

Quizás le sirva al lector leer este post muy antiguo y muy revelador, post del que modestamente puedo decir que tuvo mucho alcance. Lo entienden ya, ¿verdad? En la frontera del dopaje y el antidopaje se tejen marañas de relaciones e intereses muy cruzados, que van más allá de la dosis que se considera dopaje y la que se considera terapeútica, por no abundar más en el tema.… Leer más

Se rompe una relación

Estaba cantado

Estalló la tormenta. El mejor ciclista de 2010 según los puntos UCI -un sistema objetivo- y probablemente de 2012 cuando acabe la temporada, está a cara de perro con su equipo, el mismo donde afianzó el salto de calidad que se veía notando desde hace años, un salto que nadie se esperaba, yo creo que ni el propio protagonista.

En la extraña historia de los tres años de relación entre J. Rodríguez y el Katusha se juntan el hambre con las ganas de comer. El equipo ruso buscaba un uphill finisher tras los sonoros descalabros de Colom y Pfannenberger, y un jefe de filas para la Vuelta a España: se encontró con un corredor que debutó en el Tour a los 30 años con un sexto puesto y una etapa (y segundo en el Tourmalet), y que lleva tres años en la lucha por la victoria en la Vuelta o en el Giro, además de brillar en las clásicas de las Ardenas.… Leer más

Lo que queda de Contador (VIII)

El segundo escenario que se plantea en el laudo del TAS es el de la transfusión sanguínea, bastante más interesante que el de la carne contaminada. De hecho, empieza con un buen crochet: la UCI y la AMA creen que el positivo de Contador es más probable como resultado de una transfusión de sangre que de comerse un solomillo contaminado (punto 334)

Según esta hipótesis, Contador se habría chutado una bolsa de sangre el 20 de julio y después, para mantener “de níquel” su pasaporte biológico, se habría chutado al día siguiente plasma (para disimular la variación de hemoglobina) y EPO (para disimular la variación de reticulitos). Es en ese momento cuando habría llegado el clembuterol, y lo intentan argumentar por A) el entorno de Contador y B) sus niveles sangüíneos (punto 336).

¿A qué entorno se refiere la AMA? A todo, claro. A veces pensamos que el entorno de Contador es su hermano y Jacinto Vidarte, pero el entorno de Contador es mucho más amplio.… Leer más

Intervención internacional en el País Vasco y Cataluña

Los cuerpos de intervención de la UCI

Bonito titular, ¿eh?. Haría las delicias en la amplia gama de medios de información que hay en España, donde los de derecha pura y dura siempre han sobre-reaccionado a todo lo que venga de Cataluña y el Pais Vasco. También los de izquierda, pero son muchos menos en número.

¡Y no les digo ya lo de intervención internacional! Ahí está el reciente ejemplo de la conferencia celebrada en San Sebastián pocos días antes del comunicado de E.T.A anunciando el fin de la lucha armada, donde a Brian Currin y los demás les llamaron de todo: por extranjeros, y por meterse donde no deben. En lo nuestro. O lo suyo.

¿Y que me dicen de Merkel y Alemania? El fantasma de una intervención económica abierta (de momento sólo estamos intervenidos en la sombra) se agita habitualmente, la helenización, la pérdida de soberanía económica (¿pero queda?),… Leer más

Valverde y sus vueltas menores

Todas las empresas de la foto han quebrado

Ayer terminó la Vuelta a Andalucía, que durante unos años quiso llamarse Ruta del Sol. Desde hace un tiempo rechazaron la emisión en directo y, contra todo el vendaval y no estar dentro de ninguna gran organización , han conseguido mantener una carrera decente en cuanto a número de etapas y recorrido. Felicidades a los organizadores.

Seguro que también estarán contentos porque el triunfo final se lo haya llevado Valverde, en una de las pocas vueltas menores de España que faltaban en su palmarés.   Ya sólo le falta el País Vasco, pero es que -salvo la excepción de la Volta en 2009, y es la más triste de las vueltas de una semana de prestigio- el corredor murciano está especializado en las citas menores del calendario.

Ya había ganando un buen puñado de estas carreras en su recordada etapa en el Kelme, y nos decían que en cuanto saltase a un equipo grande, arrasaría en las mejores citas del calendario.… Leer más

De Mosquera a Contador

Os novos, vosotros sedes o futuro….

Catorce meses, catorce, se ha tomado la RFEC para aplicar la sanción por el positivo de manual de Ezequiel Mosquera en la Vuelta 2010, carrera donde termino segundo y donde un compañero suyo que volaba dio positivo por EPO, además de por la misma sustancia que este corredor típico del pelotón español.

Por supuesto, no es casual que la sanción de dos años a Mosquera se conozca en la vigilia del juicio que el lunes comienza en el TAS por el famoso asunto del positivo de Alberto Contador en el Tour 2010. Estamos hablando de la misma Federación que pone seis meses a Sevilla, cuando el manual indica dos años, y que dice que combate el dopaje mientras se apresta a recibir como el hijo pródigo a Valverde.
Mosquera estaba en un limbo en el que, interesadamente, ni era culpable ni inocente; por una parte podía encadenar su discurso victimista, siempre tan caro a la gente de su naturaleza, y por otra parte la RFEC podía esperar una flauta mágica, un trueque, o algo para poder salvar la papeleta de que el gran animador de la Vuelta 2010 era un tramposo.
Leer más

Dani Moreno, el clasicómano

Van Avermaet, Moreno y Paolini

Hete aquí que con la temporada extinguida y apenas unos retazos por disputar, un corredor inclasificable en otra categoría que no sea “español” conquista su primera prueba de prestigio de un día, batiendo nada menos que a Van Avermaet -ganador en Tours hace menos de una semana- al sprint.

Dani Moreno, que así se llama nuestro protagonista de hoy y al mismo tiempo protagonista de toda la temporada, ha conseguido un gran triunfo para un corredor de sus características al imponerse ayer en el Gran Piamonte, carrera que sólo había ganado otro nacional en su centenaria historia (Rupérez, en 1982) y en la que ya había sido segundo en 2009.

En primavera estuvo con los mejores en Ardenas (lanzando incluso a J. Rodríguez en la Flecha Valona), en el Giro estuvo a punto de ganar en Rapallo (la victoria fue para Vicioso), en otra etapa, y acabó entre los 30 primeros trabajando de gregario, en agosto fue segundo en Ordizia y en la Vuelta a Burgos, en la Vuelta ganó una etapa, estuvo rozando el liderato, hizo podio en otras dos etapas, anduvo escapado y acabó noveno, y ahora, en este otoño caluroso, se permite ser tercero en el Sabatini (al sprint), 14º en Emilia y ganar el Gran Piamonte.… Leer más

Bajan los controles, baja el dopaje

 El dopaje ha muerto. Lo que parecía una lacra consustancial al ciclismo – y ahí está el recurrente argumento exculpatorio de que “siempre se han dopado”- ha desaparecido en la práctica durante este temporada, donde sólo han caído corredores de octava fila y Kolobnev, doble subcampeón mundial y bronce olímpico. Por supuesto, todo se presenta como una victoria.

La estrategia común es decir que, con la moderna alimentación (“bocadillos de diseño”), la ciencia aplicada y demás fruslerías, los ciclistas consiguen los mismos rendimientos -y ahi están las medias de las grandes vueltas, etapas de montaña y clásicas- que en los famosos tiempos de la barra libre. Que nadie se lleve a engaño: el rendimiento del Geox en la Vuelta, o el del Europcar en el Tour son perfectamente compatibles con la pulcritud.

Aunque no sea explícito, el discurso general es el de que los ciclistas han cambiado y todo eso.
Leer más

Esas pequeñas casualidades del ciclismo

Te quedan dos años sin maillot

Con la temporada prácticamente agotada, con la previsible carta de servicios de la Vuelta inmaculada (¡un saludo al héroe de Hautacam 2008, que ha vuelto a sortear todos los obstáculos!), un aparente hecho menor viene a confirmar lo que se venía apuntando desde las primeras pedaladas, allá por enero.

Primero, que el dopaje ya no existe. Murió de éxito, porque este año no ha habido positivos -aparte del idiota de Kolobnev– y previsiblemente no los habrá. De hecho, el post de hoy va de dopaje, pero no de positivos, y no me estoy refieriendo a Valverde, Basso o Ullrich, esos ciclistas tan vinculados al dopaje que, empero, jamás han dado positivo.

Y segundo, que hay una clara voluntad por parte de todos los organismos encargados de combatir el dopaje para que este desaparezca sea como sea, incluso pervirtiendo y conviertiendo en una ridícula farsa su función original, si es que algún día tuvo visos de llegar a algo.… Leer más