El deporte español se homenajea. A su manera (I)

¡Qué felices aniversarios! En estos días el Comité Olímpico Español está celebrando 100 años de gloriosa existencia y su simpático y gótico presidente está donde más le gusta: rodeado de políticos y saliendo en las fotos de los diarios, que siempre cantan las gestas de nuestros guerreros. Las del pasado, las del presente y las del futuro, que hay que seguir pidiendo dinero.

El modesto presidente del COE, una eminencia en lo suyo, ha montado con todo lujo y boato el simpático aniversario. Anteayer se reunía en La Moncloa con su paisano gallego en un “homenaje a los deportistas”, que dejó para la cruel pequeña historia de este país declaraciones a la altura de sus personajes, para descrédito de una ciudadanía que dicen que cada vez es más crítica, y que sin embargo calla ante estos espectáculos de propaganda de régimen.

A Rajoy le gusta poner el deporte como ejemplo de valores.… Leer más

Hincapié se desnuda sin desvestirse

En el testimonio de Hincapie ante la USADA se mezcla la verdad y la mentira, como en el de sus compañeros americanos. A diferencia de Julich -que ni siquiera testificó en la comisión- o Leipheimer, no tiene ninguna medalla olímpica que salvar y, logrado el éxito de mayor número de participaciones en el Tour (17) en este 2012, el americano ha anunciado su retirada.

Con 39 años ya era hora. Su record durará poco -O´Grady ya ha dicho que quiere ir al próximo Tour y batirlo- y bueno, su conocida imagen -probablemente el gregario más famoso del pelotón-, su legado al ciclismo bien podría haber sido un testimonio más enjundioso, pero nos tenemos que contentar con lo que hay.

Es algo más, desde luego. No ya sólo por el hecho de haber sido el único corredor que estuvo en los siete Tours quitados a Armstrong, y lo que esto supone de separación de su antiguo amo, sino porque su testimonio empieza cronológicamente mucho antes que el de sus compañeros, aunque lamentablemente no se extiende más allá de 2006, dejando indemne el Tour 2007 que ganó la misma estructura de la que denuncia el dopaje, pero con un burro nuevo.… Leer más

Se retira el mejor en lo suyo, uno de los mejores de siempre

Como habrán podido comprobar, estas últimas semanas los medios generales, los deportivos y los especializados han estado llenos de artículos sobre la retirada de uno de los mejores ciclistas españoles de todos los tiempos, el mejor en lo suyo, y uno de los más grandes de la historia en sus pruebas.

Óscar Freire se ha retirado, e incluso los irreductibles y confesos fanáticos del corredor cántabro ya hemos abandonado cualquier esperanza de que el próximo uno de enero se ponga de nuevo un maillot. Y pensándolo fríamente es lo mejor.

Óscar Freire se ha retirado y nadie parece enterarse. No hay ningún otro deportista español de un deporte de prestigio y arraigo que haya sido tres veces campeón del mundo de su especialidad, y su retirada ha sido en la sordina que ha acompañado a su excepcional y longevísima carrera. Nada nuevo, pues salvo los excepcionales destellos mediáticos con alguna de sus grandes victorias -y no siempre-, Óscar Freire siempre ha sido un extraño en su país, algo que ha lamentado en el momento de su retirada.… Leer más

La ley de Levi (con fe de notario)

Los protagonistas, de funeral 

Uno de los testimonios más sorprendentes de entre todos los recabados por la USADA para condenar a Armstrong es, sin duda, el de Levi Leipheimer; al revés que la inmensa mayoría de los otros que testificaron, el ciclista de Montana tenía un buen contrato, un buen equipo y buenos resultados recientes, a pesar de su avanzadísima edad.

Es más: incluso tenía palmarés, con victorias de verdad, aunque esta última consideración tiene que ponerse en cuarentena. El propio Levi empieza su testimonio con un repaso a su palmares que ni el mismísimo cqranking.com, donde destaca sus puestos en grandes vueltas por encima de victorias más importantes como su Dauphine (2006, con el Gerolsteiner) y su Vuelta a Suiza (2011).

Es un repaso muy narcicista, con datos típicos de la mentalidad americana (ese catedrático que dice haber escrito más de cuarenta millones de palabras, como si tuviese algún interés), como el del punto 14: “tengo más podios en grandes vueltas que ningún otro ciclista estadounidense, con excepción de Greg LeMond y Lance Armstrong”.… Leer más

España para los españoles

España sigue enviando mensajes muy claros al resto del mundo en su postura contra el problema del dopaje en el deporte, fáciles de interpretar para cualquiera.

No es que en la reciente investigación de la USADA quedase demostrado que gran parte del equipo médico dopador era español, así como el lugar preferente para doparse (entre Girona, Puigcerdá, Sierra Nevada, Valencia y Tenerife) y compañeros de Armstrong, es que seguimos teniendo de senadora a Marta Domínguez.

Es un personaje arquetípico, casi sacado de un libreto de teatro por esa capacidad única de la palentina para encarna en un único personaje todo el descrédito de la clase política y el sistema, al mismo tiempo que el deporte profesional va asomando la punta del iceberg de en qué términos se mueve. Ya lo digo: ni creada por Pirandello o Pinter.

Sin embargo, hay más ejemplos de la colusión que se da en España entre la política de Estado y el amparo del dopaje, esta vez colectivos y no personalizados en SMS de presidentes del Gobierno apoyando a Contador, por poner un hecho bien conocido, y vienen desde la mismísima Fiscalía del Estado, que acaba de emitir un informe sobre la reforma de la Ley de dopaje.… Leer más

Un año en el cielo

Bonito epitafio gráfico para la cohabitación en el Sky

Momento de la temporada en que se entregan los Velo d´Or y demás distinciones que destacan a los mejores corredores del año, y donde salen siempre los nombres de Wiggins, Boonen y J. Rodríguez, alguno incluso apunta a Gilbert, sin que nadie repare en que uno de los grandes corredores del año ha sido Mark Cavendish, simplemente por su condición de arcoiris no gafado.

El británico ha conseguido superar la maldición de campeón del mundo y cierra el año con ¡quince victorias!, que si bien no son una gran novedad en ese palmarés suyo que le llevará a ser uno de los grandes de la historia en cuanto a velocidad y triunfos en etapas, si que lo es en su condición de arcobaleno: estoy seguro que es el corredor con más victorias como campeón del mundo desde Hinault.

Freire en el año 2000 (10 victorias) también logró un registro muy interesante, pero en el caso de Cavendish ha hecho exactamente lo que se esperaba de él: ganar sus etapas y carreras igual que si no llevase el entorchado, y sin padecer en absoluto el cambio a la estructura Sky.… Leer más

Caisse d´Ferrari

Con las manos ocupadas. Y sucias.

Que no extrañe a nadie que Carlos Arribas todavía no haya tenido tiempo -y han pasado dos días- para comentar que, gracias al informe de la USADA y una inusual franqueza de un corredor sobradamente señalado, sabemos que Michelle Ferrari llevó la preparación de todo el Caisse d´Epargne en 2007.

De hecho, aquí en España sólo le ha dado la relevancia debida dentro de los medios generalistas el diario As, y aún así ha sido muy justita y viene sin firma, para que vean donde van los tiros y de quien estamos tratando, nada menos que de la rama navarra de la Camorra.

Era algo que se sabía, y que se pudo contar en su tiempo. Yo lo hice: ese año el equipo volaba, hasta el punto de llegar a dar un positivo, cosa rara en esa cuadra de monjas, beatos, embaucadores y Poncio Pilato.… Leer más

Marco Marcato se sale del marco

Menuda imagen de victoria

Si bien la París-Tours ha sido durante los últimos años una de las carreras más emocionantes del pelotón, con muy buena nómina de vencedores y duelos, últimamente las figuras del pelotón la han dejado de lado, tendencia que se irá agravando al haberse quedado como el cierre de la temporada, en beneficio del Giro de Lombardía pasado a finales de septiembre.

La edición de 2012 no se puede calificar de otra forma que decadente: por el desarrollo, por la resolución y, especialmente, por el vencedor. En los 252 km. entre París y Tours, que se pudieron ver en HD -estamos en Francia, en España la Vuelta se retransmite con la calidad de imagen de Chisinau- pasó el guión habitual:

Escapada del día con grandes rodadores como Chavanel o el realmente encomiable Morkov -el que más lejos llegó, como siempre: menudo talento-, pelotón controlado por Argos para el sprint con Degelkolb y ausencia total de grandes figuras.… Leer más

La victoria que faltaba

Motos con las luces encendidas, la imagen típica del Lombardía

Que Joaquím Rodríguez salía en el Lombardía 2012 a por todas era algo evidente vista su temporada, que el año pasado fue tercero, su reciente cuarto puesto en la Milán-Turín -donde atacó para ganar- y que necesitaba sumar puntos para alzarse con UCI World Tour, la clasificación oficial de mejor corredor de la temporada.

Al ciclista catalán le bastaba con ser noveno en la prueba para repetir el notable éxito ya logrado en 2010; sin embargo, es mucho más codicioso ganar una carrera centenaria que jamás había ganado un corredor español -aunque los tres últimos años había habido tres corredores diferentes en el podio- y que, por sí sola, es la mejor victoria de un corredor que a sus 33 años y por muchos número uno que consiguiese, sigue siendo un corredor de etapas.

Baja la habitual lluvia de esta carrera -y eso que este año se ha adelanto 15 días en el calendario- y con la reintroducción del Muro de Sormano, una cuesta de cabras que se dejó de subir en los años sesenta, J.… Leer más

Contador gana su primera clásica

Una victoria de peso; concretamente, 2´5 picokilogramos

Volvía una carrera que era de las más bonitas del mundo, y que no se celebraba desde el lejanísimo 2007. Nada menos que la Milán-Turín, prueba que se remonta hasta el siglo XIX, y que antes de su desaparición había sido maltratada con cambios pendulares de calendario -de octubre a marzo-, vencedores horribles (Marcos Serrano, Fabio Sacchi, Astarloa y Di Luca) y el ostracismo.

RCS Sport, la poderosa organizadora de las más importantes carreras italianas, había enviado al olvido a la maravillosa prueba que une las dos ciudades industriales del norte de Italia, ofreciendo a cambio un apaño llamado Gran Piamonte como trasunto del Giro del Piamonte; este año, con el cambio de calendario -otro más, ahora a final de septiembre- del conocido como Tríptico de Otoño, han permitido que otros organizadores (destacando especialmente el patrocinador, Nobile Rubinetterie, un fabricante de grifos que patrocinó no hace mucho tiempo un equipo ciclista menor) se hiciesen cargo de la prueba.… Leer más