¿Habrá una era Vingegaard?

¿Habrá una era Vingegaard?

El lugar común del periodista vago es decir que, para la última crono, hay corredores especialistas que se han estado reservando. Con esa argucia consiguen poner en solfa nombres de corredores sin posibilidad alguna, pero por el simple hecho de estar en carrera ya les sirven para rellenar el hueco al que ellos no pueden llegar.

La última crono, y más tras un Tour como este -el de mayor velocidad de la historia, habrá tiempo para desarrollar esto- es indudablemente para los corredores más fuertes de la carrera. Con este premisa y casi Ley, es fácil saber quien ganó la crono de ayer: todos los días Van Aert, obvio. Lo que no era tan obvio es cómo ha ganado.

Ganna, por su Tour anónimo y sus características como corredor, marcó el mejor tiempo durante mucho tiempo, hasta que llegaron los que han protagonizado la carrera. Van Aert fue pulverizando sus tiempos y, bastante después, Pogacar y Thomas también rebajaron el tiempo del italiano, sin llegar a lo del belga omnipotente.… Leer más

El día de la crono y su estupendo prólogo

Y así llegamos al día de la crono, la más larga del Tour de Francia en una década, y que no va a decidir nada; como mucho, algún cambalache entre el quinto, el sexto y el séptimo puesto, que por supuesto solo tiene importancia para los corredores y equipos implicados, en absoluto punteros (Arkea, Intermarchè, Bora).

Espero que los organizadores no entiendan mal la lección y sigan programando recorridos así; quizás en vez de una crono final, esta debería estar a mitad de la segunda semana, y no buscar siempre ese vuelco de última hora: les salió bien en 2020, no tanto en 1989 (y por eso jamás lo han repetido).

Al menos nos quedan las maravillosas etapas del Tour auténtico, que este año lo ha sido sin paliativos, y la de ayer es un magnífico ejemplo. La superioridad del llano sobre la montaña, una vez más. Otro locura difícilmente explicable con las mejoras aerodinámicas, porque ir a 48´7 km/h en la antepenúltima etapa significa lo que significa.… Leer más

Otro danés en Hautacam

Aquí va de recuerdos, posos y la tradición centenaria del ciclismo. Hoy Vingegaard ha sentenciado el Tour con su segunda victoria de etapa, sacando una renta de un minuto sobre Pogacar y yendo mucho más confortable a la crono final de 40 km.

Ha ganado en Hautacam, allí donde lo hizo Riis en 1996, atacando con el plato grande metido, en una etapa unipuerto. Hoy era de 140 km. y tres subidas, y nivel de hematocrito similar. El Jumbo ha hecho una exhibición colectiva e individual que lleva al escepticismo general, porque tampoco hacía tanta falta.

De entrada metieron en la escapada del día a Benoot y Van Aert. El grupo era heterogéneo y muy numeroso, y podría haber llegado a meta en otro tipo de condiciones; no las de este Tour, donde se ha visto en varias ocasiones tirando en el grupo a los mismos que estaban interesados en la fuga, hoy otro día más.… Leer más

#FórmulaMatxin

#FórmulaMatxin

Pocas excusas más baratas y menos elaboradas que la ofrecida por el UAE para explicar que hoy, en plena etapa de los Pirineos, Majka no haya tomado la salida: una lesión muscular por esa salida de cadena que tuvo cuando había reducido el grupo de favoritos a cinco corredores. En el ciclismo son rarísimas las lesiones musculares, y cuando se han usado recientemente, olían a la misma mierda que ahora, como pasó con Pinot en el Tour 2019.

Lo de Majka, sumado al Calippo sabor blancazo de su compañero Soler, son hechos íntimamente relacionados que deberían llevar a recordar la #FórmulaMatxín, el director que hizo ganar a Cobo la Vuelta 2011 cuando antes de la última semana iba octavo. El tordo cántabro no pudo hacer eso solo, y por eso su compatriota e igualmente tordo De la Fuente se puso al mismo nivel para ayudarle, como se vio en la etapa de La Farropona: fue tercero, en su mejor actuación como profesional.… Leer más

Calippo sabor blancazo

Calippo sabor blancazo

Está siendo el mejor Tour en muchísimo tiempo, con etapas muy por encima de la media (de calidad, y de velocidad también: hoy 40´6 km/h en plenos Pirineos) y lucha por la general. La etapa de hoy prometía ser para la fuga, y así ha sido. Además, se ha cumplido otro viejo adagio cuando hay una etapa así en la zona: el ganador está en la línea de Cummings-in-your-face o Efimkin, otro ilustres triunfadores en estas propuestas de dos puertecitos anónimos de los Pirineos, y bajada a meta.

Sin embargo, si la etapa será recordada entre los aficionados al ciclismo realmente existente es porque se ha vuelto a verificar -a la vista de todos, que nadie se haga el lelo- ese peligro inherente al día después de una jornada de descanso: el temido blancazo, que una vez más no ha afectado, queseyo, a un corredor anónimo del pelotón como Duchesne, Pasqualon o Gruzdev, sino a un corredor destacado.… Leer más

Jumbo abarca y aprieta. De momento

45´ 43 km/h de media. Durante 202 km. y un calor superior a los 36º. Después de la chufla y tomadura de pelo de Dinamarca, está siendo el Tour más competitivo e intenso, en todas y cada una de sus etapas -quizás la que menos la de Calais, quien lo iba a decir- de la última década. Un vértigo de carrera, donde cualquier etapa es un frenesí de competición. De actitud de los ciclistas.

La jornada comenzó con la noticia de que Roglic no seguía en carrera. El Jumbo decidía apartarlo como consecuencia de la caída en la etapa de pavés. Esa, la versión oficial; la extraoficial es que el año pasado el esloveno hizo lo mismo para preparar JJ.OO y Vuelta a España,y ya saben como fue la historia.

Resulta un poco feo abandonar la carrera cuando tienes un compañero de líder, y es algo que los holandeses habrán ponderado.… Leer más

Sin descanso

Sin descanso

Desde que el Tour decidiese, a raíz de la cronoescalada de Alpe d´´ Huez en 2004, sacar las grandes etapas de montaña de los fines de semana, se tiende a programar en estos días etapas de corte turístico y favorables a las escapadas, y raramente a los intereses de los corredores de la general.

Una decisión provocada por la incapacidad de controlar la enorme masa de personas que se agolpaban en unos puntos muy concretos de la carrera, favorecidos por un calendario mucho más favorable para ese tipo de ocio. En el fondo, el Tour sabe perfectamente que siempre habrá carrera, que cualquiera verá la etapa en fin de semana siendo de montaña o no, y en Tour de Francia como este la decisión ha salido bien, gracias a los corredores y cómo están afrontando las etapas, al menos desde que están en Francia.

Camino de Saint Etienne, 192 km, salió una media absolutamente demencial de 45´ 6 km/h.Leer más

Pidcock mejora Alpe d´ Huez

Finalmente se cumplió uno de los escenarios previstos: todos a cola del Jumbo, que dejó ir a la escapada sin disimulo alguno, y que llevó el ritmo durante toda la subida a Alpe D´ Huez, con un gregario cuando ya habían desaparecido todos los gregarios.

Hubo poca épica en la etapa de Galibier-Croix de Fer-final mítico ya cansino. Y eso que hacía cuatro años que no se subía, el mayor intervalo sin un nuevo vencedor en la estación de esquí en cuarenta años. Se celebraban sus setenta años, desde que Coppi ganase en 1952 en lo que supuso el primer final en alto de la historia del Tour de Francia.

Desde entonces, una trayectoria ascendente, y una trayectoria descendente muy acusada. Alpe d´ Huez es un circo con graderíos, sus locos, su subida fea entre desmontes y muros de contención: nadie pedía volver, lo ha hecho la organización un 14 de julio, a ver si insuflaba algo de ánimo a los locales, que mediado el Tour siguen sin ninguna victoria.… Leer más

Pogacar podía ser derrotado. Se ha hecho.

Las dudas del ciclismo contemporáneo (¿habrá ataques? ¿usarán tácticamente su superioridad numérica?) se disiparon a 68 km. de meta, cuando el Jumbo hizo su primer ataque. Quedaba todavía un buen trecho para coronar al Telegraphé y las piezas ya se estaban alieando.

Alguna, por supuesto, ya hacía tiempo que estaban colocadas. Van Aert y Laporte iban en la fuga del día, que no llegó a pesar de tener 8´  de ventaja: cosas de subir el Galibier por su cara más dura, y también ese increíble puerto final que es el Granon. Un día memorable para el ciclismo porque se ha aprovechado el terreno, y las infinitas opciones que puede tener un deporte de cuatro-cinco horas cada día, con todo lo que puede suceder.

Hoy sucedió todo, como en los grandes momentos. Mientras Probenecid se empeñaba en recordar hasta en cuatro ocasiones la subida del 73 entre Ocaña y Fuente, y otras citas históricas de las que pocos se acuerdan porque pocos las vieron, el referente más inmediato y claro está en la única vez que el Tour acabó en el Galibier, y la inolvidable victoria de Andy Schleck.… Leer más

Nadie prueba a Pogacar

Quedaban tres etapas para acabar el Giro de Italia y el cuarto clasificado abandonó la carrera, cuando tenía serias opciones de podio. Se trataba de Joao Almeida, corredor del UAE, en un hecho que no ha sido comentado mucho estos días, y que viene muy a cuento.

Hoy no ha tomado la salida George Bennet, gregario de Pogacar, oficialmente por Covid-19, al igual que su compañero Almeida. Ayer, día de descanso, pasó el control oficial del Tour, realizado por la mañana, pero resulta que no ha pasado el control de su equipo. Debe ser que es más sensible. O cualquier otra cosa, porque al parecer Majka también ha dado positivo, pero “con poca carga vírica”, y sigue en carrera.

¡El fabuloso mundo del Covid-19! Reglas laxas e interpretativas para cada uno, y que de momento deja a Pogacar con únicamente cinco gregarios, cuatro si descontamos a Hirschi. La imagen que ha dado hoy no puede ser más desoladora: sus cuatro compañeros llevando el ritmo del pelotón, y Pogacar perdido en medio del grupo, quizás por miedo a contagiarse de sus propios compañeros.… Leer más