El estado real del ciclismo (y VI): un deporte que honra a sus caídos (los suyos)

El año pasado el Tour de Francia pasó por la región del Jura, e incluso disputó una supuesta etapa reina por la zona. Ni es un sitio muy habitual de paso, ni lo es a la hora de producir ciclistas, en parte por su relativo aislamiento, difíciles condiciones -gran parte de la región está por encima de los 1000 metros- y porque otros sitios tiene mayor fama.

El ciclismo, además, es un deporte empeñado en maltratar su historia. Resulta que el Jura ha producido un campeón del Tour, nada menos que Roger Pingeon. Ganó la carrera en 1967 y fue segundo en 1969, el mismo año que ganó la Vuelta. El año pasado se iba a celebrar el 50º aniversario de su victoria, con la mala suerte que el campeón francés se murió durante la primavera, a la edad de 76 años.

En el momento de su muerte surgieron los habituales obituarios, alguno de ellos tan lamentable que destacaba en el titular que “le ganó (sic) el Tour a Julio Jiménez”, porque la escoria y la miseria siempre afloran en momentos así.… Leer más

Desaparece Banesto, sigue su marca

Ayer mismo se conocía que Nissan, poderoso copatrocinador de RadioShack, pedía no aparecer en el maillot del equipo el próximo año. Seguirá pagando el año comprometido, pero prefiere que no aparezca su marca, al igual que Rabobank o T-Mobile en el pasado. Así es el ciclismo de hoy en día, y no hay que culpar a los dirigentes nipones (o franceses, visto que la empresa está integrada en Renault) por su decisión, habida cuenta que el año pasado conducía el coche de equipo -Nissan, claro- un tal Johan Bruyneel.

Unos días antes también se conocía que el Banco Español de Crédito, más conocido como Banesto, va a desaparecer como marca independiente tras más de cien años, integrándose al fin dentro del Santander. Si se fijan, era el banco que tiene las mejores y mejor ubicadas sedes en las ciudades españolas, y sobre el que el abuelo Botín aleccionaba a su hijo con un modelo a imitar.… Leer más

Será De la Puebla, pero sabía bien lo que hacía

Fiel a su cita, el ciclismo español sigue arrojando un positivo de manera regular, algo así como cada mes y medio. Esta vez le ha tocado a Alberto Fernández de la Puebla, un ciclista de 25 años recién cumplidos y que era profesional desde 2005, siempre a las órdenes de Matxín.

A este madrileño lo han cazado en un control sorpresa fuera de competición el 15 de octubre: no había acabado la temporada, puesto que en dos días se corría el Lombardía y el corredor del Fuji-Servetto iba con algunas ambiciones, al fin y al cabo estaba protagonizando un buen final de temporada con un noveno puesto en el siempre duro Giro de Emilia -su mejor resultado en dos años- y 40º en el GP Beghelli, ganado por el que había sido su compañero e iba a ser de nuevo su compañero para la próxima temporada, el inefable Fran Ventoso.… Leer más

Morir con 21 años

esclavos Apenas ha empezado la temporada y el deporte trágico y gótico que es el ciclismo ya ha dejado su primer fiambre. El joven belga Frederiek Nolf ha muerto en el Ritz-Carlton de Qatar, un lugar lujoso para un chaval de un equipo modesto que no ha tenido tiempo de demostrar nada. Bueno, sí: que el circo del ciclismo es una vergüenza, pero para saber eso no hace falta morirse.

De entre las múltiples modalidades de fallecimiento en el ejercicio de la profesión al pobre Nolf le ha tocado la de no despertarse, como Salanson en 2003 y Valentino Fois en 2008. Te vas a la cama, y allí te quedas. En este caso de poco sirvió que la cama fuese la de un hotel de lujo en una petromonarquía medieval. La muerte en el ciclismo es así de caprichosa.

A la espera de la retahíla de argumentos prefabricados, tipo repolarización cardíaca o patología congénita indetectable, les ruego que reparen en la fecha, la edad del corredor y en que el organizador de la carrera es el mismo que en el Tour de Francia.… Leer más