Otro portugués en Suiza

Otro portugués en Suiza

La edición 2025 del Tour de Romandía no pasará a la Historia por ningún motivo particular, salvo por el surgimiento o reafirmación de varios jóvenes. Ha tenido alguna etapa sumamente entretenida -por supuesto, no eran las reinas o señaladas-, todo dentro de un modelo de carrera repetitivo hasta la extenuación, y que atrae poca novedad.

Por ejemplo, el repetido esquema de un prólogo y una crono final, por lo que la carrera se queda reducida a cuatro etapas en línea y dos cronos, por culpa de lo reducido del espacio de la Suiza francófona, y que obliga a que las etapas se conviertan en bucles que rozan la parodia. En esta edición no han podido faltar nuevos ejemplos de esta característica típica de la carrera, y no especialmente positiva.

El prólogo fue para el desconocido británico Samuel Watson del Ineos, que en la ridícula distancia de 3´4 km.… Leer más

Pogacar tiraniza la LBL más rápida de la Historia

Se pedía que hubiese algo diferente por parte de los ciclistas, dado que Pogacar había arrasado en las carreras previas -ganase o no-. No ir todos al matadero final, como en Flecha Valona. O como en Flandes. O como en Sanremo. 

Y hubo algo de eso, por muy miserable que fuese -una vez más- la Lieja-Bastogne-Lieja. El protagonismo fue a parar al improbable Ineos, que primero mandó por delante a Jungels (si, vive) y después a Foss, dos rodadores juntos en busca de la escapada del día.

El luxemburgués hace lustros que no da más de sí, una sombra del corredor que apuntaba cuando Lefevre lo quemó en sucesivos Giros, y después lo remató Aderlass. El noruego, bastante activo esta primavera, parece más de lo que es, como tantos que vienen de su país. No llegaron a alcanzar a la fuga del día, lo que ya dice todo.

Esta, por su parte, fue neutralizada a 61 km.… Leer más

Nueva hazaña de Pogacar

Es inútil hacer una previa de la Flecha Valona, volver a contar la última vez que llegó la fuga, y pretender que la carrera es algo más que un patapúm p´rriba desde hace muchos años. Demasiados, dado que en los últimos tiempos han caído como naipes varios récords del ciclismo, incluyendo varios de la #EPOGoldenAge.

Había cierta expectativa por lo que pudiese hacer Remco Evenepoel en su tercera carrera de la temporada. Al fin y al cabo, si ha conseguido mejorar en su sprint, y también subiendo puertos largos, ¿por qué no iba a poder hacerlo en un sprint en cuesta? O, por lo menos, que intentase una de sus cabalgadas en solitario.

No pasó nada de eso. La carrera fue un sopor aderezado por el mal tiempo, y donde las únicas novedades eran los abandonos -entre ellos, Skjelmose- bien por caídas, bien por flojera con la lluvia. El único movimiento interesante lo protagonizó un trío noruego -dos X-Uno, más Tobías Foss- y bueno, el pelotón jugó con ellos al gato y ratón hasta la reintroducida cota de Cherave (se subía tres veces), donde ya los neutralizaron.… Leer más

Para esto sirve doparse desde los 15 años

La Amstel Gold Race, una carrera que podría tener un estatus mayor desde hace tiempo, vivía en este 2025 un renovado interés. Por una parte, por el inevitable concurso de Pogacar, y por otra parte, por la inesperada buena forma de Evenepoel. 

El Niñato se había tirado seis meses sin competir, mezcla de su extrañísima trayectoria ciclista, y también de un accidente allá por diciembre, del que se dijo que no era muy importante, pero que le ha hecho postergar su debut de temporada hasta mediados de abril. Cosas de los sacrificios, ausencias y desapariciones que exige intentar asaltar el Tour sin ser el mejor. Su compatriota -y dicen que consejero- Devolder lo sabe perfectamente.

El campeón olímpico había elegido la Flecha de Brabante para volver a ponerse un dorsal. Se disputó este viernes sobre un ridículo recorrido de 160 km. (otros años estaba en el entorno de los 200 km.,… Leer más

Un buen recorrido para el Tour 2025

Demasiado ha tardado el Tour en hacer un “Tour antiPogacar”. Demasiado, porque el Rey Sol lleva cinco participaciones en la carrera, y en la cinco ha acabado entre los dos primeros. Es un hombre-Tour, qué duda cabe, y si todavía hay algo de esperanza es porque, a diferencia de otros dominadores de la carrera, el esloveno ha dejado la imagen de varias derrotas sin paliativos a lo largo de estos cinco años.

Es por eso que la organización de Proudhomme ha ideado una edición 2025 del Tour con los diferentes lugares de memoria donde se ha visto a Pogacar claudicando y, como todo lo que hace este fenómeno, lo ha hecho espectacularmente. No es casualidad que la carrera revise el Ventoux de 2021, el col de Loze o Hautacam, o que proponga una cronoescalada de 11 km, recuerdo vigente de la locura a cargo de Vingegaard en 2023.

Está por ver que el danés pueda siquiera acercarse al autor de la mejor temporada jamás vista en el ciclismo.Leer más

La mejor temporada individual de la Historia

Ya lo hubiese sido con la victoria en el Mundial, y Lombardía simplemente ha venido a reafirmar lo que ya había logrado: Pogacar rubrica un 2024 sencillamente increíble con una sucesión de victorias sin parangón, batiendo a Eddy Merckx y su arrollador 1972.

Ha sido una temporada tan apabullante, con unas cifras tan in-creíbles, que queda como una mueca absurda hablar de cosas que sabemos todos los aficionados al ciclismo como letanías viejas: Roche en 1987, Bugno en 1990, Indurain en 1992 y 1993, Jalabert en 1995, Pantani en 1998, Boonen en 2005, Contador en 2008…

Esto es: la combinación de gran vuelta + monumento, o gran vuelta + posición de podio en el Mundial, o dos monumentos y mundial, ganando en una o dos pruebas, y también teniendo en cuenta las injustamente arrinconadas pruebas de una semana. Una temporada espectacular, de lugar en la Historia del ciclismo, y que Pogacar ha ido a pulverizar.… Leer más

Cuatro veces en Lombardía, cuatro victorias

Se hace difícil escribir sobre otra barrabasada de Pogacar. Se hace difícil por lo increíble de todo: por las partes -todas y cada una de las victorias conseguidas con una fuga individual este año- y por el todo, que es lo que abruma. La increíble sucesión de victorias, de hitos conseguidos con 26 años cumplidos, y los cuatro Lombardía consecutivos, que es lo que nos atañe. 

No hay posibilidad de narrar la carrera. Como se ha visto a la largo de la temporada, al Rey Sol le bastaba con tener a un corredor de su equipo en forma excelsa -solo uno, siempre así, pero al nivel de los mejores-, y este sábado le tocaba a Sivakov. Ayuso, que se había anunciado en la previa, no tomó la salida, aquejado de los mismos males de siempre.

No fue el único. Le pasó lo mismo a Pidcock, en gran estado de forma, tanto que en el calentamiento previo del Giro de Emilia consiguió ser segundo en un día de un gran aguacero: el que caía del cielo, y el que caía en forma de martillo pilón con Pogacar, que atacó en la primera de las cinco ascensiones al santuario que se yergue sobre Bolonia, y consiguió así su primera victoria de arcoiris.… Leer más

Otra mentira más de Pogacar

Al final, todo era un gran ensayo. Aquel movimiento en Strade Bianche a 80 km. de meta se interpretó –no ha pasado ni un año– como “una de sus grandes victorias cuando acabe su carrera”, magnificando la prueba y los rivales. Era simplemente un ensayo para lo vivido el domingo, en la Gran Carrera y ante los Grandes Rivales.

Y pasó exactamente lo mismo: la distancia Pogacar, esa que le lleva a ganar en grandes citas de verdad con ataques a 40 km. de meta, o a 25 km., o a la distancia necesaria para entrar en solitario y no tener que jugársela al sprint -como le pasó en Flandes 2022-, y esta vez usando el equipo, los sobres, y la estupidez de los equipos rivales.

A 100 km. de meta y subiendo la cuesta hacia Witikon, con la fuga a 1´, atacó Pogacar. Venía trabajando con denuedo su compañero-compatriota Domen Novak, prácticamente como nunca lo había hecho.… Leer más

Hay Mundial

Siempre lo hay, salvo en contadas ocasiones como Zolder 2002 o Copenhague 2011. La combinación de circuito, fondo y lo singular de correr por selecciones nacionales siempre hace que, al final, siempre haya Mundial, independientemente de que salga mejor o peor, pero es que este año Hay Mundial.

Con el recuerdo todavía fresco del Mundial de Glasgow 2023, disputado hace más de un año y del que muchos dicen que fue uno de los mejores de la historia, el de Zurich 2024 tiene todos los elementos para no ir a la zaga. Por muchos motivos, entre los que están los fundamentales: el sitio, el recorrido, y los rivales y su estado de forma.

De la capital de facto de Suiza se pueden decir muchas cosas, pero será mejor que lo hagan los innumerables rankings que la situan, año tras año, como uno de los mejores sitios del mundo para vivir, estudiar, flipar, visitar y maravillarse.… Leer más

“Siempre me han interesado las estadísticas y los récords, pero no los míos”

Así respondía Tadej Pogacar a una pregunta en la rueda de prensa tras ganar su tercer Tour de Francia. Le habían indicado que, con su liderato ininterrumpido desde la cuarta etapa, había sido el más constante vistiendo el maillot amarillo en los últimos 63 años, y si se arrepentía de haber cedido el liderato de la segunda etapa en favor de Carapaz.

“Quizás me interese por mis marcas dentro de 30 años, pero no ahora”. Puede ser. Para los que indicamos hace tiempo que corría contra la Historia resulta difícilmente creíble, especialmente por cómo ha preparado tres veces el Giro de Lombardía. Para ganarlo. El esloveno está dirigido por dos personajes que sí saben de estas cosas, especialmente Gianetti, uno que quedó transtornado en 1988, cuando acabó 5º en Mundial, y jamás pudo acercarse a algo ni mínimamente parecido, hasta que, con 32 años, descubrió la EPO.

De los asombrosos registros de Pogacar ya han hablado otros, solo indicaré algunos menos aparentes: este año, solo Narvaez (un día), y Bardet y Carapaz (un día cada uno) han conseguido vestir el maillot de líder en el Giro y el Tour, respectivamente.… Leer más