Contador enseña la manita. Y la patita

No sabe restar

Terminó lo que la propaganda oficial está calificando de la mejor Vuelta de la historia; terminó, como era de esperar, con el quinto triunfo de Degenkolb, un debutante de 23 años que no ha tenido rival al sprint: creo que es suficientemente indicativo de la exageración de la primera afirmación.

Entre cuatro corredores (Valverde, J.Rodríguez, Degenkolb y Gilbert) han ganado 12 de las 21 etapas de la carrera, para que vean que grande ha sido la Vuelta; por no decir que los tres primeros de la general han acabado dentro del margen de los 2´de diferencia entre ellos, pero el 4º se ha ido a  más de 10´.

¿Gran Vuelta a España? Sin duda alguna, por tercer año consecutivo la mejor grande de la temporada en cuanto a emoción, disputa, momentos singulares e incertidumbre; ¿la mejor de la historia? Pues no: sin ser exhaustivo, creo que las ediciones de 1992, 1998, 1999, 2002, 2003 o gran parte de las últimas han sido igual de buenas que la de 2012.… Leer más

En manos del UK Postal

Mirando atrás desde el amarillo, pero no viene nadie

Acabó por fin la peor Dauphiné Liberé que se recuerda, con una montaña muy escasa, tanto como los rivales. Baste decir que los dos primeros del podio son compañeros de equipo, un equipo que apesta.

Lo hizo desde su fundación, cuando se presentó como un equipo “científico” y, aunque su primer año fue de todo menos glorioso, ahora es una máquina de triturar que recuerda los peores tiempos del UsPostal, donde andaba hasta Benjamín Noval, por citar un sólo ejemplo de milagro médico.

Demos la bienvenida, pues, al UkPostal. No es casual, y nadie debería dejar inadvertido, que el recordado equipo americano también logró colar a dos compañeros como primero y segundo de la prestigiosa prueba por etapas francesa: en 2002 a Armstrong y Landis, aunque este último ha explicado claramente las razones de aquel éxito de un gregario gregarísimo.

A diferencia de aquella edición, en este 2012 apenas ha habido montaña en la carrera francesa: sin finales en alto de relieve, y convertido en un aguachirri de difícil digestión.… Leer más

¿Puede alguien evitar que Wiggins gane el Tour? ¿Por favor?

Bradley Wiggins, hasta el año 2009 de profesión sus labores en la pista, lleva un 2012 de aupa: ganó la crono de Algarve y fue tercero; ganó la P-N y la crono; abandonó en Cataluña -como medio pelotón- por las condiciones climáticas; ganó en Romandía y dos etapas –una de ellas al sprint-; y ahora va camino de ganar el Dauphiné, tras llegar líder a la crono y ganar, claro.

Total, ya ganó esta misma carrera el año pasado…Total, nos venden que es un ciclista auténtico, y el hecho de que se haya vuelto escalador, sprinter y ganador de cronos largas está dentro de una lógica evolución, casi tanta como la que le llevó a acabar cuarto el Tour de 2009, cuando antes penaba por pasar un puerto de tercera con los favoritos.

El el prólogo fue segundo -igual que en P-N-, sólo batido por el joven australiano de 21 años Luke Durbridge.… Leer más

B-o-o-o-nen de Flandes

Botella-Trofeo de campeón-Flores

Como lleva una temporada incomensurable, para leer los elogios a Boonen basta con remitir a las entradas de su victoria centenaria, la de Harelbeke o la de G-W: es el mejor corredor de la historia sobre el pavés, y el simple hecho de que sólo hubiese ganado dos Tour de Flandes no cambiaba en absoluto el balance.

Ganar un tercer Flandes entraba dentro de lo posible, pero últimamente se viven tiempos de sorpresa en los monumentos (Goss, Nuyens, Van Summeren, Zaugg, Gerrans) y al gran, gran Tom Boonen ya le habían pasado varias jugarretas en la mejor carrera de Flandes, especialmente las realizadas por aquel corredor efímero que fue Devolder, que ganó dos veces el monumento precisamente por ser compañero de equipo de Boonen.

Como he comentado en otras ocasiones, a mí el Tour de Flandes no me gusta especialmente. Es una carrera que frecuentemente se salda con sonoros bochornos -la edición 2004 con Wesseman, o la 2007 con Ballan- y un sufrido aburrimiento por parte del espectador y a la que los organizadores han dado una vuelta de tuerca en este 2012 de manera forzada, contranatura y con resultados realmente estúpidos.… Leer más

Valverde y sus vueltas menores

Todas las empresas de la foto han quebrado

Ayer terminó la Vuelta a Andalucía, que durante unos años quiso llamarse Ruta del Sol. Desde hace un tiempo rechazaron la emisión en directo y, contra todo el vendaval y no estar dentro de ninguna gran organización , han conseguido mantener una carrera decente en cuanto a número de etapas y recorrido. Felicidades a los organizadores.

Seguro que también estarán contentos porque el triunfo final se lo haya llevado Valverde, en una de las pocas vueltas menores de España que faltaban en su palmarés.   Ya sólo le falta el País Vasco, pero es que -salvo la excepción de la Volta en 2009, y es la más triste de las vueltas de una semana de prestigio- el corredor murciano está especializado en las citas menores del calendario.

Ya había ganando un buen puñado de estas carreras en su recordada etapa en el Kelme, y nos decían que en cuanto saltase a un equipo grande, arrasaría en las mejores citas del calendario.… Leer más

Freire gana en Australia un año (y medio) después

Hace quince años

Se acaba de disputar el Tour Down Under, la carrera australiana que abre la temporada y que ha ido creciendo año tras año hasta convertirse en un fenómeno de primer orden en el calendario ciclista.  Los ciclistas piden ir voluntarios a 15.000 kms. de distancia y sacarse fotos con los canguros.

La carrera da para lo que da, y todos los años es lo mismo: todo sprints, salvo la tradicional llegada a Willunga, allí donde Contador resurrecto ganó en 2005 con cuatro de su equipo en los cuatro primeros puestos. Que al año siguiente pillasen a su mentor y director deportivo con una bolsa llena de drogas y bastantes dólares australianos en efectivo da bastantes pistas del éxito del Down Under en la preparación de los ciclistas contemporáneos. Que 15.000 kms. no son nada.

Greipel ganó tres etapas, Simon Clarke otra (corriendo en una especie de Wigarma, pero es local y se permite todo), Valverde en Willunga para goce y lujuria de sus muchos defensores y Gerrans, que entró junto al murciano, se llevó la general.… Leer más

Una atención especial para…

                                                                                  Con algunos ciclistas ya rodando por Australia en ese criterium continuo que es el Down Under (etapas de apenas 100 kms., circuitos urbanos, 45º grados de temperatura) en algo que parece ciclismo, muchos ya dan por comenzada la temporada. Así, como todos los años en este vetusto y modesto blog, repasemos algunos corredores que, o bien se encuentran en una encrucijada de sus carreras, o bien tienen que empezar a descollar. En el fondo viene a ser lo mismo: corredores a los que seguir con especial interés a lo largo de la temporada. Fuera de Australia, claro.

Pozzato: un clásico de esta sección, y lo será siempre. El atribulado italiano ha pasado al modesto Farnese, que con este fichaje ha conseguido ser invitado en carreras muy prestigiosas.… Leer más

Dani Moreno, el clasicómano

Van Avermaet, Moreno y Paolini

Hete aquí que con la temporada extinguida y apenas unos retazos por disputar, un corredor inclasificable en otra categoría que no sea “español” conquista su primera prueba de prestigio de un día, batiendo nada menos que a Van Avermaet -ganador en Tours hace menos de una semana- al sprint.

Dani Moreno, que así se llama nuestro protagonista de hoy y al mismo tiempo protagonista de toda la temporada, ha conseguido un gran triunfo para un corredor de sus características al imponerse ayer en el Gran Piamonte, carrera que sólo había ganado otro nacional en su centenaria historia (Rupérez, en 1982) y en la que ya había sido segundo en 2009.

En primavera estuvo con los mejores en Ardenas (lanzando incluso a J. Rodríguez en la Flecha Valona), en el Giro estuvo a punto de ganar en Rapallo (la victoria fue para Vicioso), en otra etapa, y acabó entre los 30 primeros trabajando de gregario, en agosto fue segundo en Ordizia y en la Vuelta a Burgos, en la Vuelta ganó una etapa, estuvo rozando el liderato, hizo podio en otras dos etapas, anduvo escapado y acabó noveno, y ahora, en este otoño caluroso, se permite ser tercero en el Sabatini (al sprint), 14º en Emilia y ganar el Gran Piamonte.… Leer más

Del Saunier al Geox, el ciclismo que cambia

Cuando estaba siendo una Vuelta superdisputada, reñida, igualada, emocionante y con múltiples alternativas, ha llegado la triste realidad que nunca se va del ciclismo para recordarnos, con una sonora bofetada, que todo nuestro presente viene del pasado, y que no hay futuro mientras sigamos así.

El jueves en Pontevedra -triunfo imperial de Sagan en un sprint lanzado por Cancellara para Bennati- los ciclistas afrontaron un desnivel total de 2.000 metros. El viernes, camino de Ponferrada, debutó por fin en la Vuelta Los Ancares, un puerto muy duro en una comarca muy aislada, y fue un éxito: mucha gente, un bonito espectáculo y todo un indicador de lo que nos quedaba por vivir en este fin de semana por el noroeste español.

El mejor ataque en el puerto que debutaba fue a cargo de J.J Cobo, un ciclista recuperado para la competición de alto nivel tras una carrera lagunar como pocas, incluyendo un reciente 2010 en blanco y un casi abandono de la profesión en fecha tan reciente como junio de este año, en plena disputa de la prestigiosa Vuelta a Eslovenia.… Leer más

Cuatro líderes para cuatro etapas

¿Me compras un coche usado?

La Vuelta es un carrusel, igual que lo fue el año pasado. En las cuatro primeras etapas de carrera ha habido cuatro líderes diferentes, muy variados y donde ha influido el recorrido, el arrojo, las bonificaciones, la crono y la montaña. Todo en cuatro días. Así es la Vuelta.

La CRE inaugural en Benidorm logró lucir la inconmensurable ciudad alicantina -todo un modelo de urbanismo sostenible, y no hay ninguna ironía aquí-, y la victoria fue para el Leopard. Cancellara, en su twitter, no se lo creía: el liderato fue para Fuglsang, recuperando el testigo de Michaelsen en 1996, cuando la Vuelta salió de Lisboa. Las diferencias entre los favoritos estuvieron dentro de lo normal.

El segundo día se impuso al sprint, tras un fuerte repecho con la carrera ya lanzada, el desconocido sprinter neozelandés Sutton, otro más de la cuadra de Girona del Sky.… Leer más