Cobo, a por el Tour 2012

Vacaciones Santillana, más de lo primero que de lo segundo

Un fantasma recorre el pelotón, y se llama J. J Cobo. El vigente campeón de la Vuelta a España lleva a día de hoy un año impropio de alguien capaz de ganar una gran vuelta, y del que no se conocen problemas de salud física: su último aldabonazo ha sido el abandono en el reciente Dauphine Libere, donde se bajó de la bicicleta tras subir el primer gran puerto de la ronda -que también se subirá en el Tour-, el Grand Colombiere.

Casualmente, porque estas cosas nunca vienen solas, su amigo, paisano y ex-compañero De la Fuente lleva una temporada similar, donde a pesar de su supuesta condición de escalador (¡ay aquel Tour de 2007, tan combativo!) entra con los sprinters en la mayor parte de las etapas de montaña.

Ahora viven separados: el primero en el Movistar, la misma estructura donde estuvo en 2010 dejando este papelón, y el segundo en el Caja Rural, dentro de su política de ir dando tumbos: cuatro equipos diferentes en los últimos cuatro años, y eso que hace tres estuvo con la corte de Contador, donde hizo tan buenas migas que dijeron que siempre estaría con ellos de palmero, para que ahora esté en el Caja Rural.… Leer más

En manos del UK Postal

Mirando atrás desde el amarillo, pero no viene nadie

Acabó por fin la peor Dauphiné Liberé que se recuerda, con una montaña muy escasa, tanto como los rivales. Baste decir que los dos primeros del podio son compañeros de equipo, un equipo que apesta.

Lo hizo desde su fundación, cuando se presentó como un equipo “científico” y, aunque su primer año fue de todo menos glorioso, ahora es una máquina de triturar que recuerda los peores tiempos del UsPostal, donde andaba hasta Benjamín Noval, por citar un sólo ejemplo de milagro médico.

Demos la bienvenida, pues, al UkPostal. No es casual, y nadie debería dejar inadvertido, que el recordado equipo americano también logró colar a dos compañeros como primero y segundo de la prestigiosa prueba por etapas francesa: en 2002 a Armstrong y Landis, aunque este último ha explicado claramente las razones de aquel éxito de un gregario gregarísimo.

A diferencia de aquella edición, en este 2012 apenas ha habido montaña en la carrera francesa: sin finales en alto de relieve, y convertido en un aguachirri de difícil digestión.… Leer más

Lo que va de Galimzyanov a Freire

No se si saben que la letra manuscrita corre el riesgo de desaparecer en varias partes del mundo. La irrupción de todo tipo de dispositivos fijos y móviles con teclado hace que cada vez menos gente escriba a mano, especialmente textos largos. Esta tendencia va tan rápido que hay algunos estados de EE.UU que ya han dejado de evaluar la caligrafía en el currículum escolar, como es el caso de Indiana.

Por su parte, el idioma ruso -uno de los más importantes del mundo, y que conserva parte de su carácter internacional- tiene una curiosa característica: es diferente en su versión impresa que en su versión manuscrita. Sí, en ambos es cirílico, pero se escribe diferente. Huelga decir que en Rusia y los países de su antigua esfera la caligrafía es un aspecto importantísimo, y que es rarísimo encontrar a un rusoescribiente que no tenga una caligrafía muy cuidada.

Hace pocos días se supo que el prometedor sprinter ruso Galimzyanov había dado positivo por EPO en un control fuera de competición el 22 de marzo.… Leer más

¿Dónde está Gilbert?

Me parto: de ser el mejor a ser el último. ¡El ciclismo, señores!

Una de las noticias de la temporada está siendo la súbita desaparición de Gilbert. El tremendo corredor, que el año pasado realizó una temporada memorable, ha pasado de ser el mejor del mundo a ser prácticamente el peor.

Y no, no ha mediado ninguna caída, ni enfermedad ni causa aparente al margen del cambio de equipo, del Lotto belga al BMC suizo. Este tipo de rendimientos de acordeón, o de yo-yo, sólo abundan en el descrédito de este deporte.

No es que Gilbert haya vuelto a un rendimiento más humano -ganó todas las carreras en las que participó entre mediados de abril y la primera etapa del Tour a principios de julio-, es que la imagen de esta temporada es patética, quedándose en la primera asperidad, cuando sólo se quedan los neoprofesionales o los que salen a rellenar el equipo.… Leer más

Un equipo que respira

Respira bajo el agua y al aire libre

Cuando el año pasado, allá por agosto, se anunció que la estructura Matxín y Gianneti tenía un nuevo patrocinador para suplir el cutrerío de Footon-Servetto (que dejó para la historia uno de los maillots más feos de la historia del ciclismo), todo apuntaba a que era un superequipo.

Lo era por el patrocinador implicado (Geox, una empresa italiana de zapatos y prendas deportivas de dudoso gusto estético y que supuestamente respiran) y porque empezaron haciendo el equipo por el tejado: el fichaje doble de Carlos Sastre y Menchov auguraba, cuanto menos, una guarnición de corredores a la altura de estos corredores habituales en el top-five de todas la grandes vueltas del último lustro.

Nada de eso se confirmó. Lo que acabó siendo el Geox era poco más que el Fuji (2009) o el Footon (2010), con la extraña pareja ruso-abulense. Fichando corredores vinculados a Matxín que estaban dando tumbos por ahí (De la Fuente, Cobo), un cadáver deportivo galaico-portugués de 35 años, un colombiano de dudosa trayectoria que ya quiso para sí en el Saunier y absolutamente nada más, a nadie sorprendió que en enero el Tour anunciase que no irían a la carrera.… Leer más

Un final memorable

Menuda imagen de escalador

En esta Vuelta sin tregua la organización había propuesto para ayer la etapa de mayor distancia, 213 kms. que los ciclistas recorrieron volando a la velocidad de 43,5 km/h. Era el último final en alto y se ha podido ver uno de los mejores espectáculos de la temporada y de los últimos años, un duelo de tú a tú -sí, de poder a poder- entre los dos mejores ciclistas de la Vuelta, el primero y el segundo de la general.

Parece el guión perfecto para los organizadores, de tan bien que está saliendo. No puede decir lo mismo el Movistar, que lleva una temporada plagada de sucesos extraños e infrecuentes, a los que ayer se sumó un extraño virus de cagalera que afectó a muchos de sus corredores y auxiliares, pero que sin embargo no afecto a los otros tres equipos con los que compartió hotel (Skil, Cofidis y Andalucía, todos punteros).… Leer más

Del Saunier al Geox, el ciclismo que cambia

Cuando estaba siendo una Vuelta superdisputada, reñida, igualada, emocionante y con múltiples alternativas, ha llegado la triste realidad que nunca se va del ciclismo para recordarnos, con una sonora bofetada, que todo nuestro presente viene del pasado, y que no hay futuro mientras sigamos así.

El jueves en Pontevedra -triunfo imperial de Sagan en un sprint lanzado por Cancellara para Bennati- los ciclistas afrontaron un desnivel total de 2.000 metros. El viernes, camino de Ponferrada, debutó por fin en la Vuelta Los Ancares, un puerto muy duro en una comarca muy aislada, y fue un éxito: mucha gente, un bonito espectáculo y todo un indicador de lo que nos quedaba por vivir en este fin de semana por el noroeste español.

El mejor ataque en el puerto que debutaba fue a cargo de J.J Cobo, un ciclista recuperado para la competición de alto nivel tras una carrera lagunar como pocas, incluyendo un reciente 2010 en blanco y un casi abandono de la profesión en fecha tan reciente como junio de este año, en plena disputa de la prestigiosa Vuelta a Eslovenia.… Leer más

Wiggins, un líder confiado en sí mismo

El nuevo líder, señalando

La Vuelta, que desde hace una década está a la búsqueda desesperada de nuevos finales (La Pandera, La Covatilla, la Bola del Mundo, Calar Alto, cualquier montaña de Asturias) había siempre dejado de lado una subida famosa como es la que lleva a la única estación de esquí gallega, conocida como Manzaneda y situada en el provincia de Orense, bajo muchos estándares la zona más pobre de España.

Subida en competición en la extinta Vuelta a Galicia, las razones por las que la Vuelta jamás se había aproximado a estos territorios hay que buscarlas en el índole socieconómico, la variable más contundente cuando estamos hablando de estas cosas. Cada cual podrá sacar sus conclusiones a la vista del lamentable estado del firme (“carretera que se agarra”, dijo el guiñol de Carlos de Andrés), la apatía del público (al paso por una aldea se vio claramente como una madre empujando el carrito ni se giraba para ver a los ciclistas, el resto cunetas vacías) y la desolación general en cualquier aspecto, pero insisto en que la realidad es muy terca con algunas cosas.… Leer más

La Vuelta ya tiene finales trepidantes

Ozú, la primera de Sagan en una grande llega en Córdoba

Una de las cosas que hicieron la Vuelta más mortecina, tediosa y con una perspectiva de futuro más negra fueron aquellas gloriosas ediciones de hemodopados que, cuando no tenían terreno para aplicar los avances médicos, iban a rebufo en el pelotón mientras sprinters como Petacchi, Wust, Guidi o cualquier otro sumaba a partir de tres etapas por edición.

Añadan los elementos de autovía, final en polígono industrial -o directamente una fábrica- y el tedio habitual inducido por el poco lucimiento del paisaje y el resultado será que en la Vuelta apenas había finales trepidantes, de esos que tanto abundan en Italia, últimamente en el Tour y milagrosamente en nuestra gran ronda por etapas. Antes no los había, no.

El del miércoles en Valdepeñas de Jaén no era muy imaginativo: se subió el año pasado con gran éxito, y esta año se ha repetido tal cual.… Leer más

El penúltimo de la maldición de Hautacam

Poco después de cumplirse dos años de una las mayores ejemplos de descrédito de este deporte (la subida a Hautacam en el Tour 2008), el Ag2R comunicaba que el ciclista Vladimir Efimkin, protagonista aquel día, dejaba de pertenecer al equipo. Desde entonces, el ruso ha dejado de ser oficialmente un ciclista profesional. Tiene 28 años: veintiocho años.
No es un ciclista cualquiera. En el increíble 2007 del Caisse d´Epargne (Karpets ganando Volta y Suiza, más de diez corredores obteniendo victorias variopintas, ¡un saludo a Fertonani!), el ruso fue sexto y lider en Suiza haciendo de gregario, y en la Vuelta ganó en Covadonga, fue líder y concluyó 6º en la general. Al año siguiente cambió al Ag2r como jefe de filas, sin que el conjunto navarro hiciese grandes esfuerzos por retenerlo.
En el Tour fue el único corredor que atacó en las dos etapas de los Pirineos: en la primera ganó tras la descalificación de Riccó, y en la segunda aguantó el ritmo salvaje impuesto por el Saunier en la subida a Hautacam, a la que habrá que volver.
Leer más