Petacchi y Vicioso, ciclistas ejemplares en un deporte que ha cambiado

Otro ciclista enamorado de un loro

Cuando acaba la propaganda, queda la realidad del día a día. En estos días de avalancha previa sobre la excelencias del Giro, del que se insiste mucho en su dureza cuando no tiene ni punto de comparación con las ediciones de los años noventa y del que se insiste sobre la pureza de sus participantes, es difícil parar un momento y reparar en que se disputa en Italia, tradicional tierra de grandes propósitos y escasa resolución.

Verán: el viernes, en la presentación de la carrera, cundió tal caos organizativo que los ciclistas tuvieron que esperar hasta dos horas sentados en el pavimento de la Piazza Castello turinesa hasta que pudo empezar la ceremonia, todo lo empalagosa que se quiera. Quedan serias dudas de que todo fuese algo intencionado por parte de la organización, por eso de “llevar a los ciclistas con la gente”, que se dedicó a atosigar a los deportistas, y alguna foto hay de Nibali escapando por la cercana Via Garibaldi.… Leer más

No diga Samuel Sánchez, diga segundo, tercer o cuarto puesto

Yo gano todo, pregúntame cómo

Todavía con la resaca del maravilloso Tour de Flandes empieza la Vuelta ciclista al País Vasco. Gran parte del espectáculo vivido el domingo en Bélgica fue posible gracias a una realización televisiva primorosa, con la cámara donde tenía que estar y el realizador, listo para poner el momento interesante de la carrera. Hoy, en la primera etapa de la Itzulia, hemos vuelto al pasado.

El pasado en el ciclismo significa, en estos términos de realización que estamos considerando, volver a la época de la realización cutre, interrumpida y casposa. Quizás a los más jóvenes les resulte extraño esto, porque últimamente nos habíamos acostumbrado a poder ver las carreras ciclistas aunque mediasen condiciones metereológicas realmente adversas -como en el Tour 2007, con la niebla en el Port de Bâles, o el barro de Roubaix-, pero el pasado significa también esto: quedarte con las ganas de ver una carrera por razones técnicas.… Leer más

Caza al segundo puesto en la Volta a Cataluña

¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo! ¡Qué colmillos! ¡Qué capa!
“Escribir que Alberto Contador tiene la Volta a Catalunya ganada resulta osado con cuatro etapas por delante y una máxima ciclista que pesa mucho: calladitos hasta cruzar la última línea de meta. Pero dada la orografía de las jornadas restantes, las prestaciones de su equipo, la gestión de situaciones similares en otras pruebas y los réditos dejados en su ataque en la andorrana ascensión a Pal, salvo imprevisto mecánico, enfermedad o caída, Contador tiene encarrilada la edición del centenario tras vencer la etapa reina y alcanzar el liderato”.
Firma el notable Juanfran de la Cruz de 20 minutos, el periódico que mejor y más regularmente informa de ciclismo, aunque no se libra de forofismos. El título del artículo es La salsa de las vueltas la suele poner Alberto. Ya saben: lo importante es dar espectáculo.
Ayer en la Volta, que es una carrera de primera categoría que no se emite por la televisión (¿y a quien le extraña?
Leer más

En el año V de la era A.C

Productos de la huerta murciana
En fin, otro año más con un titular clásico de este modestísimo blog. Ya el año pasado empezaba así. Vivimos en la época de A.C, y ni la conjura del solomillo puede hacer que el simpático corredor Alberto Contador Velasco deje de ganar en el 95% de los finales en alto que disputa,ni en el 95% de las vueltas por etapas en las que toma la salida.
Estamos, sin lugar a ninguna duda, ante un fenómeno paranormal. Como todos los años, está seis meses sin tocar la bicicleta, esta vez dicen que de manera inducida pero el año pasado fue lo mismo. Vuelve en febrero en la Vuelta al Algarve y acaba tercero en el final en alto, y cae al cuarto puesto final tras una crono discretita, aunque su mayor muñidor, creador de metáforas y coartadas lo calificó como una crisis de ansiedad, o estrés, o algo así, porque como ya dije en su momento, nada humano le derrota.
Leer más

Otro año más, Flecha está ahí

Hoy se acaba el mes de febrero y ya se han disputado un buen número de carreras ciclistas, sin especial novedad. Quizás la principal haya sido la sorprendente victoria de Robert Gesink en la Vuelta a Omán, donde ganó la etapa de montaña inflingiendo grandes diferencias a los rivales, y al día siguiente la cronoescalada. En teoría sus objetivos están muy lejos de mitad de febrero y el recóndito emirato de la península arábiga.

El Rabobank es el equipo, junto al Sky, más en forma del momento. Freire ha sumado dos nuevas etapas en Andalucía -catorce temporadas seguidas ganando al menos una carrera- y este fin de semana el gran Sebastian Langeveld se llevaba la carrera más prestigiosa en lo que va de temporada, la antigua Het Volk. El Laigueglia, que parecía que podría disputar ese título entre las carreras de febrero, ha seguido ahondando su descrédito de los últimos años con un triunfo de Pietropolli.… Leer más

Landis habla (IV): “Le dirán a la UCI que manipule algo o que haga algo contra mi”

¿Lobo? ¿Cordero?

Si en los anteriores capitulos de este serial les parecia que Landis enseñaba gran parte de las tinieblas de este deporte, hoy toca hablar de la UCI, de las presiones a corredores y del ciclismo realmente existente a nivel organizativo. Como parte de la propaganda official en este país consiste en crear la imagen de que la UCI es un órgano corrupto hasta la médula –muy útil si después dicta resoluciones en contra de nuestros intereses-, tampoco carguen las tintas en exceso, y más viendo lo que tenemos que sufrir por aquí.

Entre 1999 y 2001 Landis estuvo en el Mercury, un equipo norteamericano en el que, según sus palabras, no se dopaba. Este equipo hizo para el año 2001 una gran apuesta, fichando a corredores de relumbrón (Van Petegem, que llegó a acabar segundo una París-Niza, o Tonkov, que perdió todo el año- y aspirando a entrar en el Tour de Francia.… Leer más

España emite un mensaje claro: todo vale

Comida de Irún: culpable. Salta a la vista.

España vuelve a mandar un mensaje muy claro en su particular lucha contra el dopaje: todo vale. Con algunos todo vale. Hasta el apoyo del presidente del Gobierno, en su día la cesión del CSD, los indultos y cualquier cosa. La vergüenza internacional consiguiente ya se combatirá, de momento los acólitos de la causa de Contador ya tienen una exoneración para enarbolar.

Es una victoria pírrica. Como cualquier analista mínimamente avezado puede intuir, el bochornoso fallo del Comité Disciplinario de la Federación Española de Ciclismo exculpando a Alberto Contador de los famosos 50 picogramos de clembuterol en orina será tumbado en cualquier órgano jurisdiccional que no esté regido por la política de la tortilla de patata, la bota de vino y el cante jondo. Cualquier órgano jurisdiccional que no sea españolazo.

Qué les voy a contar de Carlos Arribas que no sepan ya.… Leer más

Landis habla (I): “Que le jodan sería lo correcto”

Hace unas semanas Paul Kimmage, un conocido periodista anglosajón que suele tratar los temas de dopaje, publicó en el Sunday Times un extracto de una larga entrevista de ¡siete horas! que había mantenido con Floyd Landis. Fue poco antes de Acción de Gracias y, como se dice al final, “es la última entrevista que voy a dar sobre mis primeros 35 años de vida”. Como el periódico tradicional no da para publicar toda la entrevista, ambos acordaron que la transcripción íntegra se publicase en el conocido portal NY Velocity, de donde yo la saco y donde ustedes la pueden leer.

Les advierto que su lectura lleva bastante tiempo porque siete horas son siete horas, y da igual que sea en inglés o en castellano. Esta serie de posts es a su vez un extracto de lo que a mí me ha parecido más destacado, pero ahí tienen la fuente original para lo que dispongan.… Leer más

Un colpo di freddo

Se acostumbra uno a la sangre y…
Módena es una tranquila ciudad de provincias italiana, extremadamente próspera y, al margen de todas las bellezas comunes al país, destaca por el magnífico cementerio de Aldo Rossi, su mejor obra y sólo por eso parada obligatoria cuando se hace la Vía Emilia. El post de hoy va de cementerios, o gente que aspira a entrar acortando plazos.
Hace tres noches la tranquilidad de esta ciudad se vio alterada, al igual que en su tiempo Tortona, por el dopaje. En la tarde del domingo Riccardo Riccò, ciclista que no necesita presentación y vecino de la zona, ingresó de urgencia en el hospital de Baggiovara (llamado S. Agostino-Estense, uno de los más recientes del país, inaugurado en 2005) con un cuadro que hacía presagiar lo peor: había sido remitido allí desde el pequeño hospital de Pavullo nel Frignano -hay que conocer Italia para saber lo que significa “pequeño”+”hospital”-, donde inconscientemente habían dejado el semicadáver del ciclista en un primer momento.
Leer más

Contador, a punto para la Vuelta

Los colores de España hasta en el bañador
Había dejado el caso solomillo por puro hartazgo cuando el entorno de Contador decreto silencio radio, las posiciones se enrocaron y todo se veía abocado a lo que se preveía desde los primeros instantes: el recurso al TAS.
Recuerden que Contador, en su semana de Farruquito con apariciones en programas de televisión, había dicho que no aceptaría ningún tipo de sanción porque se consideraba inocente a todas luces: el culpable era el solomillo. O el que engordó la ternera con clembuterol. O la ley de la gravedad. Alguien era el culpable, pero no él, una vez más en el lugar equivocado en el momento equivocado. 
Estaría bien que fuese precisamente ahora el propio Contador el que recurriese lo que parece que va a ser la sentencia de la RFEC, el órgano encargado de tramitar las sanciones como federación nacional a la que está afiliado,  por mucho que les haya dolido a sus federativos y por muchas dilaciones que le hayan querido dar, intentando implicar a órganos que no procedían en esta instancia.
Leer más