Contador gana su primera clásica

Una victoria de peso; concretamente, 2´5 picokilogramos

Volvía una carrera que era de las más bonitas del mundo, y que no se celebraba desde el lejanísimo 2007. Nada menos que la Milán-Turín, prueba que se remonta hasta el siglo XIX, y que antes de su desaparición había sido maltratada con cambios pendulares de calendario -de octubre a marzo-, vencedores horribles (Marcos Serrano, Fabio Sacchi, Astarloa y Di Luca) y el ostracismo.

RCS Sport, la poderosa organizadora de las más importantes carreras italianas, había enviado al olvido a la maravillosa prueba que une las dos ciudades industriales del norte de Italia, ofreciendo a cambio un apaño llamado Gran Piamonte como trasunto del Giro del Piamonte; este año, con el cambio de calendario -otro más, ahora a final de septiembre- del conocido como Tríptico de Otoño, han permitido que otros organizadores (destacando especialmente el patrocinador, Nobile Rubinetterie, un fabricante de grifos que patrocinó no hace mucho tiempo un equipo ciclista menor) se hiciesen cargo de la prueba.… Leer más

Hay Mundial

En el mundo de las bicis, esta es una holandesa

Me dicen amigos residentes en Holanda, y que el domingo podrán disfrutar del Mundial de ciclismo en directo, que estos días los informativos nacionales abren sus informaciones con las noticias del evento.

Parece increíble, pero es así. El Mundial de este año se disputa en un país que vive el ciclismo como pocos, a pesar de carecer de grandes figuras en este deporte -aunque un nivel medio muy alto- en versión masculina.

Creo que es suficientemente indicativo que será la quinta vez que Valkenbourg -sureste de Holanda, zona de las Ardenas- alberga la cita en pos del maillot arcoiris. Eso es afición y querer ligar la imagen de una ciudad con un deporte; es más, la imagen de un país, como se ve en la imagen de hoy.

El recorrido es duro y, con la lluvia que dicen que habrá y el frío que ya hay, será aún más duro.… Leer más

Carrera secreta: no tanto (III)

Citar a Mario Zorzoli en el mundo del ciclismo es citar a una deidad. Incluso más que Michelle Ferrari; al fin y al cabo, este último siempre se ha movido en el limbo de la alegalidad, mientras que el primero, que se mueve en el mismo ámbito profesional, siempre ha contado con el respaldo de la UCI, donde ha contado y cuenta con altísimas responsabilidades: es el pope del antidopaje desde el ámbito del organismo que gobierna el ciclismo, lo que no equivale a decir que sea el pope del antidopaje a secas.

Quizás le sirva al lector leer este post muy antiguo y muy revelador, post del que modestamente puedo decir que tuvo mucho alcance. Lo entienden ya, ¿verdad? En la frontera del dopaje y el antidopaje se tejen marañas de relaciones e intereses muy cruzados, que van más allá de la dosis que se considera dopaje y la que se considera terapeútica, por no abundar más en el tema.… Leer más

Se rompe una relación

Estaba cantado

Estalló la tormenta. El mejor ciclista de 2010 según los puntos UCI -un sistema objetivo- y probablemente de 2012 cuando acabe la temporada, está a cara de perro con su equipo, el mismo donde afianzó el salto de calidad que se veía notando desde hace años, un salto que nadie se esperaba, yo creo que ni el propio protagonista.

En la extraña historia de los tres años de relación entre J. Rodríguez y el Katusha se juntan el hambre con las ganas de comer. El equipo ruso buscaba un uphill finisher tras los sonoros descalabros de Colom y Pfannenberger, y un jefe de filas para la Vuelta a España: se encontró con un corredor que debutó en el Tour a los 30 años con un sexto puesto y una etapa (y segundo en el Tourmalet), y que lleva tres años en la lucha por la victoria en la Vuelta o en el Giro, además de brillar en las clásicas de las Ardenas.… Leer más

Una selección de Samueles Sánchez

La selección española. Falta la publicidad de Murcia.

El seleccionador nacional español, el siempre despierto segoviano J.L de Santos -lo conocerán porque siempre está comentando carreras en la tele, no por celebrar éxitos- ha comunicado su lista de corredores seleccionados para el Mundial de este año.

Se disputa en Holanda, en la región de Limburgo, y a pesar del tópico sobre el país, es muy duro. Es un circuito muy similar al de la edición de 1998, también disputada en Valkenbourg, y que resultó ser un mundialazo, el último disputado bajo condiciones climatológicas adversas.

Con decirles que se sube el Cauberg a sólo 1´2 kms. de meta….precisamente este hecho, el de no acabar en la famosa montaña de la Amstel Gold Race y sí tras un tramo llano, ha hecho que muchos corredores se hayan interesado por esta carrera, a pesar de que jamás disputan la clásica cervecera, o cualquier clásica de las Ardenas.… Leer más

Contador enseña la manita. Y la patita

No sabe restar

Terminó lo que la propaganda oficial está calificando de la mejor Vuelta de la historia; terminó, como era de esperar, con el quinto triunfo de Degenkolb, un debutante de 23 años que no ha tenido rival al sprint: creo que es suficientemente indicativo de la exageración de la primera afirmación.

Entre cuatro corredores (Valverde, J.Rodríguez, Degenkolb y Gilbert) han ganado 12 de las 21 etapas de la carrera, para que vean que grande ha sido la Vuelta; por no decir que los tres primeros de la general han acabado dentro del margen de los 2´de diferencia entre ellos, pero el 4º se ha ido a  más de 10´.

¿Gran Vuelta a España? Sin duda alguna, por tercer año consecutivo la mejor grande de la temporada en cuanto a emoción, disputa, momentos singulares e incertidumbre; ¿la mejor de la historia? Pues no: sin ser exhaustivo, creo que las ediciones de 1992, 1998, 1999, 2002, 2003 o gran parte de las últimas han sido igual de buenas que la de 2012.… Leer más

Contador obtiene su recompensa

Mucho mejor que la celebración de la pistola y el tiro al aficionado

Supongo que el refranero español tendrá algo para explicar lo sucedido ayer entre Santander y Fuente De, todo Cantabria, algo así como “tanto va el cántaro”, pero en la versión original el cántaro nunca ha sido sancionado por dopaje ni contenía más líquido que el que podía.

Quizás los continuos ataques de peseta de Contador a lo largo de la Vuelta propiciaron el estado de madurez necesario para lo de ayer, aunque en su momento sólo se tradujesen en mayor pérdida; quizás tuvo que mediar la tercera semana, el día después del descanso, una cierta confianza del líder o lo que fuese, pero la jugada de ayer le salió redonda.

 En todo caso, el ingrediente estaba claro: atacar, atacar y atacar; si no puedes con tu rival en su terreno -los finales de etapa con grandes porcentajes-, inténtalo de otra manera, pero atacando siempre; parece que Contador ha aprendido algo -y el hecho de estar a sólo 22″ del liderato, claro- de la auténtica etapa mítica de Andy Schleck en el Galibier 2011: utilizar los llanos para poner peones, alianzas de carretera, la indecesión de los perseguidores y, lo más importante, atacar en el momento justo.… Leer más

¿Asturias? De nada, gracias

Cataldo, ganador negro en el Cuitu

Bueno, pues ya han pasado las dos etapas “decisivas” de Asturias y no ha pasado absolutamente nada entre los favoritos: se ha descolgado Froome, pero era una tendencia ya apuntada desde Galicia, y Contador ha seguido con sus ataques de chichinabo, en muchas ocasiones haciendo la carrera a su rival J. Rodríguez. Esta es una crónica no muy positiva de los días en Asturias, porque poca cosa ha habido.

El domingo el organizador llevó la carrera a los Lagos de Covadonga, antaño subida fetiche de la carrera, hoy convertida, a fuerza de ganadores mediocres y de escapadas que llegan, en subida ferial, donde incluso ha ganado un paisanu, como en los Premios Príncipe Paleto, perdón, Príncipe de Asturias. El domingo todo se ajustó al guión a la perfección.

El Katusha y el resto de equipos implicados en la carrera dejó irse a una fuga hasta los 13´, porque total las bonificaciones siempre van siempre al líder, que lo es gracias a ellas pero que no quiere desgastar al equipo: va a ganar la Vuelta como una hormiguita, sumando aquí y allá, pues que ganen también las otras hormiguitas.… Leer más

El primer ganador en Ancares

Tres etapas ya y las que vendrán

¿Pasará algo en los Lagos de Covadonga? La cima mítica de la Vuelta, un poco descolorida en las últimas ascensiones, es el prólogo -y puede que sea más que eso- antes de la etapa reina de mañana, el Pajares alargado que es Cuitu Negro. De momento, el pelotón ya ha dejado atrás Galicia tras cinco días seguidos en la región, mucho mejores de lo esperado, aunque escasamente decisivos para la general.

El viernes se llegó a Ferrol, la ciudad marítima en la punta del continente europeo, con bastante patrimonio histórico y una geografía ciertamente peculiar, al margen de su ubicación en un extremo del mundo. Fue una etapa espectacular, y sin final en cuesta de cabras. Lo fue por el recorrido y la entrega de los ciclistas, demostrando que tiene que haber espacio para todos en una carrera de tres semanas, y no sólo para los uphill finishers.… Leer más

Ciclismo de finales de etapa

El pelotón está sobreviviendo al paso por Galicia. Con la de hoy ya son tres las etapas disputadas en suelo gallego, que ha acogido cálidamente la ronda española en toda su franja costera atlántica; eso sí, las etapas -incluyendo la contrarreloj- están siendo absolutamente intranscendentes para la clasificación general, como viene siendo la Vuelta.

El martes la carrera llegó a Sanxenxo, la Marbella gallega -oxímoron donde los haya- por un recorrido muy tranquilo que asistió a la ¡cuarta! victoria en cuatro sprint de Degenkolb: no está llegando ninguna escapada en esta Vuelta -salvo cuando ganó S. Clarke, hoy también en la fuga-, y cuando se llega al sprint siempre gana el mismo. La supuesta emoción en la general -donde el líder no se mueve, al revés del año pasado con 11 cambios de liderato- no se traslada a otros ámbitos de la carrera, fuertemente maniatados.

El alemán ganó esta vez con un sprint prolongado y en cuesta, demostrando lo versátil que es.… Leer más