Maillot oro para Ettore Torri (y para Eusebio Unzue)

Pasaron 19 años desde que Álvaro Pino ganó una etapa en la Vuelta de 1989 hasta que, en la vuelta del año pasado, otro paisano volvió a repetir éxito galaico. Esta vez sólo ha habido que esperar un año y ahí está la nueva victoria, a cargo de G.C Veloso, que ha obtenido una victoria singular.

No sólo porque su director de equipo sea el propio Álvaro Pino (con conocidas experiencias en Kelme y Phonak) sino porque su victoria ha venido rodeada de todo lo posible. El corredor ya venía precedido de ser el ganador con menos prestigio de una prueba por etapas ProTour (la Volta de 2008, aunque el desprestigio es común), donde se impuso de manera sorprendente tras un golpe de mano en la última etapa, y ayer simplemente se movió en otra liga.

La escapada se formó en la primera rampa del recorrido, nada más salir. Esto pilló a Veloso despistado y tuvo que enlazar realizando un gran esfuerzo.… Leer más

Se busca ciclista desaparecido

En el pasado Giro de Italia un conocido mafioso del pelotón -del que Simeoni padeció sus coacciones- organizó una protesta contra la organización el día que la carrera llegaba a la ciudad donde tiene radicada su sede, Milán. Con la excusa de que el día anterior se había caído Pedro Horrillo y que en los primeros compases de la etapa se fueron al suelo un par de corredores por culpa del circuito urbano, organizó un sanedrín de notables del pelotón, los puso al frente y todos al tran-tran.

Algunos menos convencidos que otros, claro. Di Luca, por entonces líder, estaba allí con cara de circunstancias y mordiéndose el labio. La organización -hay que ponerse en su lugar- se estaría acordando del maldito día en que pusieron alfombra roja al texano, que pagaba con esta moneda: un día de descanso antes de Pinerolo, que si no se nota que estoy viejo y llevo tres años sin competir, y lo camuflo como una protesta.… Leer más

“Lo importante es que el Tour ha pasado ya y he conseguido la victoria, y ya está”

ConleoncitoPN07Fiel a su cita, igual que pasó tras el Tour 2007 y el año pasado en vísperas de Navidad, El País Semanal hace un hueco en su cansina agenda de solidaridad, buen rollo, casas de diseño, artículos de fosas de guerra e insultos de Millás para dar un hueco a Alberto Contador y su confesor de cabecera, el mismo que publicó lo de “A.C” y el estadillo de preparación del Liberty para el Tour 2005.

La cosa empieza bien. Con una entradilla de frases cortas-lapidarias, Arribas desliza que Contador tiene como musiqueta del móvil la sintonía del Tour de Francia. Sí, nos venden que es humilde -lo de hoy es otro aldabonazo-, de la calle, del pueblo y lleva eso de música, cuando ha ganado dos veces la carrera. En la construcción del personaje Contador, una misión imposible donde Arribas ha gastado ríos de tinta en construir un “diplomático Vaticano” o un “buen compañero” -que se lo pregunten a Kloden- hay una clara distorsión entre lo pretendido y la realidad, y cualquier nuevo detalle abunda en esa sima insalvable de lo que quieren vendernos y lo que realmente es.… Leer más

DiLuca y el calendario del dopaje por CERA

BS-05-07-030-031Mientras su equipo ya lo ha despedido con efectos desde el pasado 23 de julio y el CONI lo ha convocado para el próximo 26 de agosto, Danilo DiLuca no ha tenido a bien corregir sus primeras impresiones cuando la muestra A de sus análisis durante el Giro 2009 dio positivo: “sería un estúpido si hiciese algo así”. Se acaba de conocer el positivo de la muestra B y sólo hace falta secundar la frase de DiLuca.

Al día siguiente de su positivo el NAS registró sus casas y la de su médico Carlo Santuccione, casi casi como se hace en España cuando hay un positivo. Este mismo médico fue el responsable de que DiLuca fuese sancionado con tres meses a finales de 2007, porque aunque las sospechas sobre sus valores en las Tres Cimas de Lavaredo eran muy altas, no se pudo demostrar por qué su pipi había dado valores hormonales propios de un bebe sin desarrollar.… Leer más

El ocaso del ciclismo vasco (I): Manzano, ya no estás solo

LandaluzeCuando Íñigo Landaluze pasó a profesionales en 2001 lo hizo dotado de un certificado médico donde se detallaba que tenía una tasa de testosterona por encima de lo normal. Era una época en que dicho certificado se hizo bastante popular, y Santiago Botero -por poner otro ejemplo- se hizo con uno ad hoc y ahí empezó a rendir a ese nivel estrastosférico. El caso del corredor getxotarra es paradigmático de su época, la postFestina, y también de las cloacas del dopaje.

Especializado en nada, pero con cierta aptitud para la escalada, en el año 2004 logra hacer 6º el maravilloso día de la cronoescalada al Mont Ventoux, la del récord metahumano de su compañero Iban Mayo, y acaba 10º en la general. La sorpresa vino al año siguiente, cuando ganó la prestigiosísima carrera en un hecho inaudito: nunca un corredor de su características -nivel C del pelotón, no gana nunca: fue su primera y única victoria- había conseguido ganar una carrera así.… Leer más

Lo mejor del Tour es que ya ha acabado

Tour 2009 ContadorAunque nos digan que es el año 2009, los aficionados al ciclismo sabemos que estamos en el III año de la era A.C. Así tiene que ser periodizado este deporte desde la eclosion de un corredor que tiene el increíble registro de haber ganado cuatro de la cinco grandes vueltas que ha disputado. Sobre la primera, decir únicamente que era de la era preA.C y que tambien sabemos cómo la llevaba preparada su equipo, su sigla y su director.

Desde entonces, Alberto Contador ha ido mejorando su rendimiento hasta el punto que ya gana cronos en grandes vueltas sin haber perdido un ápice de su característica mas notable: siempre que es final en alto y no hay escapada gana. Y cuando ha perdido es porque ha sido batido por un dopado, como el caso de Antonio Colom. Que haya sido su gregario tiene muy poco que ver, es simplemente gente que se mueve en un mundo totalmente ajeno al que pueda conocer alguien que gana el Giro viniendo de la playa o que corre con certificado médico porque se tiene que medicar diariamente.… Leer más

Contadorelojista

Tour 2009 cronoHay que situar a Contador en su contexto como deportista español. Ya saben que por ahí fuera nos odian y son incapaces de comprender nuestra privilegiada raza, esa que ha ganado los cuatro últimos Tour de Francia. No sólo: Gemma Mengual llora porque dice que los jueces de esa modalidad circense que practica le odian -y María Escario lo secunda- y Jorge Lorenzo dice que Rossi le gana porque tiene una moto mejor que la suya, a pesar que es la misma. El deportista español, y la prensa que los jalea, nunca pierde: le hacen perder. Y les pongo sólo dos ejemplos de ayer mismo.

A Contador eso también le sucede, aunque el sea de los que gana. Por ejemplo, ayer le preguntaron en la rueda de prensa como es posible que un escalador que ha subido Verbier superando grandes rendimientos atléticos sea capaz de ganar también la crono larga del Tour, como pasó ayer mismo.… Leer más

El nuevo ciclismo británico

Mientras unos califican a los rivales generacionales de Contador de “pelotón” y les adjudican ya los roles de Bugno y Chiapucci contra Indurain -me pregunto que sería de T. Dekker, Kohl o Riccò, los otros rivales generacionales que le tocaron en suerte-, la noticia del Tour está en la eclosión del ciclismo británico y sus islas.

A pesar de su potencial, el ciclismo en Reino Unido e Irlanda ha vivido de figuras puntuales más que de un constante suministro de corredores. Al conocido caso de Tom Simpson -un gran corredor que llegó a ganar Sanremo y Mundial- se sumó en los ochenta los nombres de los irlandeses Kelly y Roche, además del escalador Millar y el clasicómano Yates. En los noventa Boardman intentó el salto de la pista a la carretera -llegó a ser segundo en Dauphinè- para después diluirse. Esa antorcha fue recogida, con las artes y las técnicas que le son propias, por David Millar, al que Armstrong no dudaba en calificar de next big thing allá por 2002, y que ha acabado como ha acabado: con la escopeta de feria camino de Barcelona.… Leer más

Ya es amarillo

Tras tirarse la gran parte del Tour como segundo en la general, Alberto Contador aprovechó su mejor terreno para ganar la etapa y alzarse al primer puesto de la clasificación. El corredor de Pinto es una garantía en cuanto el final es en alto en grandes citas: gana siempre que no hay una escapada. Ya no necesita ataques a repetición: con uno basta y a aumentar la diferencia. Compite en otra liga respecto a sus rivales. Es el mejor.

El único final en alto de los Alpes estaba en la estación suiza de montaña de Verbier. Para llegar se atravesó el valle del Ródano y sus cultivos subvencionados a gran velocidad (la media de la etapa fue de 40 km/h), una condición ineludible para el que el puerto hiciese daño. El viento de culo hacía volar al pelotón, pero también el fuerte ritmo del Liquigas, después del Millram (¿?) y, ya empezada la ascensión, del Saxo Bank.… Leer más

Total, para lo que tienen que oir…

Hoy, 14 de julio fiesta nacional francesa, se disputa una etapa aparentemente intranscendente y totalmente llana. Por qué los organizadores siguen programando este tipo de etapas tras una jornada de descanso (con el juego que da poner una etapa complicada, como le pasó a Sastre en Blockhaus) es algo difícilmente comprensible tras la Operación Puerto y el uso recreativo que se daba a las jornadas de reposo, introducidas a mitad de los noventa para dar solaz y relajo al sufrido ciclista.

En fin. Quizás para dar algún aliciente se ha decidido suprimir de manera experimental (habrá continuidad el viernes, en la complicada etapa de los Vosgos) el famoso pinganillo, el palabro inventado desde el mundo de la ignorancia para definir a lo que en otros países se denomina “radio”, “emisora” o “auricular”. No deja de ser curioso el triunfo de un término que se queda en el aspecto exterior sin entrar en la función del objeto.… Leer más