Una muesca en el particular palmarés de Cavendish

Es difícil encontrar los estímulos necesarios para contar algo interesante sobre una etapa llana del Tour y en la primera semana. Es difícil, pero si te pagan por ello y tienes una audiencia millonaria te tienes que esforzar. Vamos, que no se note desde el titular que lo que haya pasado te la suda, hasta el punto de colar un párrafo entero con las clasificaciones del día anterior. Sin embargo, como ya ha quedado varias veces demostrado, ya no se tiene ninguna vergüenza. Tampoco ninguna ilusión, por lo que parece.

Para hoy estará la cosa más fácil, porque ha ganado un ciclista que hace la vida más fácil a los que, por falta de temas que tratar (de la misma manera que sólo se trató lo de 18 Valv. (Piti) por obligación) o simple dejación, hace ya un tiempo que se toman el mes de julio como una buena oportunidad para llenar la buchaca por Francia y ganar kilos.… Leer más

Debutantes treintañeros

Como todos los años, una parte muy importante de los participantes en el Tour de Francia son debutantes. Forma parte de la ley natural y de la propia continuidad: siempre hay una primera vez. No es tan natural lo de que un equipo este formado completamente por debutantes, como el Footon, pero tampoco es muy frecuente el caso de los tres corredores treintañeros que también debutan en la carrera francesa.

Jeremy Hunt tiene ¡36 años! y empezó como ciclista en el Banesto de 1996. Esto es: fue compañero de equipo de Induráin. Catorce años después conoce el Tour como ciclista. Fue fichado junto con otro joven sprinter para que los navarros se asegurasen algunas victorias antes del ciclo de grandes vueltas en las que practicaban el monocultivo, y permaneció en la estructura hasta el año 1999. Nunca más se repitió el experimento. Sprinter de serie Z, estuvo hasta el 2007 en equipos de ese mismo nivel.

Leer más

Thor Hushovd, un caballero del pavés

Thor-HushovdA 30 kms. de meta, y con una fuga en marcha digna de la Roubaix -corredores eclécticos, no muy protagonistas, salvo un canadiense que dará que hablar en este Tour-, se armó lo que todo el mundo esperaba de la etapa con tramos de pavés. Un corredor habituado a besar el asfalto, en tal medida que ya lo había hecho el día anterior, se fue al suelo en pleno tramo de adoquines y, además de dejarse la clavícula y la carrera, realizó la primera selección del pelotón.

El corredor no era un Don Nadie: nada menos que Frank Schleck, maillot amarillo en 2008 y 6º final, y 5º el año pasado, el corredor más decisivo en montaña. Se puede decir que su sacrificio no fue en vano a pesar de que su ausencia condicionará todo el devenir de la carrera. Su hermano Andy, que también se fue al suelo ayer y fue indultado por el pelotón, se marchó por delante hábilmente guiado por el Señor de los Adoquines -y también de los plantes- Fabian Cancellara.… Leer más

¿Qué fue de Eufemiano Fuentes (y III)?: Pacta sunt servanda

El hombre de la foto de hoy, a pesar de lo que su pose pueda sugerir, no es un tendero. Es un vendedor que no comercializa lo que muestra, donde destaca ese bote de DHEA. Simplemente es Francisco Javier Martín del Burgo, presidente de la Agencia Española Antidopaje, posando con varias drogas duras. Dejaremos para otro momento el sabio consejo de que un cargo político no tiene que acceder siempre a las peticiones del fotógrafo de prensa, porque hay fotos-boomerang, pero si su jefe se deja retratar en situaciones así, ¿qué se puede esperar de su subordinado?
Este personaje, al que en el anterior enlace daba un voto de confianza por eso de ser nuevo -nunca más-, dio hace unos días una larga entrevista la radio pública. Y aquí “dio” significa directamente eso: no concedió, dio una entrevista-río de media hora donde desde el mismo principio se ve que va a leer su discurso -muy parecido al del temario que se pide para entrar en su organismo- donde ni siquiera se toma la molestia de disimular que esta recitando.
Leer más

Basso, tan claro como el agua.

Se esperaba este colofón, debido y obligado tras la fenomenal campaña de propaganda durante el Giro. La operación de vender el Basso 2.0 -igual de fuerte que la anterior encarnación- como limpio y translúcido no estaría completa sin el artículo-vómito que el sábado publicó la Gazzetta dello Sport, el agente preferente en esta campaña, no en vano son los organizadores del Giro con cero positivos, cero escándalos y Basso vencedor.

Durante la carrera era Ciro Scognamiglio el encargado de ir poniendo, día tras día, los datos de Basso y su potencia, directamente facilitados por el gabinete de Aldo Sassi, el preparador de moda que no ocultaba que su ambición final era colocar como primero y segundo en Verona a sus pupilos Basso y Evans. No dijo el orden, igual que Eufemiano no se decantó por Basso o por J.E Gutiérrez en 2006, cuando consiguió un recordado doblete. Eso sí, el primero pagaba tratamiento cinco estrellas y del segundo no sabemos si tenía estrellas de motel de carretera o de hotel con encanto, pero bien que iba ese año.… Leer más

No actúa solo: le animan a que sea así

Graham Watson, el fotoreportero de ciclismo un poco gagá, tiene un twitter donde se puede colegir que se dedicó a esto de las intantáneas porque no tienen ni voz ni letra. Se lo cuento porque el otro día escribió que a un traductor de  la Vuelta a Suiza no le caía muy bien Cavendish y deseaba que el joven sprinter británico ganase para que saliese una buena rueda de prensa…(Just spoke to official translator of Tour de Suisse, he does not like Cavendish at all. I hope Cavendish wins, make 4 a good press-conf’!)

El problema de cuando eres joven, brillante y alocado es la gente que te azuza a que te superes en esas características. Después, cuando las cosas no vienen bien (ver la foto de hoy) esa gente que aprecia esas despreciables cualidades (la primera se pierde con el tiempo, la segunda se apaga, la tercera nunca recompensa) suele desaparecer y decir que nunca estuvo ahí y que niega la mayor.Leer más

El ciclismo realmente existente (y III): Landis nunca estuvo en España. Ni siquiera en Girona.

Que se justifiquen ahora los que en algún momento creyeron los cuatro años de loca negación de la realidad de Landis. Los que creían que el día de Disneylandis era compatible con la historia del ciclismo, al menos esa que contempla que el gregario puede llegar a tener un día de furia mejor que el de los capitanes a los que servía.

No lo harán, claro, porque se sacan muy pronto los cadáveres de este deporte: hay que hacer sitio a los nuevos que entran y lo que diga Landis pues eso, ¿que se puede esperar de un mentiroso? Landis, tras su prometedor outing, sólo puede ser considerado un mentiroso por alguien que alguna vez haya creído en el, con las evidentes implicaciones que esto conlleva.

Resulta que entre los nombres citados por el corredor americano en sus últimas declaraciones y cartas hechas públicas (la UCI ha dicho que las pondrá en su página web: ya han pasado tres semanas y no hay ni rastro) se incluyen muchos corredores en activo o dirigentes con responsabilidades en el ciclismo.… Leer más

La carta en la manga

NibalijuegasuscartasEn tiempos de Giro es imposible leer la Gazzetta sin una buena pinza en la nariz y guantes ignífugos. A su condición de organizador de la carrera -olvídense de críticas- une la siniestra pluma de sus escribanos, ya de por natural lacaya y siniestra, que estos días alcanza nuevas cotas de perversión.

En plata: están que no cagan con Nibali. Italiano, joven y con la fedina penale bianca -sin antecedentes por dopaje-, el otro día comparaban su inclusión a última hora con el Tour ganado por Gimondi, pero al mismo tiempo también con Anquetil y con Coppi, todo en el mismo párrafo. Y ya lo comparan con Contador -qué menos, vistos los nombres citados-, pero por un motivo mucho más abyecto.

Como sabrán, Contador ganó el Giro 2008 viniendo de la playa. Al principio lo decía mucho e incluso se vio a su novia en Milán con los recibos del hotel, por si alguien no se lo creía.… Leer más

Cómo reconocer a un pobre hombre

En diez días comienza el Giro de Italia, que tras una edición del centenario espectacular (recorrido, batalla hasta el fin, el líder a punto de perder la carrera ante un dopado y una caída) ha vuelto a caer en uno de esos males que tiene desde hace bastante años, la pésima participación de figuras extranjeras. E incluso italianas.

Con el CONI haciendo su trabajo -y también el que debería hacer su equivalente español, como sabe bien Valverde y el juez Serrano-, las figuras italianas en esta edición son Pellizotti, que nunca ha ganado nada importante, y una serie de corredores caracterizados por dos cosas: su avanzada edad y su pasado de dopaje, como son Basso, Garzelli y Scarponi. Cunego, que saldrá a la carrera a hacer amigos, ya ha asumido que lo de 2004 es imposible, aunque al aficionado le queda la duda de si seguirá conservando su certificado de hematocrito “natural” al 52% o ya se habrá curado, ahora que se ha avanzado tanto en la detección de EPO.
Leer más

¡Pero qué guapos estáis todos!

(Inspirar, espirar, inspirar, espirar, inspirar, espirar) Vinokourov ha ganado la Lieja-Bastogne-Lieja 2010 (diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno) Ha ganado de la misma forma y con las mismas armas que cuando era el terror del pelotón: remando con las piernas y entrando en solitario. Ahora tiene 36 años para 37 pero en la foto (¡guapos!) no se nota: podría ser perfectamente de 2007 (pensar en nubes, pensar en nubes) o de cualquier año o realidad alternativa donde no hubiese legislación y autoridades antidopaje.
Es bien sabido, pero no está mal dejarlo escrito bien claro: el ganador fue pillado con una hemotransfusión en 2007 en pleno Tour, donde a pesar de tener la rodilla destrozada había ganado dos etapas: una crono larga y una de alta montaña, entre los elogios desmedidos de los mismo que hoy escriben “cumplió su sanción y no hay nada que reprochar”. Nunca reconoció su dopaje y de vez en cuando deja caer eso de “nunca di positivo”.
Leer más