Exhibición mundial de Evenepoel

Exhibición mundial de Evenepoel

Estaba siendo una mierda de Mundial en todas las categorías y modalidades, y el auténtico Mundial -solo hay uno, el de fondo en carretera masculino- no iba a ser una excepción. Un circuito de esos típicos del Nuevo Mundo, con esos radios de curvas atípicos, esas calzadas gigantes, ese urbanismo disperso, que no favorece el espectáculo, y que trae recuerdos de la Vuelta a California. Nada muy evocador,como ven.

El resultado ha estado acorde a lo propuesto por la UCI y la organización. Al igual que en el Mundial de Utsominiya en 1990 o el de Australia en 2010 -las dos veces que la prueba ha ido al este de Asia y Oceanía- la prueba ha sido extremadamente decepcionante, con el pelotón entregando la carrera y desentendiéndose de sus mínimas funciones de control, o de aspiración a ganar.

La fuga del día ha sido más numerosa y con elementos de más calidad de lo acostumbrado; no ha sido por la inclusión del Monte Keira, porque ya se había formado antes de subir a esa zona fuera del circuito: iba gente como O´ Connor, Battistella, Plapp, Serry o Sivakov, entre otros.… Leer más

Hay Mundial

En Australia, pero hay Mundial. Todavía no se había borrado el mal recuerdo de la muy mala edición de 2010 -con uno de los peores resultados de la historia-, cuando se supo que una ciudad australiana de la Costa Este iba a organizar de nuevo el evento, solo doce años después.

Seguro que esta vez les sale mejor. ¿Qué mal puede haber en llevar a los mejores ciclistas del pelotón a Australia con la temporada a punto de acabar? Uno de ellos, el muy raro y extraño Mads Pedersen, ha declinado participar porque dice tener “vida y una familia”, y eso que el recorrido y el estado de forma le favorecían sobremanera.  Ningún mal en el intento permanente de la UCI por mundializar su producto, más que el mismo mal continuo no aprendido de las pruebas en China a final de temporada.

Como pronto, ayer ya se disputó el Mundial CRI, que ya de por sí atraía poca o ninguna atención, y que se ha querido relanzar y realzar al situarlo en el primer día de la semana de eventos, a ver si así alguno se engancha a este deporte.… Leer más

Blanqueamiento en TVE

Blanqueamiento en TVE

Hubo un intento de hacer otro tipo de cobertura de la Vuelta por parte de TVE. A finales de los 2000 también hubo un programa postetapa, con los protagonistas del día, en el que De Andrés estaba nervioso porque muchas veces se decían cosas en caliente, y porque le gusta tener todo atado y bien atado.

No duró mucho. Desde entonces, ya saben cómo es la cobertura. Vídeos gratuitos de equipos, preguntas de los espectadores cuando la etapa es aburrida, tertulia de amigos y nada de narración de la carrera y “qué duro es este deporte, Pedro”. Un funcionario de la información, más preocupado de que todo sea ordenado y formal que de contar lo que está sucediendo.

La competencia sacó hace tiempo un programa postetapa que no aporta nada, pero que seguramente arrastra al espectador fiel de ciclismo, más que nada porque es algo más que tomas aéreas y poner un pericopuerto (qué cutrez).… Leer más

Johan de Muynck ya tiene sucesor

Johan de Muynck ya tiene sucesor

El chapucismo constante de la Vuelta de Guillén llegó incluso al podio final; no por sus integrantes, que también, sino porque pese a tener un jefe de protocolo (sic) el segundo se puso en el lugar del tercero, y viceversa. Sumen esto a la pésima realización televisiva -constantemente tragándose ataques, y penosas tomas de la entrada en meta- y el escaso espectáculo durante estas tres semanas, y ha quedado una Vuelta muy mala, un retorno a lo que ha venido siendo siempre esta carrera.

El tópico aquí sería lamento tener que hacer este balance, pero más lamentaría tener que mentir. La Vuelta ha sido muy mala, y así se ha visto en las tres etapas finales. La de Talavera fue un circo de 140 km. que en la mente de Escartín y Guillén era propicia para ataques, al ser “corta y nerviosa”. La realidad es que fue uno de los momentos más humillantes del ciclismo este año, con un puerto de Piélago que se coronaba lejos de meta, y donde la fuga ya estaba neutralizada.… Leer más

No, no había Vuelta

El titular responde la pregunta planteada en el último post. No había Vuelta; de hecho, nunca la habido. Quedaba la tenue posibilidad de una remontada de Roglic, y a Fé que lo intentó en la primera oportunidad que tuvo, una vez finalizada la escasa y ridícula montaña de esta Vuelta.

No podía haber nada peor que la etapa entre Cádiz y Sevilla, llana como el Guadalquivir, e ideada para el lucimiento turístico de esos parajes. El pelotón se tomó la jornada de descanso, incluyendo permitir una fuga con el vasco ese de apellido japonés, y otro indigente del pedal del que, a dos días vista, resulta imposible acordarse. Así es la Vuelta, que nadie se lleve a engaño ni se deje arrastrar por la propaganda, que arrecia en estos días finales para tratar de mantener en pie un cadáver deportivo.

El único que intentó romper el guión de día para velocistas fue Roglic.… Leer más

¿Hay Vuelta?

Quedan cinco días competitivos para acabar la carrera y todavía hay que hacerse esta pregunta. La etapa reina sirvió para bien poco (volvió a ganar la fuga, solo un cambio en la general entre los siete primeros) pero la propaganda está erre que erre con que está siendo una gran edición de la carrera, incluso dedicando la portada de un periódico -patrocinador de la carrera, ojo con la pista- a la más o menos insulsa etapa.

Fue una decepción, como siempre que la carrera acaba en Sierra Nevada. Cima mítica en los años noventa y primeros dosmil, solo se ha subido tres veces en los últimos años: 2011, 2017, y lo del domingo. Casi mejor así. La altitud no hace mella, el porcentaje pedalabile que tanto juego da en otras cumbres aquí jamás hace nada, ir a rueda es mejor que en cualquier otra ascensión,y las variantes propuestas tampoco han aportado nada.… Leer más

Roglic acude al rescate de la Vuelta

Se cumplió lo esperado y Evenepoel mandó a sus rivales al entorno de los tres minutos después de la disputa de la crono. Había sido diseñada para Pogacar, y la aprovechó El Niñato. Una larga recta entre Elche y Alicante en la que apenas empleó media hora, rodando a más de 55 km/h. Ciclismo entendido por Guillén, y aprovechado por un corredor que está disputando su segunda grande, con intención de ganarla.

Bueno, lo tendría ya hecho de no acudir al rescate de la carrera, y de Guillén, el gran Primoz Roglic, como en las últimas tres ediciones. Un supercompetidor que jamás se rinde y que hoy ha vuelto a insuflar vida a una carrera mortecina, para ganancia de todos. Lo que estaba siendo la segunda semana de la carrera era un simulacro muerto, carente de interés, y únicamente para el estropicio de este deporte. Una vez más.

Hacer un resumen de unas etapas de las que nadie se acordará en un puñado de semanas es un ejercicio fútil.… Leer más

A un paso de sentenciar la Vuelta

A un paso de sentenciar la Vuelta

Lo más ilustrativo de lo que es la Vuelta viene por el hecho de que las tres últimas etapas han sido para la fuga. Eso incluye las otrora prestigiosas etapas asturianas, convertidas desde hace mucho tiempo en trámites administrativos a cumplimentar con brevedad, donde los puertos de paso lo son únicamente para subir a ritmo del pelotón.

Es díficil seguir esta carrera cuando te conectas a la emisión y ya ves que el pelotón ha regalado la etapa. Afortunadamente no pasó eso en la etapa del viernes, con llegada a la leonesa Cistierna, y donde Guillén tuvo a bien volver a llevar la carrera por San Glorio, el puerto que jamás había subido la prueba hasta el año 2014, pero si habían subido Pandera y otras mierdas. Así funciona este negocio que ha montado: el bling-bling de lo nuevo, y los puertos que siempre han estado ahí, olvidados.

El problema con San Glorio es que se corona y después no hay nada, por eso hay que alargar la etapa decenas de kilómetros hasta algún deprimido pueblo leonés, dispuesto a aflojar la morterada que pide el organizador de la Vuelta.… Leer más

El ciclismo virtual gana una etapa de la Vuelta

¿Donde lo habíamos dejado? Ah, en lo de siempre. En la naturaleza de la Vuelta. Ben King y Marczynski. En su capacidad para ahondar en lo más díficil y abrupto de un deporte. Hoy ha ganado Jay Vine, que es algo así como si el hijo de Gadafi hubiese marcado un gol en una final con la Juventus.

Como es un personaje que jamás ha salido por aquí, por méritos propios, permítanme presentarlo en sociedad. Durante el confinamiento se montaron competiciones de ciclismo virtual, esas que se hacen con simuladores y tienen incluso espectadores. Uno de los ganadores fue un chaval de Australia, al que el Alpecin ofreció un contrato profesional.

La típica operación de mercadotecnia, como cuando Caisse D´ Epargne fichó a Fertonani por ser el ganador de cicloturistas italianas; si nos sale bueno, llegamos a otro mercado o, dicho de otra manera, puede haber pepitas de oro en forma de ciclistas que hayan ido por un itinerario alternativo al de cadete>juvenil>aficionado>profesional.… Leer más

Engánchate a la Vuelta

No me gusta la Vuelta. No siento ningún vínculo especial con la carrera, la misma que ha coronado a gente como Horner o Álvaro Pino, la de Urdax y la de Guillén. Además, me pilla muy mal en agosto, han hecho una salida de Holanda que se han fumado a imitación de la Hungría y la de Dinamarca, y creo que muchas veces no es ciclismo de alta competición.

Que alguien que piense lo contrario rebata esto. Se hace muy cuesta arriba seguir la carrera en sus primeros compases. Ni los propios ciclistas lo hacen; o sea, no estamos hablando de las fugas de mierda que caracterizan las grandes vueltas por etapas, del prólogo extranjero de tres días o de otras cosas comunes con el Giro o el Tour: es que en agosto hay otras cosas que hacer. Los mismos ciclistas lo interpretan así.

Tres días en Holanda, con CRE incluída, la primera en una Gran Vuelta desde 2019, también casualmente en la Vuelta.… Leer más