Figueras se impone en el Giro del Lazio

logo_lazioPocas carreras tan bellas como el Giro del Lazio, un monumento del ciclismo al que el ProTour ha puesto al borde del abismo: si no fuese con el paraguas con el que el poderoso grupo de la Gazzetta dello Sport ha acogido a ciertas pruebas italianas (Milán-Turín, Giro del Piamonte, Giro de Lombardía, Milán-San Remo, Tirreno-Adriático) a saber que hubiese sido. No sólo el ProTour es culpable: en Roma el ciclismo es un deporte menor, marginal, y cada año es más evidente.

Así las cosas, la carrera ha emprendido una huida hacia delante mitigada porque disputándose por esos parajes tan bellos es muy difícil equivocarse. Ya no se llega al lado del Coliseo tras pasar en algunos momentos la antigua vía Appia y su empedrado de verdad, uno que haría enrojecer de vergüenza a la Paris-Roubaix. En los tres últimos años la meta se había desplazado a la ciudad costera de Nettuno, pero este año los organizadores han vuelto a cambiar el final, quizás influidos porque el ayuntamiento con nombre de Dios mitológico ha sido disuelto recientemente por asociación mafiosa.… Leer más

La francachela de diciembre

Corría el mes de febrero de 2005 y Eufemiano Fuentes daba una entrevista a Diario Vasco donde anunciaba que dejaba el ciclismo y que se volvía a Canarias a “investigar 400 casos de retinoblastoma en el Instituto Canario del Cáncer”. ¡Qué persona tan buena y bondadosa!. Deja los 40.000 euros por cliente/año por una noble causa, y no porque tres meses antes se hubiese descubierto parte del pastel de Phonak con Hamilton y Sancti Petri. Según Gómez Peña, porque ese mal ocular afectaba a un familiar. Ustedes se podrán creer lo que quieran, pero lean atentamente esto que viene.

Por partes. ¿A que suena mal un Instituto Canario del Cáncer?. La investigación de calidad está reñida con el aislamiento geográfico y el magro nivel de la Facultad de Medicina isleña (el propio Fuentes estudió en Navarra), por no hablar de la inexistente red de empresas de biomedicina en la isla.… Leer más

Habla Roberto Heras

Herassabeescribir En los días que precedieron a la decepcionante entrevista de Eufemiano Fuentes en El Larguero me ilusioné sobremanera con la posibilidad de que el entrevistado fuese Roberto Heras. Nadie como el bejarano puede explicar mejor el dopaje contemporáneo en el ciclismo, tras su paso por el Kelme, UsPostal y Liberty Seguros. Una ilusión vacua: ha escogido la vía del silencio lacayo, no vaya a ser que le toquen sus otras tres Vueltas mancilladas. O eso creía.

A lo largo del último Tour de Francia Roberto Heras ha contado con una tribuna aperiódica en La Vanguardia, titulada significativamente “A piñón”. Sólo han sido cinco colaboraciones, cada vez más breves y espaciadas en el tiempo, con un sorprendente silencio tanto dentro del propio periódico para promocionarlas como en el resto de medios, en lo que tiene de testimonio vivo de un corredor tan importante. He tardado tanto tiempo en hacerme eco porque temía que el goteo se detuviese, habida cuenta de que el periodista oficial del diario catalán visita regularmente este blog y quien sabe cúantos cadáveres guarda cada uno en el armario.… Leer más

Dopaje Made in USA

Floyd_Cover_ROADEs difícil encontrar un deportista americano que reconozca el uso de sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento. Sin embargo, es un problema tan extendido que hasta el propio George Bush Jr. tuvo que reconocer el problema en su discurso sobre el estado de la Unión de 2002, con el cadáver de Florence Griffith bien calentito. En una de las muchas contradicciones de ese gran país, donde un menor de 21 años no puede comprar alcohol o tabaco, pero sí que puede comprar en cualquier supermercado botes king-size de psicofármacos, estimulantes, euforizantes, anabolizantes y un largo etcétera. Y siempre con una agradable presentación de colores y explosiones, en un estilo tirando a pop psicodélico.

En el deporte de competición, los problemas se agravan en cuanto se sale a competiciones internacionales. Durante los JJ.OO de Sydney, la vicepresidenta de la Iaaf Arne Ljunqvist denunció la manga ancha de los organizadores con el equipo americano.… Leer más

¿Por qué Simoni no reclama lo que es suyo?

basso_simoniGiro2006 Esta imagen condensa uno de los momentos de la temporada. Si me fuerzan, de la historia reciente del ciclismo. Hacía unos días que se había iniciado la Operación Puerto y el grueso del pelotón disputaba el Giro de Italia. Basso había empezado a regalar las etapas a Piepoli y Voigt a venderlas a Gárate, pero el día del Mortirolo la codicia le pudo y, tras engatusar a Simoni, le dejó en la subida final a Aprica para poder enseñar como una folcklórica la foto de su hijo recién nacido. Como un escudo ante lo que pudiese venir de España. Como un talismán para intentar salvar la primera ocasión en que podía ganar una gran carrera.

Lo que no esperaba Basso, y se ve en su cara de pánfilo y torcuato, es la reacción de Simoni, que se saltó todas las leyes de omertà en el pelotón y le acusó, herido porque quedaba como un tonto tras esperar en el descenso a Birillo, de ser un “extraterrestre”.… Leer más

Un hombre al desnudo

Landisropainteriornegra No hay límite a la humillación como personas a la que se autosometen algunos ciclistas con tal de escurrir el bulto en casos de doping. Todavía hoy tenemos que fiarnos de las declaraciones de mentirosos patológicos como Gaumont o Millar para conocer los entresijos de la plaga, ya que David Etxebarría (hematocrito alto en Bicicleta Vasca 2004) echó la culpa a una gastroenteritis, Vandenbroucke a su perro y Floyd Landis…

Floyd Landis se ha convertido en una caricatura de sí mismo. El viernes declaró a la agencia Reuters (que no son una banda de juntaletras) que la noche anterior a Morzine estuvo tomando unas birras con los compañeros de equipo y cuatro guichitos de Jack Daniels. Y que por eso tenía la testosterona en 11/1, cuando lo normal es 4/1. Después habló de una extraña afección en la glándula tiroides, que le obliga a tomar desde hace meses 100 microgramos de hormona tiroidea al día.… Leer más

La peor pesadilla de Erik Zabel

Si Oscar Freire se hubiese retirado con motivo de alguna de sus múltiples lesiones, Erik Zabel tendría en su palmarés una quinta Milán-San Remo, el Mundial de Verona 04 y la Clásica de Hamburgo de ayer mismo. En estas tres grandes citas el seis veces consecutivas maillot verde del Tour ha sido batido por el cántabro por apenas unos centímetros, pero como son dos finos estilistas se felicitan mutuamente. En la derrota y en la victoria. Una pena que el derrotado siempre sea el alemán y no otro tipo de corredores más vanidosos, pero a Zabel le ha tocado bailar con la más fea. Con Freire, el que siempre aparece en el último compás de la orquesta.

La clásica alemana es el capricho de sólo nueve años de antigüedad de la ciudad-estado alemana, una de las zonas más ricas del mundo, rebautizada este año como Vatenfall Classics, un nombre que parece sacado del ciclo de los Nibelungos.… Leer más

Una nueva muesca en el ataud

LandisPardillosPardillos, pardillos. Eso parece estar diciendo el simpático robot roto que responde al nombre de Floyd Landis, a la espera de saber cual es su código para el doctor. A todo lector habitual de este blog la noticia no le habra pillado por sorpresa: he repasado toda la trayectoria de Landis en fechas recientes, y no es cuestion de abundar en cosas ya sabidas. Que lo hagan los medios que vergonzosamente se rindieron ante la exhibicion ultrahumana de Morzine, hablando de “ciclismo de otros tiempos”, cuando era ciclismo del contemporáneo: un cyborg que sólo mira para delante, que no se cansa, que no ceja, al que se la suda esas exóticas legislaciones que prohíben el doping. Con lo bueno que es para el espectáculo.

Sí que me interesa destacar un hecho, que veo que está pasando desaparcibido en la poca prensa que he leído hasta ahora: el caradura de Landis utilizó el primer dia de descanso del Tour para hablarnos de una terrible lesion en la cadera, que se tenía que operar y que no sabría si volvería al ciclismo.… Leer más

El último festival

En la terminología de la banda del hematocrito un “festival” es una prueba ciclista: así se refieren al Giro de Italia como “el festival de mayo” o al Tour como “el festival de julio”. Y como una gran banda de rock, el equipo transversal de Eufemiano dió su último festival conocido en la Vuelta a Suiza de este año, cuando imperaba la consigna de no se atreverán a ir tan lejos, esa a la que se aferraba Oscar Sevilla cuando decía “a mí no me pueden hacer nada, porque si no también se lo tendrían que hacer a Ullrich”. Pum, pum. Cazado. Al menos el manchego optó por Dauphiné y Vuelta a Asturias, evitando la nauseabunda Vuelta helvética de este año.

Repasemos: primero el hijo de Rudicio; segundo Koldo Gil; tercero Bella; cuarto Vcs. Y la Operación Puerto había sido tres semanas antes. Una completa impunidad por parte de los implicados, una absoluta desvergüenza por su parte, un nuevo insulto al aficionado.… Leer más

Del boxeo al toreo

Circula por los ambientes ciclistas la metáfora de la boxización del deporte de las dos ruedas. La postura tiene voceros muy reconocibles (Gómez Peña) y otros de facto, que por pudor evitan la comparación. Al fin y al cabo, el boxeo fue un deporte popularísimo en España hasta finales de los setenta (recuerdo algún libro de Jose María García sobre el asunto, ¡ojo al dato!) y ha acabado confinado en una sesión semestral en Madrid, donde suelen lucir Coto Matamoros, Ramoncín y Eduardo Arroyo. A nadie le gusta perder el lugar de donde saca los garbanzos, de ahí que en el reducido mundo de cronistas de ciclismo de miedo hablar del boxeo como horizonte laboral. A pesar de las evidentes semejanzas.

Hoy en día el boxeo se asocia a amaños, antiguos protagonistas sonados o muertos, sangre, estimulantes y sudor y lágrimas. Todo eso lo tiene el ciclismo. Y lo tiene desde hace muchos años.… Leer más