¡Faltaba el descampado!

Ya está completo el círculo. En toda la Operación Puerto se combinaban las chapuzas a lo Pepe Gotera y Otilio con el dopaje de alto nivel, la tarjeta de Marisquerías Rafa con las hojas de planificación deportiva, la cafetería de Chamberí con el NH Zurbano, el lloro y el moco de Contador con la chulesca arrogancia de Manolo Saiz. Como en toda buena historia de drogas, muertes y miseria que se precie, faltaba el descampado. Ya está aquí.

Carlos Arribas nos informa que en la fecha nada reciente del 20 de septiembre se descubrieron en un descampado de Valencia (Valencia tiene un término municipal relativamente pequeño, convendría concretar más: ¿miedo a que el sitio concreto sea el mismo que una conocida escuela de atletismo?) nada menos que 3.000 envases de hormonas falsificadas. El titular no es para tirar cohetes. Bien mirada, la noticia tampoco: la presencia de productos dopantes caducados y falsificados se conoce desde los primeros compases.… Leer más

De "generación perdida" a "generación machacada"

El viernes se puso fin al desatino de la licencia ProTour de Active Bay, un equipo del que se conocía su dopaje sistemático y que aún así pudo disputar la Vuelta a España y ganarla, para espanto de cualquier observador mínimamente cabal. Para certificar la chulería, el Marca, órgano de partido del oncismo y sus reencarnaciones, público el día de la victoria una foto donde se veía a Manolo Saiz rodeado de Vinokourov y Kasheschkin, juntos y felices en la fiesta de la victoria. El cántabro con la mirada y sonrisa chispeante que dan las bebidas espumosas, los asiáticos con sangre sólida en las venas y nada de rencor hacia el factótum al que habían mandado a la mierda mes y medio antes, en vísperas del Tour. Faltó decir: el próximo año, el Tour.

No será así. Los de la estepa se fueron a Suiza y se han montado un superequipo -continental, pero participarán donde quieran- con gente tan limpia como Savoldelli o todo el bloque Ferrari del T-Mobile, los intachables Kloden, Mazzoleni y Kessler.… Leer más

La mejor preparación para el Mundial

Vuelta2007 A primera vista, la edición 2007 de la Vuelta que ayer se presentó en Madrid es la edición menos estimulante que se pueda recordar. No ya de la carrera española, sino de cualquier gran vuelta. ¿A qué se debe este giro radical en una carrera que se caracterizaba por su apuesta por la innovación y el experimento?

Es difícil de atisbar. Las tres semanas empiezan con una etapa en línea por los alrededores de Vigo (de todo menos terreno llano) y sigue por Galicia las dos etapas siguientes. En la cuarta etapa se suben los Lagos sin el Fito. La apuesta por colocar tan pronto la mítica subida mancillada por Eladio Jiménez es para repetir la jugada de La Covatilla de este año: que un corredor que esté en forma en la primera semana coja el liderato y poco a poco se vaya desfondando. Llámese Brajkovic o Valverde. Y si es joven, mucho mejor.… Leer más

Salvar al soldado Contador

ContadoryLuisLeonLa consigna está clara: hay que salvar a Contador. Y con él, a todos los jóvenes. “Que no haya una generación perdida”, como clamaba Carlos Arribas en los primeros compases de la Operación Puerto. Y en esas estamos. Aguantando basura presentada como información periodística. Como este artículo de El País.

Ya el titular hace temer lo peor: “Manolo Saiz controlaba todas las cosas”. Menuda revelación. No hay ningún corredor que diga lo contrario. Ningún aficionado al ciclismo puede pensar lo contrario. El cántabro controlaba todo lo que era suyo, y aspiraba a controlar lo demás. Ahí está el renqueante ProTour y su Código Ético de plastilina para demostrarlo. ¡Pero que titular es ese para un personaje que elegía las bicicletas, el túnel del viento, la equipación deportiva y se pasea por Madrid con 60.000 euros en tres divisas diferentes!

La frase está sacada de la declaración del parleño Jesús Hernández, cuando este ciclista dijo también la mucho más interesante “si un día la etapa finalizaba en alto, te ponían un parche para evitar contracturas”.… Leer más

Ecco il Giro

Giro2007Se presenta el Giro, la habitual máquina propagandística italiana se pone en marcha (vergonzoso editorial en la Gazzetta: “Il Giro è rock”) y Basso se pasea campechano y se deja fotografiar señalando el recorrido, el mismo que dominará en apenas seis meses. Daba igual que se presentase en la nave industrial de Arcimboldo, un fracaso ideado para seguir la temporada operística mientras Mario Botta destrozaba La Scala, y que ahora se utiliza para vender baba de caracol, ayuda internacional y el Giro de Italia, que no deja de ser un producto; daba igual que nadie hablase de que el primero y el segundo del año pasado son ultradopados; “el coro de los elogios ya se ha iniciado. Y es unánime“. Casi.

El Giro 2007 saldrá de Cerdeña por primera vez desde 1991. Considerando que en 2002 y 2005 salió de Bélgica, algo hemos mejorado. Inicia con una novedad, una crono por equipos de 24 kms.… Leer más

El anillo del Nibelungo

MayopendienteEste no es un post para hablar de Iban Mayo. Con Jose María Jiménez en la memoria, es el ejemplo vivo del ciclista guadiana, que alterna momentos extraordinarios con arrastrarse -literalmente- por la carretera. Las sospechas sobre el dopaje siempre le han perseguido, especialmente con su nauseabundo récord en el Ventoux durante la Dauphiné de 2004. El día de la feria de los monstruos.

Este es un post para hablar del doctor Fuentes, hombre común a tantos ciclistas del pelotón. Sin ir más lejos, los dos arriba citados. Al principio se habló de el “sánscrito de Eufemiano”, como si el chapuzas del médico canario (recordar las cajas de cartón con sacas de sangre vacías y todos los papeles garabateados) fuese la máquina Enigma de Spectra. No era para tanto. Carlos Arribas publicó muy temprano las equivalencias a sustancias dopantes, y después calló sobre las evidentes equivalencias de los números y nombres “claves” con ciclistas.… Leer más

Urco, un ladrido que hiela la sangre

Pereiro y su canLa foto salió en la portada de El País después del positivo de Landis, el que en teoría le daba el Tour a Pereiro. Yo nunca he celebrado el no-triunfo de Pereiro: me parece que se libró de la primera oleada de la Operación Puerto por pura casualidad, ahí está su trayectoria de fidelidad a Pino, aparte de compartir maillot y habitación con Hamilton, Sevilla, Quique Gutiérrez y Botero. Repasen las crónicas de entonces y verán con que entusiasmo cantaba los no-triunfos del gallego.

No era el único. Ya Arribas cerró el Tour con un inquietante artículo en el que daba por sentado que habría algún positivo en la parte alta del escalafón: habida cuenta de que ahora sabemos que el positivo de Landis se supo a los dos días y se pudo haber evitado la ceremonia-farsa de París, cabe preguntarse el porqué de la cerrazón de los franceses a dar el título a Pereiro.… Leer más

El amor brujo de Falla, Constantino Zaballa

Zaballa A principios de la temporada 2006 me acerqué a ver una carrera ProTour, como hago siempre que alguna competición ciclista pasa cerca de mi casa o de donde me encuentre. Hacía bastante frío y pasó lo peor que le puede pasar a un aficionado que hace un desplazamiento para ver a los corredores: no se presentaron al control de firmas hasta última hora. Entre los pocos que merodeaban por la salida me acerqué a hablar un poco con dos corredores: Isidro Nozal y Constantino Zaballa.

El primero seguía en su laberinto, y no pareció gustarle mucho mi sincera recomendación de “a ver si esta temporada sale mejor que la anterior”; el segundo, nuestro protagonista, estuvo muy amable y dicharachero, con grandes planes y ambiciones para la temporada. Le pregunté, sin malicia: “¿no te parece increíble haber ganado la Clásica de San Sebastián?”. Y me dijo: “Increíble no, yo sabía que estaba muy fuerte y cuando estoy así estoy igual que los demás”.… Leer más

Morir en el tajo

Isaac Gálvez murió de madrugada mientras trabajaba. Isaac Gálvez era catalán, campeón del mundo y ciclista que combinaba ruta y pista con mucho éxito, algo no muy frecuente. A Isaac Gálvez se le escapó la vida con 31 años por culpa de una caída mortal de necesidad: caída con golpe de mentón en la barandilla, aplastamiento de pecho y posterior golpe con la cabeza. Muerte en el acto.

No es por ser truculento, pero es importante señalar las circunstancias. Gálvez disputaba los Seis Días de Gante, una de las carreras más prestigiosas del decadente circuito de la pista, modalidad ciclista que se ahoga año tras año. Es una locura: vueltas y vueltas a velocidad vertiginosa, codazos, afiladores y empujones. Pero es muy emocionante. Y el ambiente de los Seis Días es inimitable: carreras hasta la madrugada (Gálvez cayó cerca de las 2 A.M), masas de gente codo con codo, en el caso belga mucha cerveza y hasta no hace mucho tiempo, mucho humo de tabaco, pipa y otras sustancias.… Leer más

El caballo de Santiago es blanco

Primero les cuento una cosa. El pasado miércoles el BOE publicó la Ley de Dopaje. Aunque tardará unos seis meses en ser operativa (constituir la fiscalía y los laboratorios, entre otras cosas), está perfeccionada desde el mismo momento de su publicación. En plata: desde el miércoles 22 de noviembre de 2006 el dopaje es delito en España. Y como todo está relacionado en un continuum en este deporte, ahí van otro par de cosas.

Ese mismo día se supo que David Blanco, el gallego de 31 años que pedalea remando y que era uno de los mayores consumidores de droga en el Comunitat Valenciana, dejaba de manera sorprendente el Karpin-Galicia, esa feria de monstruos que ha creado Álvaro Pino. El asunto era inexplicable (más allá de “los motivos personales” alegados por el famoso dopado). El único ciclista gallego-estandarte de un equipo gallego, y se pira. ¿La explicación? David Blanco es uno de los pocos profesionales con estudios superiores.… Leer más