Segunda victoria de consuelo para Vinokourov

VinokourovpasadetodoLo ha vuelto a hacer. El corredor tobogán por excelencia, el kazajo Alexander Vinokourov, ha ganado una etapa de alta montaña a los dos días de imponerse sin paliativos en una crono de 54 kms. En medio, un descalabro de 28´ en otra etapa de montaña. Ya son cinco las victorias parciales en el Tour, todas señaladas: en 2003 en Gap, el día de la caída de Beloki y el cross-country de Armstrong; en 2005 en Briançon, tras subir el Galibier, y la etapa final de París; y las dos de este año. Significativamente, por muy variadas que sean sus victorias, ninguna ha sido en alto, un dato bastante interesante en un corredor que siempre ha tenido un día malo y que parece que nunca ganará el Tour. No al menos de esta forma.

La escapada se formó de inicio y contaba hasta 25 miembros, algunos de ellos soberbios escaladores como Menchov o el a la postre vencedor, habida cuenta del habitual enjambre de Euskaltel.… Leer más

Piti ha muerto, viva AC

El miércoles de la semana pasada Marca dedicaba la portada a Valverde, tras su segundo puesto en Briançon y atacar en el Galibier, con un antetítulo que decía “otro verano sin siesta”. La portada será difícilmente repetible, mientras que es muy probable que la frase antimodorra vuelva en algún refrito con la nueva estrella en ciernes, Alberto Contador. A rey muerto, rey puesto. Mejor: a rey que nunca fue, salvo en las fantasías más lúbricas de algunos aficionados, príncipe que será o no será.

Difícil condensar en un único post un fin de semana de intenso ciclismo que combina contrarreloj con alta montaña. El sábado, la crono de Albi vino marcada por la lluvia y los espectaculares resultados, en negativo y positivo, de las dos estrellas de la salida de Londres. Mientras Vinokourov devoró los kms. de llano y subida cuando más arreciaba el agua, realizando el descenso prácticamente parado para marcar en meta un tiempo increíble, Valverde fue castigado con varias situaciones humillantes.… Leer más

Abanicos El Gordo, una marca del pelotón

No se piensen que el ciclismo, ante la espantá de patrocinadores que se prevé, ha vuelto a los tiempos románticos del Colchón Dormilón, Alfa Lum o Puertas Wigarma; además, es bastante improbable que una marca de abanicos se llamase El Gordo, el equivalente a que un spa se llame La Foca Cántabra. Que vá. El abanico es una técnica ciclista que sirve para rellenar páginas en el anuario Marca y que rara vez se ve, y menos en Francia. Manolo Saiz, El Gordo, hizo de su práctica una de sus señas de identidad, por lo que tiene de exaltación del equipo y, sobre todo, de la materia gris detrás de la operación. ¿Recuerdan? El equipo, la familia, la unidad, la estrategia…y se le iba llenando la boca, y continuaba: el equipo, la familia, la unidad, la estrategia…, en un lenguaje criptofalangista muy de su gusto. Y lo mismo con la CRE, que se conjuga con los mismos adjetivos.… Leer más

Sinkiewitz, cazado en un control sorpresa

Frankfurt07El Tour ha esquivado por muy poco el primer escándalo de la carrera. Tras tejer un acuerdo para satisfacer a todas las partes, que consistió en expedir bulas oficiales para varios corredores que ahora mismo triunfan en Francia, la edición de este año se presentaba como la más limpia de todas. Es un sino: el próximo año también será la edición más limpia. Y el siguiente. Dentro de poco no habrá leoncito al vencedor de la etapa, pero si un paquete de Ariel o Fairy. De momento, un corredor que tomó la salida en Londres había dado positivo el 8 de junio, y de no mediar una caída de por medio, seguramente seguiría en carrera.

Se trata de Patrik Sinkewitz. Para el seguidor de este deporte el nombre sonará bastante, no tanto para el menguante grupo de los seguidores esporádicos del ciclismo (Tour y poco más), habida cuenta de que el alemán había hecho pocas cosas de primera plana.… Leer más

Una nueva exhibición de megadopado en el Tour. Otra más

¡Oh no! No voy a empezar la crónica hablando de 18.- Valv. (Piti), ni tampoco de AC Contador, también protagonistas del día. Ese honor tiene que recaer siempre en el ganador de la etapa, el sorprendente colombiano volador Mauricio Soler. Ya el viernes hizo un numerito parecido en la etapa de Le Grand Bornard: saltó desde el grupo de favoritos, escaló La Colombiere totalmente solo y entró en meta cuarto, para colocarse quinto de la general. Como no tuvo ni un segundo de cobertura televisiva, tengo el honor de haber sido el único en reseñar su hazaña.

Pero lo de ayer entronca directamente con la tradición del ciclismo colombiano moderno: Buenahora ganando la Volta con el Vitalicio y tropecientos años; Victor Hugo Peña, militante del mismo equipo, Discovery y Phonak; ese Rincón junior que tras pasar por Vitalicio y ONCE, sin hacer nada, ficha por el Selle Italia y gana dos etapas dolomíticas seguidas, para después volver a la molicie (ya ha abandonado este Tour); ese Cárdenas del Kelme que gana dos etapas en la Vuelta con el Baqué de Aitor positivo por EPO Kintana, y ante Piti, Sevillano y Sancti Petri; y que decirles de Botero.… Leer más

Su majestad el Galibier

Ningún puerto es como el Galibier. El ciclismo, un deporte radicado esencialmente en Europa, tiene en este marco una subida excepcional, la única en el continente que se prolonga por casi 40 kms, hora y media de ascensión, para coronar a 2.600 metros, buscando el aire y el descenso que acaba de rematar al que se ha tomado a la ligera la subida al titán. En el Galibier se pueden ganar y perder Tours, sólo hace falta valientes.

Este edición de la carrera francesa, que fue presentada como “menos montañosa” –de la misma manera que la etapa de Tignes como la etapa reina de los Alpes-, cuenta con un elemento que garantiza el espectáculo. Los escaladores afrontan la montaña y no se encuentran con una contrarreloj hasta que se acaba la segunda semana. Como en 2003, cuando se subió Alpe d´Huez al cumplirse la primera semana. Los escaladores, por tanto, se ven hermosos en la clasificación, dominando como en los viejos tiempos, y ambicionan más y más.… Leer más

Rasmussen, un escalador en la mejor tradición de la leyenda

Rasmussen solo En octubre de 2006, mientras disputaba el Giro de Emilia, el danés Michael Rasmussen sufrió una durísima caída que le fracturó la cadera. Tras una lenta y penosa rehabilitación, reapareció y disputó el Giro siguiendo la línea abortada por Armstrong de coger kms. en la prueba italiana para después brillar en julio, en los puertos alpinos.

Ayer Rasmussen volvió a hacerlo. Ya son tres años seguidos ganando etapas increíbles y al mismo tiempo creíbles en el Tour de Francia, ante los mejores y sacando diferencias importantísimas. ¿El secreto? Atacar lejos, no ceder jamás y ser muy consciente de sus propias fuerzas. El danés es un escalador en la mejor tradición de la figura arquetípica del ciclismo: el corredor solitario, el escalador del puñado de victorias, pero todas ellas memorables. Es un ciclista maravilloso.

La etapa no era muy larga, de 165 kms., pero desde los primeros compases hubo movimientos muy interesantes, incluyendo una escapada peligrosísima con Michael Rogers, muy valiente y muy desafortunado en su apuesta.… Leer más

Pozzato impone su clase en una etapa trepidante

¡Qué etapa la de ayer! Quinto día de carrera y un recorrido rompepiernas a través de la Borgoña y el condado de Morvan. Se preveía algo más de animación que en los días anteriores, pero en absoluto el caudal de noticias que se han acumulado. Un puerto de segunda, uno de tercera antes de meta que era una auténtica encerrona, caídas de favoritos y un vencedor estelar, brillantísimo: el enorme Filippo Pozzato, que había anunciado a los cuatro vientos (en tiempos de Internet: en cyclingnews.com) que tenía marcada la etapa. Y no falló.

La jornada venía animada por una fuga de cuatro corredores, en la que tras subir el puerto de segunda a 40 kms de meta quedaron únicamente Sylvain Chavanel y Philipe Gilbert. El francés, que es mucho mejor que el mote que le ha puesto Chema Bermejo de As (Sylvain Chavalín), ya estuvo escapado el día anterior, y del valón del Française des Jeux, ¿qué decir?.… Leer más

¿Que pasó con Klöden en el Tour 2005?

KlodyCircula un rumor por el pelotón. Klöden está que se sale. Ahí está su prólogo de Londres, equivalente en diferencias con su inmediato perseguidor al de Cancellara. Ahí está su Vuelta a Suiza, disputada de menos a más y concluida con un décimo puesto y brillantes actuaciones contra el reloj. Es, para gente que sabe mucho de ciclismo, el máximo favorito para el podio final de París. En 2004 fue segundo. En 2006 tercero, que bien podría haber sido primero considerando que le precedieron Landis y Pereiro, el de la escapada de media hora. ¿Qué pasó en 2005? Mejor aún: ¿qué pasó entre su eclosión fulgurante en 2000 hasta su retorno en 2004?

Tampoco vamos a andar con misterios. Klöden es un corredor producto del Telekom/T-Mobile. Ya saben: el laboratorio de Friburgo y todo eso. Ahí están los testimonios de Jaksche, Aldag o Henn, que compartieron equipo y años con nuestro protagonista.
Leer más

Una nueva incógnita para el ciclismo

Me pongo a ver la etapa y veo que en cabeza del pelotón hay ciclistas sacandose la chorra y meando ante las cámaras. Compruebo la hora y veo que los escapados van con el plato pequeño en una llanura llanera. Vuelvo a mirar la tele y veo a Chente, símbolo de mafia, en la cabeza del pelotón, posición a la que solo se acerca cuando tiene que ejercer sus labores de mamporrero. Escucho a Carlos de Andrés decir que la primera hora fue a 40, la segunda a 30, la tercera a 30 y la cuarta a 30.

Confundido, intento explicar los porqués. ¿Protesta encubierta por la distancia de la etapa, 236 kms? Sería ya la última muesca de un deporte que se muere, y se muere en gran parte por los ciclistas: esa distancia, y más en un terreno llano, es consustancial al ciclismo. No puede ser. ¿Será el día de vacaciones que se suele tomar a principio de temporada, cuando el pelotón entra a media hora de los vencedores?… Leer más