Ciclismo de finales de etapa

El pelotón está sobreviviendo al paso por Galicia. Con la de hoy ya son tres las etapas disputadas en suelo gallego, que ha acogido cálidamente la ronda española en toda su franja costera atlántica; eso sí, las etapas -incluyendo la contrarreloj- están siendo absolutamente intranscendentes para la clasificación general, como viene siendo la Vuelta.

El martes la carrera llegó a Sanxenxo, la Marbella gallega -oxímoron donde los haya- por un recorrido muy tranquilo que asistió a la ¡cuarta! victoria en cuatro sprint de Degenkolb: no está llegando ninguna escapada en esta Vuelta -salvo cuando ganó S. Clarke, hoy también en la fuga-, y cuando se llega al sprint siempre gana el mismo. La supuesta emoción en la general -donde el líder no se mueve, al revés del año pasado con 11 cambios de liderato- no se traslada a otros ámbitos de la carrera, fuertemente maniatados.

El alemán ganó esta vez con un sprint prolongado y en cuesta, demostrando lo versátil que es.… Leer más

Gilbert gana como siempre a Joaquím Rodríguez, esta vez en casa

Segundo-Primero-Especialista en Montjuic

Casi un año después de su última victoria, Phillipe Gilbert ha conseguido volver a alzar los brazos en la etapa que veía el regreso de la Vuelta a Barcelona, la gran capital europea que ha dado demasiado tiempo la espalda a la ronda española, en parte por el lamentable espectáculo de 1999, la última vez que llegó la Vuelta aquí.

Hubo un intento de parón por un supuesto circuito peligroso. Moreno, de los Moreno de toda la vida, tenía por entonces un equipillo y pasó del boicot, lanzado a Roscioli por delante, que ganó una etapa-farsa. En aquel equipo también militaba un caduco Ekimov, al que después rescató Armstrong: de militar en el Jazztel-Almería a subir el Tourmalet y ganar los JJ.OO CRI en Sidney 2000 y Atenas 2004.

¡Qué cosas! Nos dicen -aprovechando lo último de Armstrong- que eso es el ciclismo del pasado, como si ahora tengamos que tragar con normalidad que alguien que en 2011 arrasó de tal manera como Gilbert, este año se haya arrastrado sin que mediase caída o enfermedad alguna.… Leer más

Desde la enfermedad a la tiranía

Supongo que muchos llegan hoy al blog por el asunto de la sanción de la USADA -la agencia antidopaje- a Armstrong. A diferencia de la inmensa mayoría de medios, lo que hubo que decir de Armstrong ya se dijo aquí cuando había que decirlo, no cuando el corredor tiene 40 años y está retirado, así como la inmensa mayoría de sus rivales.  Tengo muy poco que añadir o decir, estaré a la espera de lo que diga la USADA sobre los años en que regresó Armstrong. En 2009, cuando fue compañero de Alberto Contador y todo el equipo era llevado por Michelle Ferrari, y en 2010. Y también lo que tengan que anunciar sobre el certificado médico de Armstrong: el fue el que creo la escuela que después han intentado seguir todos. Desde la enfermedad a la tiranía.

Leer más

Froome enseña el dorsal a Contador

Te enseño el dorsal y el frontal

Todos los años tengo el mismo propósito, y todos los años lo veo marrado por la incomodidad de las fechas de disputa de la Vuelta, que impiden que me pueda centrar: aprovechar el paso de la ronda ciclista por diversas localidades alejadas de los principales focos mediáticos -o sea, todas menos Madrid- para contar sus penas y miserias, que son muchas.

Hoy la Vuelta ha llegado a Jaca, localidad oscense que -ríanse ahora- durante mucho tiempo se candidó a sede de los JJ.OO de Invierno (ediciones de 1998, 2002, 2010 y 2014), a pesar de que tiene 13.000 habitantes -contando cabezas de ganado, perros y gallinas- y de que la capital provincial tiene 60.000 habitantes -contando curas y monjas-. Se gastó bastante dinero público es esas tonterías, que todavía no han acabado.

Ahora, conjuntamente con Huesca capital y Zaragoza, aspiran a los JJ.OO de 2022, por lo que les ha sentado muy mal que ¡Barcelona!… Leer más

Unzué y Valverde cantan después de asados

Enseñando a Piti como poner el brazo para la nº 19

Vaya por delante que fue en el Giro 2009 donde se introdujo la novedad de dos finales en alto dentro de los cinco primeros días de carrera, y fue una novedad muy buena: quita paja de la general, demuestra quien ha venido a pasearse y engancha al seguidor desde el primer instante.

En la Vuelta, tras el final de ayer en Arrate, hoy se llegaba a Valdezcaray. Ninguna de las dos cimas iba a producir mucha diferencia, y así ha sido, pero la general ha quedado despejada en gran medida y la gente que vive de esto ha tenido historias para comentar, al menos muchas más que en el tradicional final al sprint de las primeras semanas de grandes vueltas.

Unzué, el afamado director navarro que vivió su Éxtasis particular en la CRE de Pamplona, iba parloteando con Juan Carlos García (el entusiasta locutor deportivo de TVE) desde el coche de equipo.… Leer más

De Almódovar del Campo a Viana

Disculpen que no me haya sumado a la ola de felicitaciones que ha acompañado el retorno de Alberto Contador. Tampoco se fue tanto: apenas siete meses de sanción de competición, más los efectos retroactivos que no van a notar en el organismo, aunque sí en el palmarés.

Como no me ha dado tiempo a continuar el serial compuesto por el análisis de la jugosísima sentencia del TAS sobre el caso solomillo, y que forzosamente va a concluir con que la sanción impuesta al carnívoro de Pinto era demasiado benevolente, los hechos se han precipitado y ya está aquí de nuevo este ciclista especialista en meterse en líos: de equipo, de compañeros, de selección de calendario, de dopaje.

Volvió en el Eneco Tour, donde acabó quinto. No era su tipo de carrera -este año la última etapa acabó en un muur-, pero si lo es esta Vuelta a España que lo ha recibido como un hijo pródigo, a pesar de que la sola presencia de Contador y sus dos certificados médicos condicionan cualquier carrera ciclista, y la condicionan en el aspecto más importante: el de quien se va a llevar la carrera.… Leer más

En tierras de Induráin

“Navarra española” es un pleonasmo similar a “trágica muerte”

Mañana comienza una nueva edición de la Vuelta España, un patrimonio nuestro injustamente maltratado por la organización -hasta hace bien poco quería volver a abril- y que ha adquirido  inusitados bríos, con bastante dosis de suerte.

Cualquier aficionado al ciclismo reconocerá que en los dos últimos años la Vuelta ha sido la gran ronda más emocionante, aunque por motivos al margen de los organizadores (o eso creemos): en 2010 el duelo entre Nibali y Mosquera y en 2011 el baile de líderes jamás visto y el duelo entre Cobo y Froome.

Salvo en el caso del italiano, todos eran corredores desconocidos o incapaces de dar dos pedaladas seguidas fuera de sus fronteras naturales, pero eso da igual: el organizador quiere espectáculo, y lo quiere desde los hermanos Franco y Víctor Cordero. Si hay que vestir a un Nozal, pues se viste. Ellos tan contentos con poner únicamente finales en cuesta -que neutralizan toda la etapa hasta el medio minuto final- y sólo una etapa de montaña, preferentemente en Asturias y asfaltando una nueva cuesta de cabras.… Leer más