Urco, un ladrido que hiela la sangre

Pereiro y su canLa foto salió en la portada de El País después del positivo de Landis, el que en teoría le daba el Tour a Pereiro. Yo nunca he celebrado el no-triunfo de Pereiro: me parece que se libró de la primera oleada de la Operación Puerto por pura casualidad, ahí está su trayectoria de fidelidad a Pino, aparte de compartir maillot y habitación con Hamilton, Sevilla, Quique Gutiérrez y Botero. Repasen las crónicas de entonces y verán con que entusiasmo cantaba los no-triunfos del gallego.

No era el único. Ya Arribas cerró el Tour con un inquietante artículo en el que daba por sentado que habría algún positivo en la parte alta del escalafón: habida cuenta de que ahora sabemos que el positivo de Landis se supo a los dos días y se pudo haber evitado la ceremonia-farsa de París, cabe preguntarse el porqué de la cerrazón de los franceses a dar el título a Pereiro.… Leer más

El amor brujo de Falla, Constantino Zaballa

Zaballa A principios de la temporada 2006 me acerqué a ver una carrera ProTour, como hago siempre que alguna competición ciclista pasa cerca de mi casa o de donde me encuentre. Hacía bastante frío y pasó lo peor que le puede pasar a un aficionado que hace un desplazamiento para ver a los corredores: no se presentaron al control de firmas hasta última hora. Entre los pocos que merodeaban por la salida me acerqué a hablar un poco con dos corredores: Isidro Nozal y Constantino Zaballa.

El primero seguía en su laberinto, y no pareció gustarle mucho mi sincera recomendación de “a ver si esta temporada sale mejor que la anterior”; el segundo, nuestro protagonista, estuvo muy amable y dicharachero, con grandes planes y ambiciones para la temporada. Le pregunté, sin malicia: “¿no te parece increíble haber ganado la Clásica de San Sebastián?”. Y me dijo: “Increíble no, yo sabía que estaba muy fuerte y cuando estoy así estoy igual que los demás”.… Leer más

Morir en el tajo

Isaac Gálvez murió de madrugada mientras trabajaba. Isaac Gálvez era catalán, campeón del mundo y ciclista que combinaba ruta y pista con mucho éxito, algo no muy frecuente. A Isaac Gálvez se le escapó la vida con 31 años por culpa de una caída mortal de necesidad: caída con golpe de mentón en la barandilla, aplastamiento de pecho y posterior golpe con la cabeza. Muerte en el acto.

No es por ser truculento, pero es importante señalar las circunstancias. Gálvez disputaba los Seis Días de Gante, una de las carreras más prestigiosas del decadente circuito de la pista, modalidad ciclista que se ahoga año tras año. Es una locura: vueltas y vueltas a velocidad vertiginosa, codazos, afiladores y empujones. Pero es muy emocionante. Y el ambiente de los Seis Días es inimitable: carreras hasta la madrugada (Gálvez cayó cerca de las 2 A.M), masas de gente codo con codo, en el caso belga mucha cerveza y hasta no hace mucho tiempo, mucho humo de tabaco, pipa y otras sustancias.… Leer más

El caballo de Santiago es blanco

Primero les cuento una cosa. El pasado miércoles el BOE publicó la Ley de Dopaje. Aunque tardará unos seis meses en ser operativa (constituir la fiscalía y los laboratorios, entre otras cosas), está perfeccionada desde el mismo momento de su publicación. En plata: desde el miércoles 22 de noviembre de 2006 el dopaje es delito en España. Y como todo está relacionado en un continuum en este deporte, ahí van otro par de cosas.

Ese mismo día se supo que David Blanco, el gallego de 31 años que pedalea remando y que era uno de los mayores consumidores de droga en el Comunitat Valenciana, dejaba de manera sorprendente el Karpin-Galicia, esa feria de monstruos que ha creado Álvaro Pino. El asunto era inexplicable (más allá de “los motivos personales” alegados por el famoso dopado). El único ciclista gallego-estandarte de un equipo gallego, y se pira. ¿La explicación? David Blanco es uno de los pocos profesionales con estudios superiores.… Leer más

Como si nada

Roberto Heras ha dado una entrevista a Marca. Es la primera entrevista que ofrece, casi en el primer aniversario de su positivo por dopaje con EPO en la Vuelta a España de 2005, carrera que había ganado de la manera más abyecta. Primero haciendo trampas en la crono de Lloret, después yendo hasta las cejas (y con él, todo el equipo) en la etapa de Pajares y por último casi ganando la crono final de Alcalá de Henares. Y todo con la rodilla destrozada. Hasta incluso consintió una manifestación de 1.000 paisanos en su pueblo, Béjar, a los que vitoreó como muestra la foto. Un año después han salido los papeles de la Operación Puerto y este gran mentiroso, este auténtico tarado de la fantasía del doping, da una entrevista como si nada hubiese pasado.

La cosa empieza mal. Heras no rompe su silencio. Ya lo hizo en el pasado Tour cuando firmo cinco vergonzosas columnas en La Vanguardia, que hacían presagiar su enroque mental en torno a su carrera, que solo él y alguno de los autoengañados fans (más de uno visitante de este modestísimo blog) consideran inmaculada.… Leer más

No tendrá nada que ver, qué va

Hasta el legendario aplomo hipócrita de Benito Urraburu parece tambalearse con la noticia: ese “o eso piensa él” suena a sentencia lapidaria de un periodista enfangado en camuflar los efectos del dopaje como el que más. En fin. Niklas Axelsson, del que paso a glosar su carrera deportiva, acaba de ser diagnosticado con cáncer de testículos.

El suelto del Diario Vasco destaca en su palmarés un sexto puesto en el Giro de 1999, el mismo de Pantani y sus cinco etapas, el de Heras dominando el Mortirolo en su primera acometida, el de Jalabert diez días rosa y ganando tres etapas: una crono, un sprint y un final en alto. Vamos, que el dopaje corría a sus anchas por el pelotón. Ayer como hoy, invirtiendo el orden de la canción de Camilo Sexto. Sin embargo, el mayor éxito de Axelsson, un ciclista que por talla debería haberse dedicado al baloncesto, fue su tercer puesto en el Lombardía de 2000: sólo le pudieron superar los honrosos Rumsas y Casagrande…ya ven que panorama.… Leer más

El progreso, amigo Sancho

¡Ay, el progreso! Pocas palabras del moderno vocabulario político-social (el creado tras la Revolución Francesa) tiene más contenido y esperanza depositadas en el. Dices progreso y una masa de votantes acude a las urnas ante la promesa de un futuro. Dices progreso e imaginas coches volando, un mundo sin enfermedades y niños de todos los colores jugando con las bestias en Arcadias felices, como en un folleto de los Testigos de Jehová. ¡El progreso!

El progreso viene asociado, invariablemente, a la mejora técnica. Al avance científico, si lo quieren. El progreso nos redime de todas nuestras penas y pecados. Lástima esa base técnica que desata todas las imaginaciones. Un buen historiador de la técnica puede ser tan persuasivo como para convencerte de que el feudalismo fue posible gracias a la invención del estribo (jinetes armados que podían ejercer el monopolio de la violencia en sus propiedades, fácilmente patrullables) o que el Renacimiento fue posible gracias a la invención de los anteojos, que prolongaba la vida útil de los sabios 20 años.… Leer más

¿Estará buena la sandía?

Bassocomesandia Confirmado. Ivan Basso al Discovery. Lance Armstrong encuentra un digno sucesor, al menos mucho mejor que el Leipheimer fichado en julio, y Basso encuentra una buena sede para dejar su sangre a remojo: los EE.UU, siempre tan peculiares en cuanto a dopaje y leyes para combatirlo.

Ayer incluso la Gazzetta dello Sport publicaba las típicas fotos de cromo ciclista con el italiano en su nueva casaca, con esa cara angelical que trae de cabeza a propios y extraños. Tres millones de euros por dos temporadas, 300.000 menos al año que su rescindido contrato con el CSC. Y todos tan contentos. ¿Todos? El T-Mobile, que ha obligado a sus 27 ciclistas en plantilla a hacerse una ficha de ADN, ha montado en cólera ante la jugada de Armstrong, auténtico muñidor de la operación en cuanto poseedor del 51% de los derechos de Discovery Channel.

Jugada maestra, diríamos. Mientras el equipo americano se va a pasar por el escroto cualquier legislación para demostrar la inocencia de los corredores (el ADN es la esperanza de los inocentes y la carga de los culpables), al más puro estilo americano, el T-Mobile es el único equipo que se ha pasado al plan.… Leer más

"Te rascas los testículos con sal para irritarlos"

Existen dos formas de conocer los entresijos del dopaje moderno: una redada policial con abundancia de documentos y las inevitables filtraciones a los medios de comunicación de masas; o a la apertura de una vista oral, con tanto de luces y taquígrafos, en aquellos países donde esas prácticas tan abyectas están penadas por Ley. El próximo año tendremos los primeros juicios en España si sigue adelante la propuesta de crear una fiscalía específica para este tipo de delitos.

Mientras tanto, habrá que seguir lo que pasa en otros países. Como en Francia, donde el lunes pasado empezó el juicio del llamado “caso Cofidis”. Recapitulemos. En primavera de 2004 se descubre una trama dentro del equipo francés, en principio con un masajista y cuatro polacos de medio pelo. El patrocinador retiró al equipo de competición en pleno abril de clásicas y Astarloa, flamante campeón del mundo y que venía de ser cuarto en Tirreno y sexto en San Remo, tuvo que recalar en el Lampre a trancas y barrancas.… Leer más

Comiendo de la mano

La primera referencia al genio maligno de Goebbels dentro de la Operación Puerto correspondió a un anónimo ciclista -fácilmente identificable- que en la reunión-pantomima (Koldo Gil en primera fila, tiene narices) tras el boicot al Campeonato de España dijo: “Olvidaros de los periodistas, ya vendrán a comer de nuestra mano”. Y cuanta razón tenía el bandido. En el improbable caso de que conociese las reglas de la propaganda del alemán lo hubiera citado, pero se basaba en su conocimiento personal de cómo funcionan las cosas. Y como llueven chuzos de punta.

El segundo momento goebbelsiano se produjo en la entrevista-farsa a Eufemiano del gran poder en El Larguero. Pudo hablar de lo que quiso y cuanto quiso sin que ninguna pregunta le incomodase. Es normal: no tenía ningún periodista delante, sólo el mejor altavoz disponible. Tuvo todos los elementos. Incluso salieron a colación los “veinte o más” ciclistas holandeses muertos de paro cardiaco a principios de los noventa, cuando no se sabía muy bien la dosis de EPO necesaria y la sangre en vena se convertía en cuajo de color cinabrio.… Leer más