La peor pesadilla de Erik Zabel

Si Oscar Freire se hubiese retirado con motivo de alguna de sus múltiples lesiones, Erik Zabel tendría en su palmarés una quinta Milán-San Remo, el Mundial de Verona 04 y la Clásica de Hamburgo de ayer mismo. En estas tres grandes citas el seis veces consecutivas maillot verde del Tour ha sido batido por el cántabro por apenas unos centímetros, pero como son dos finos estilistas se felicitan mutuamente. En la derrota y en la victoria. Una pena que el derrotado siempre sea el alemán y no otro tipo de corredores más vanidosos, pero a Zabel le ha tocado bailar con la más fea. Con Freire, el que siempre aparece en el último compás de la orquesta.

La clásica alemana es el capricho de sólo nueve años de antigüedad de la ciudad-estado alemana, una de las zonas más ricas del mundo, rebautizada este año como Vatenfall Classics, un nombre que parece sacado del ciclo de los Nibelungos.… Leer más

Una nueva muesca en el ataud

LandisPardillosPardillos, pardillos. Eso parece estar diciendo el simpático robot roto que responde al nombre de Floyd Landis, a la espera de saber cual es su código para el doctor. A todo lector habitual de este blog la noticia no le habra pillado por sorpresa: he repasado toda la trayectoria de Landis en fechas recientes, y no es cuestion de abundar en cosas ya sabidas. Que lo hagan los medios que vergonzosamente se rindieron ante la exhibicion ultrahumana de Morzine, hablando de “ciclismo de otros tiempos”, cuando era ciclismo del contemporáneo: un cyborg que sólo mira para delante, que no se cansa, que no ceja, al que se la suda esas exóticas legislaciones que prohíben el doping. Con lo bueno que es para el espectáculo.

Sí que me interesa destacar un hecho, que veo que está pasando desaparcibido en la poca prensa que he leído hasta ahora: el caradura de Landis utilizó el primer dia de descanso del Tour para hablarnos de una terrible lesion en la cadera, que se tenía que operar y que no sabría si volvería al ciclismo.… Leer más

El último festival

En la terminología de la banda del hematocrito un “festival” es una prueba ciclista: así se refieren al Giro de Italia como “el festival de mayo” o al Tour como “el festival de julio”. Y como una gran banda de rock, el equipo transversal de Eufemiano dió su último festival conocido en la Vuelta a Suiza de este año, cuando imperaba la consigna de no se atreverán a ir tan lejos, esa a la que se aferraba Oscar Sevilla cuando decía “a mí no me pueden hacer nada, porque si no también se lo tendrían que hacer a Ullrich”. Pum, pum. Cazado. Al menos el manchego optó por Dauphiné y Vuelta a Asturias, evitando la nauseabunda Vuelta helvética de este año.

Repasemos: primero el hijo de Rudicio; segundo Koldo Gil; tercero Bella; cuarto Vcs. Y la Operación Puerto había sido tres semanas antes. Una completa impunidad por parte de los implicados, una absoluta desvergüenza por su parte, un nuevo insulto al aficionado.… Leer más

Del boxeo al toreo

Circula por los ambientes ciclistas la metáfora de la boxización del deporte de las dos ruedas. La postura tiene voceros muy reconocibles (Gómez Peña) y otros de facto, que por pudor evitan la comparación. Al fin y al cabo, el boxeo fue un deporte popularísimo en España hasta finales de los setenta (recuerdo algún libro de Jose María García sobre el asunto, ¡ojo al dato!) y ha acabado confinado en una sesión semestral en Madrid, donde suelen lucir Coto Matamoros, Ramoncín y Eduardo Arroyo. A nadie le gusta perder el lugar de donde saca los garbanzos, de ahí que en el reducido mundo de cronistas de ciclismo de miedo hablar del boxeo como horizonte laboral. A pesar de las evidentes semejanzas.

Hoy en día el boxeo se asocia a amaños, antiguos protagonistas sonados o muertos, sangre, estimulantes y sudor y lágrimas. Todo eso lo tiene el ciclismo. Y lo tiene desde hace muchos años.… Leer más

El Tour sin la Operación Puerto

El contrafactual es un arma tramposa que se empieza a utilizar en ámbitos muy distintos del de las ciencias exactas. Supone considerar otras opciones previas e intentar establecer una hipótesis de lo que hubiese pasado suprimiendo uno o más factores. Por poner un ejemplo, el contrafactual por excelencia de la Historia de España es: ¿Qué hubiese pasado si la República hubiese ganado la Guerra Civil? o en Historia Universal: ¿Qué hubiese pasado si Alemania hubiese ganado la II G.M?. Bien, pues el contrafactual del post de hoy es: ¿Qué Tour hubiesemos vivido de no haberse producido la Operación Puerto?, con todas las reservas que se quieran sobre algo que no ha existido.

De entrada, empezamos con lo obvio: 200 corredores hubiesen tomado la salida en Estrasburgo. El T-Mobile hubiese tenido a nueve corredores y no siete, aumentando su dominio estratosférico en la montaña: es difícil colegir a partir de esto que no hubiesen cometido los mismos errores de dirección.… Leer más

Octavo Tour consecutivo para Girona

Cuando Thor Hushvod ganó el prólogo del Tour el periodista de ciclismo de La Vanguardia evitó hacer su típico comentario de “noruego afincado en el Rosellò y que se siente catalán al 100%”. La razón no hay que buscarla en una improbable moderación en esa tendencia en llamar al jefe de pista del Comunitat Valenciana “Vicent Belda” o en resaltar lo importante que es para el ciclismo catalán que Gonzalo del Agritubel acabe el Tour en su primera participación cuando viene de la cantera del Barça ciclismo, sino en que el noruego se ha ido a vivir a Suiza y de su antigua fe catalanista no queda nada, como suele pasar en estos casos de deportistas con domicilio circunstancial. El titular es un homenaje a aquellos que vendían la colonia de Girona como “una oportunidad única” y que ahora escurren el bulto al recordar que Landis es un integrante de la misma.… Leer más

DisneyLandis

LandisOrejaGuante¡Menudo festival! Una etapa de final de ciclo alpino, siempre propicia para las escapadas de corredores a la general, ha visto como un desahuciado Landis ha puesto todo lo que tenía en el cuerpo para dar un vuelco a la general del Tour y situarse en Morzine como el máximo favorito para llevarse el Tour. Un hombre solo contra todo el pelotón, y se lleva la palma. ¿Como es posible? Pasen y vean en esta DisneyLandis como circulan el hombre calvo o jefe de la pista, el forzudo, la mujer barbuda, los zancudos y hasta Tugboat, el perro inmortal.

Un hombre sin esperanza es un hombre sin miedo. A Landis le espera en agosto una prótesis de cadera y un dudoso futuro en el ciclismo. Quizás haya sido su última etapa de montaña, que menos que disfrutarla de cabo a rabo. Una fuga de salida con pocos escaladores se hace con 10´ en el llano antes del primer puerto, donde salta el menonita y se lleva a su rueda a Kloden, Menchov y Sastre.… Leer más

El más italiano de los puertos franceses

¡Oh, el Tour! Cuando se presentó el pasado noviembre se dijo “es poco montañoso”, cuando una edición donde están el Galibier y el Tourmalet, aunque sean de salida, siempre es un Tour para escaladores. O para atacantes. No les digo ya si hay final en Alpe d`Huez o llegada a Morzine con el Joux Plane, el más italiano de los puertos franceses. Y es que al final los protagonistas no son los puertos, sino los corredores y la actitud con la que afronten el recorrido. O las siberias de menos para igualar las fuerzas.

La etapa que se disputa hoy es un clásico de la ronda francesa en su papel de juez. Sin remontarse a la noche de los tiempos, ya en 1991 se planteó como la ocasión de Gianni Bugno para derrotar a Indurain, algo que no había podido conseguir en Alpe d´Huez. Aquel año un tremendo aguacero durante todo el recorrido anuló cualquier posibilidad de ataque y la etapa fue para ese escalador trágico llamado Claveyrolat, mientras los sueños del campeón italiano quedaron pasados por agua.… Leer más

Otro ciclismo, otro Tour, una etapa para la Historia

Si intentase hacer una narración lineal de todas las cosas que han pasado en la etapa no acabaría nunca, porque hay días en que la carrera se densifica, se llena de detalles en principio intranscendentes y después todo estalla. “Gracias por hacer que pasen cosas”, decía agradecido un emocionado Carlos de Andrés y un superexcitado Perico, sufridores ambos del Armstrangnato, de la era de los corredores-cyborgs, de las etapas de montaña que se solventaban con una línea. Hoy hemos visto un ciclismo que estaba hibernado, esperando a que una autoridad judicial acabase con los superhombres que lo habían secuestrado, que devolviese este maravilloso deporte a los aficionados, con una etapa para el recuerdo.

En el km. cinco de la carrera, al inicio del Galibier, se escapó el auténtico héroe de la jornada (no se dejen llevar por patriotismos, que el ciclismo gusta por encima de las nacionalidades), un extraordinario Michael Rasmussen.… Leer más

Sensacional día de ciclismo en Alpe d´Huez

Si hoy ha habido un vencedor, ese ha sido el ciclismo. Ritmo rápido desde salida (primera hora a 50´8 km/h), escapada con 25 buenos corredores subiendo el Izoard, estrategias de equipo en gran parte logradas, hundimientos, recuperaciones y, por encima de todo, ninguna exhibición ultrahumana: diferencias dentro de los márgenes normales, con un Landis que pasito a pasito se aproxima a Paris.

El Caisse d´Eparge metió en la fuga de la jornada a dos corredores: Arroyo y Chente, este último para que pudiese pasar el Izoard y después ayudar en el valle y la subida al cómodo Lautaret. Conseguido. El CSC metió a Voigt, a Zabriskie y a Schleck, buscando la etapa y en menor medida ayudar a Sastre. Conseguido. Saunier Duval a Lobato y De la Fuente, para la montaña. Conseguido. T-Mobile a Mazzoleni, no se sabe muy bien si para la etapa o para la general, como suele pasar en la casa alemana.… Leer más