
No tenía ninguna esperanza al respecto, pero tenía que mantener la cortesía hasta el último momento, y no escribir hasta pasada la etapa de hoy. Había que esperar a que ganase el que iba a ganar si o si, y ver si algún periodista -jugándose el puesto y la animadversión de sus “compañeros”- iba a preguntar a Pogacar por el hecho de que su médico y preparador físico haya logrado su primer positivo en el fútbol.
En otro tiempo, en otro lugar, que el positivo anunciado ayer por el jugador del Bilbao conocido como Yeray Álvarez hubiese provocado ondas de impacto en pleno Tour de Francia: “Tadej, ¿qué opinas que Iñigo San Millán, el médico que te ha convertido en lo que eres por su oscura teoría de las mitocondrias, tenga un jugador con un positivo por un enmascarante?” “Tadej, no eludas la pregunta, ¿crees que tienes que continuar en carrera mientras no se sabe la sustancia con la que ha dado positivo en un compromiso internacional?”
En fin, ese tipo de preguntas lícitas, porque el vaso comunicante es directo, y con un tubo de considerable diámetro. No ha pasado nada, y nadie preguntará a Pogacar por el asunto. Ni a Matxín. Ni a Ayuso. Ni a Del Toro. Ni a Almeida, destartalado hoy por una caída. Nadie preguntará nada a los Gianettiboys, porque supuestamente San Millán ya no lleva la preparación del equipo, ahora lo lleva un pupilo suyo.

Aquí quedan dos opciones: dejar fe y constancia de lo que ha pasado en las tres últimas del Tour -muy poca cosa, todo es un monólogo de Pogacar, y otro de Healy al mismo nivel que su exhibición en Itzulia, pero esta vez con un compañero que no ha acudido al Tour por una cagalera-, o bien tratar el tema del positivazo en el Bilbao Balompié, donde ejerce como médico deportivo el mismo preparado de Pogacar: el que ha logrado el moderno Frankenstein capaz de ganar todos los días.
Del caso de Yeray Rodríguez se sabe lo que ha dicho el mismo con un comunicado, pero ya es suficiente para ver todos los elementos comunes para todos los que seguimos el ciclismo. Primero, el positivo se ha producido en una competición internacional, fuera del amparo benefactor de la Liga española, y un partido donde su equipo se jugaba llegar a una final europea por primera vez en muchas décadas. Equipos españoles y finales europeas de balompié: siempre hay al menos uno desde hace 25 años.
Es normal, el equipo ha experimentado una mejora del rendimiento deportivo desde la llegada del médico de Pogacar y del Saunier Duval. De ser un equipo del montón, propio de la ciudad donde está radicado, ha pasado a ganar un título -el primero en 40 años, dejando aparte ese torneo de verano llamado “Supercopa”- y encima este año se ha clasificado para la Copa de Europa (“Champions”), algo que no obtenía desde hacía mucho tiempo.

La posibilidad de jugar la final europa que, en un dato no baladí, se iba a disputar en su estadio pagado con dinero público, aporta un adecuado contexto al positivazo de Yeray Álvarez que, en su mendaz comunicado, nos ofrece el relato, pero no el dato. El relato es que, por un “error humano”, tomó un producto para la calvicie (“alopecia”) que, vaya por Dios, se fue a detectar en ese partido clave, y no antes. Será que empezó a notar la caída de los folículos capilares ese día, o se vertió más cantidad en el “cuero cabelludo”.
Es un relato, malo y barato, que hunde su argumentación en que este mismo jugador tuvo un “cáncer” (sic) allá por 2017, ese de testículos relativamente habitual en jugadores de balompié. Estaría bien hacer un poco de divulgación entre las diferencias entre “cáncer”, “tumor” y “protuberancia”, una ambigüedad intencionada que usa muy bien la clase política, y también la deportiva, cuando les conviene, pero no tengo ni ganas, ni tiempo. Dicen que fue un “cáncer”, pues eso: “cáncer”. Cono en el zodiaco.
El relato lo vende el propio protagonista -ojo, no el club, y dense cuenta de este importante aspecto- masticadito, consensuado, y dando bien orientada la argumentación para los medios de propaganda: como tuve “cáncer”>normal que tome algo contra la alopecia: “desde que superé mi enfermedad, llevo años en un tratamiento contra la alopecia”.
Bueno, pues no es normal. La alopecia provocada por el cáncer es coyuntural, y cesa cuando termina el tratamiento. No es algo secreto, pero el futbolista Álvarez y los que le están asesorando te venden el pack completo. O lo tomas, o lo dejas: pobre chico, tomando medicinas que dan positivo porque no quiere estar calvo al haber tenido un “cáncer”. Si fuese verdad lo que dice Álvarez, significaría que todavía está en tratamiento contra el cáncer, o sea que tiene un TUE, cosa que ninguno duda, porque como demostró Fancy Bears, los TUE tienden a ser vitalicios.
Vendido el relato, que hoy han repetido como cacatuas disciplinadas todos los propagandistas, queda lo sustancial: no dice con qué sustancia ha dado positivo. No lo dice. En los tratamientos anticalvicie no hay ninguna sustancia que de positivo por sí misma, porque en el fondo y la forma son placebos: como demuestran varios multimillonarios calvos (Bezos, Berlusconi), no hay un tratamiento contra la calvicie, te venden agua con milodexil, una sustancia que ayuda crecer el cabello, pero que jamás daría positivo.
Ojo, que incluso en esto tienen preparada la argumentación. Existen marcas comerciales muy conocidas que ofrecen la piedra filosofal de acabar con la calvicie o la caída de cabello (Alpecin, muy vinculada con el ciclismo), pero por esa vía no podría ir el argumento, exactamente igual que el solomillo de Irún de Contador y la supuesta “contaminación alimenticia” (sic, así lo dijo él), porque el vacuno tenía trazabilidad y se podría seguir la pista.
Por eso mismo, el futbolista Álvarez, del Bilbao, seguía un tratamiento contra la alopecia que debía ser una fórmula magistral preparada por Gargamel, porque contenía una sustancia que ha dado positivo. ¿Qué sustancia? No la sabemos, simplemente el relato preparado para el consumo de las horas de aficionados y simpatizantes del balompié, el deporte donde no hay dopaje, únicamente positivos aislados.

Se da la circunstancia añadida de que el Bilbao es un club donde se registró un conocido caso de dopaje. Gurpegui, un molondro joven, dio positivo por nandrolona en un primer partido de Liga (fase de carga) hace más de dos décadas, cuando la preparación física del equipo la llevaba otro médico proveniente del ciclismo, el famoso Sabino Padilla que llevó a Indurain a lograr todo su palmarés. Todo, en cuanto aprendió las técnicas de Conconi y Ferrari.
Padilla, también conocido como Pastillas, llegó a aquel Bilbao que había acabado segundo de la Liga en 1998, en plena #EPOGoldenAge y viendo como un equipo periférico y de segunda B histórica como El Coruña había logrado subir a posiciones de disputar títulos aplicando los avances médico-deportivos de la época. Normal que un equipo “unique in the world” quisiese estar al paso con los tiempos, manteniendo viva esa tradición que ustedes seguramente conocen.
Esa carrera armamentística -Sabino Pastillas, Gurpegui, aquel chacal trotón llamado Etxeberría- llevó a que su rival histórico se pusiese las pilas (o otras cosas intravenosas) con Eufemiano Fuentes, el médico durante la temporada 2002-2003, donde llegaron al último partido con opciones de ganar la Liga con un entrenador senil francés que no sabía hablar el idioma, un Xabi Alonso dispuesto a todo (por algo su padre fue futbolista en la época de las anfetas), y otra serie de mercenarios ocasionales de los que no se volvió a saber nada, como el celebérrimo Nihat, que corría tres campos de fútbol.
En fin, historia conocida, y fácilmente trazable. Como la sustancia con la que ha dado positivo Álvarez, que si estaba presente en un tratamiento contra la alopecia es porque es simplemente un enmascarante de algo mucho más específico, de esas cosas que dan a los futbolistas en ocasiones de partidos clave, como lo era el partido de ida de la Europa League (la UEFA) donde el Bilbao estaba a dos partidos de jugar una final en su estadio. La gabarra, y toda esa mítica casposa y caduca.
¿Qué sustancia será? Con ocasión del positivo de Sergio Ramos en la final de la Copa de Europa (“Champions League”) en 2017 tampoco se supo la sustancia, y suerte hemos tenido de saber que un jugador del Equipo Estatal daba positivo en una final de su competición predilecta. No albergo muchas esperanzas de conocer la sustancia en esta ocasión.

Es fútbol. Lo dejarán todo para ellos, el jugador Álvarez cumplirá una sanción que tildarán de “injusta” (“tuvo un cáncer”) y todos darán por bueno el veredicto, pero no creo que la excusa de la alopecia sirva en la WADA, últimamente saturada con estas cosas, como ha pasado con Sinner. Recuerden que el deporte del dopaje es el ciclismo, y en estos deportes de toallitas, pausas, y ahora pausas de hidratación, nunca hay drogas. Ni siquiera recreativas.
Yo simplemente quiero que se queden en que un jugador responsabilidad del médico y preparador de Pogacar da positivo, y nadie pregunta al ciclista por esa circunstancia. La batalla se ha perdido desde hace tiempo (¿hace cuánto tiempo que no hay un positivo en el Tour? ¿es normal el blancazo de Lenny Martínez y que siga en carrera? Pues eso: perdida), y sabemos como siempre quienes son los colaboradores necesarios para que esto pase: los que viven de este modelo de deporte basado en el rendimiento económico y la lluvia de millones, y donde cualquier riesgo es asumible porque la recompensa es máxima y la penalización, prácticamente inexistente.
***
El Tour no va a mejorar este fin de semana con dos etapas llanas con final en Laval y en Chateroux, la ciudad rebautizada para la ocasión como “ciudad Cavendish”, otro que se pegó un blancazo el año pasado para obtener lo que llevaba gimoteando desde hace años, con todo el mundo mirando para otro lado mientras lo perpetraba.
***
El ciclismo femenino ha encontrado un filón en la operación de vena ilíaca. Gigante, una ciclista con un apellido programático, se operó recientemente y ha vuelto arrasando en el Giro femenino, una carrera que han puesto en sincronía con el Tour para incordiar. 24 años tiene, y ya con estas cosas.
***
¿Cómo? ¿650.000 personas interesadas en ver en vivo un partido de la NFL en España? Debe tratarse de una broma o, simplemente, de especuladores para la reventa a los poquísimos aficionados de ese deporte. Toda la noticia es delirante: el Ayuntamiento de Madrid va a subvencionar el encuentro con 1´5 millones de euros, los precios de las entradas….
***
El método más cómodo, inocuo e indoloro para prevenir consecuencias no deseadas en ese otro tipo de controles que pueden dar positivo #publicidad
***
(relacionado con lo anterior) El contribuyente de Madrid ha regalado suelo público al Atlético Canillejas para que construya un pabellón de hasta 20.000 plazas, que se usará indefectiblemente para espectáculos y orquestinas, tan de moda en la actualidad. Traducido al único lenguaje que entienden: una máquina de generar dinero, que irá como siempre a manos privadas. El deporte es un vehículo de corrupción.

Con todo esto del ciclismo que cambia, de que manera se puede disfurtar viendolo? Porque si historicamente se han dopado sistematicamente, que mas da que lo hagan no? Si nosotros somos mortales que no vivimos de ello
Yo el ciclismo lo disfruto igualmente. Pero se lo que hay.
Más tontos son los “futboleros” (me gusta también,.el fútbol pero no lo soy) que creen que sus ídolos van a pan y agua
Me hago la misma pregunta. Leer a Sergio es revelador a la vez que frustrante. Ojalá esos niveles y esas luchas fueran limpias. Sin embargo, viendo el nivel del pelotón ¿no podemos considerar que están en igualdad de condiciones en cuanto al doping y que aún así gana el mejor?
Es ya la única esperanza que me queda cuando veo las etapas y sigo emocionándome, sobretodo en las clásicas o en las vueltas donde no corre el Rey Soltm
Ojalá fuera así, pero esto se ha convertido en una carrera de desarrollo armamentístico dando como resultado equipos completos con rendimientos lagunares y sanciones encubiertas
No están todos los equipos en igualdad de condiciones. El presupuesto del equipo es clave: equipo SKY haciendo campeón a 5 tipos distintos en 10 años, Bahrein (Collbrelli), Visma (un pescador que pasa a arrasar), Petrodolares UAE… Los humildes, menos de 20 MEUR de presupuesto, no pueden permitirselo y por lo tanto no tienen la misma fórmula
Lo mejor es ser consciente que en el deporte profesional sucede y que esto es un espectáculo, si te entretiene lo vas a disfrutar y si no a otra cosa, que la vida es corta como para perder el tiempo con tonterías
Se entiende lo que decís, pero aun siendo conscientes de que “esto es un espectáculo”, eso no quita para denunciar públicamente todo lo malo de él, que lamentablemente es mucho. Lo contrario nos lleva a estrambotes disparatados como esos Enchanced Games que se van a celebrar en Las Vegas con el auspicio de Donald Trump, entre otros. Unos presuntos juegos donde se permitirá barra libre de dopaje basándose en la idea de que “ya que no podemos erradicarlo, permitamoslo sin cortapisas”.
A ustedes les parece que hay espectáculo en una competición en la que un ciclista gana o “casi gana” en todos los terrenos, sean sprint, CRI, uphill, tipo clásicas, media montaña, alta montaña o lo que sea?
Y lo peor, dando la impresión de que va a media marcha mientras los demás van a tope?
Este deporte está arruinado
A mí este Tour me recuerda a los de Armstrong
7 victorias sin pausa. Lo avisé tras la primera y, aún así, reconozco el mérito.
No ya a nivel físico o medico sino a nivel de mantener controlado el gallinero de tu propio equipo y todo el pelotón. Todos sabiendo que vas hasta las trancas y que nadie tosa ni salga de un guion que te hace famoso y millonario
El tipo podría ofrecerse para coaching en gestión de grupos.
Y cuando no gana, da la sensación de que es porque no ha querido, difuminando al que ha ganado.
Para mí el problema es el diferente rasero según quién sea el dopado, así que no van todos igual, a unos les permiten mas que a otros.
El caso de Yeray-San Millán creo que se parece mucho al de Gurpegui-Padilla, supongo que tendrá un final similar, que me parecería normal si no fuera porque Ramos del Madrid sale absuelto, AC es comentarista de TV o Valv.Piti es el nuevo seleccionador de ciclismo en ruta.
Yeray, el año que viene al Alpecin, de gregario de MVdP
Voy a ponerme las botas, nunca mejor dicho.
-La última final europea del Athletic data de 2012, cuando llegó a la final de la Copa UEFA después de “exhibiciones” en Lisboa o Gelsenkirchen. Llegaron a la final, como digo, y perdieron 3-0 contra el Atlético de Madrid. El entrenador era el Químico Bielsa.
-El Athletic disputó por primera y única vez hasta este año la Champions en la temporada 98/99. No pasó de la fase de grupos; sus rivales eran el mismo de las semifinales de la pasada Copa UEFA, la EPOJuventus de Del Piero, Zidane y compañía, y el Rosenborg.
-En aquel Athletic de Sabino Pastillas destacaban también Fran Yeste y Asier del Horno, más famosos por dar grandes noches de juerga que por lo que hacían en el terreno de juego (que era mucho; de hecho Del Horno engañó a la perfección a Chelsea y Valencia).
-También se registraron dos casos de dopaje en el Celta de Vigo, uno de Aguirretxu (precisamente vasco) en la temporada 96/97, y otro del brasileño Giovanella a primeros de este siglo. Aquel Celta se pegó seis años sin bajar del séptimo puesto en Liga, y llegó tres años consecutivos a cuartos de final de Copa UEFA. Vamos, que fueron otros que quisieron imitar a su vecino en cuanto a prácticas.
-Como no hay dos sin tres, el Alavés de Mikel Landa y Piterman llegó a la final de Copa UEFA en su primera participación europea. Huelga decir que ese equipo no volvió a rendir igual en años posteriores.
-La carrera armamentística en los 90 y primeros 2000 era espectacular, cada uno con sus armas: aparte de los ya comentados casos de los equipos vascos y gallegos, tenemos al Betis de Serra Ferrer, al Sevilla de la papilla y Juande Ramos (un saludo a Maresca, Cucurella y Cole Palmer), al Recreativo de Huelva y al Racing de Santander del Químico Marcelino (un saludo a Nicolás Terrados), el Villarreal del Químico Pellegrini (que repitió “éxitos” en el Betis), el Químico Cúper llevando al Mallorca a un quinto puesto en su primer año y a las finales de Copa (primer año) y Recopa (segundo año, perdida contra la EPOLazio) para repetir jugada después en Valencia con dos finales de Champions seguidas (Farinós, Gerard Lopez, Piojo Lopez, Mendieta, Adrian Ilie…) y allánandole el camino al Químico Benítez, la Real Sociedad que termina tercera en la Liga 97/98…
Eesti majo…. No tienes ni pajolera idea.
La última participación del Athletic Club en Champions data de la temporada 2014-2015.y en el 98-99 sus rivales fueron Juventus (no se a que te refieres con semis de UEFA), Galatasaray y Rosenborg.
El Alavés ha llegado a ser subcampeón de Copa frente al Barcelona.
En fin. Infórmate un poco antes de hablar.
Sí, es un poco mareante tanto dato verborreico, la verdad.
Ostras verdad… No me acordaba de esa participación. Y encima confundí al United con el Galatasaray. Mil disculpas.
Y el Alavés que llega a la final de Copa UEFA en 2001 baja a Segunda dos años después…
Eesti, el año en que el Alaves llegó a la final de la Copa de la UEFA ante el Liverpool, Piterman ni sabía que existia el Alaves.
Eso sí es verdad
Se me olvidó comentar que, en ese primer año del Químico Bielsa como entrenador del Athletic, Markel Susaeta corría que se salía del campo. No volvió a rendir igual, a pesar de andar bordeando la selección mucho tiempo; y que, desde que ascendió a Primera en 1997, el Mallorca estuvo cuatro años, de 1997 a 2001, sin bajar del décimo puesto.
El Valencia de Benítez y de las finales de Champions contra el Madrid fue un equipo galáctico en todos los sentidos. Con aquel Mendieta que fuera de este club fue un fracaso y de los gordos. Eufemiano hizo bien su trabajo, aunque siempre se lo negaron, al igual que en su etapa en Las Palmas (?ya nadie se acuerda de aquel jugador contando los jeringuillazos en un partido contra el Rayo?)
Lo más penoso de todo es la forma que tienen los medios de comunicación de tapar todo lo que mancha al deporte rey, con afirmaciones estúpidas por parte de personas que en teoría han estudiado la carrera del periodismo. En su día escuché al señor media patatina, Kiko Narváez, en una retransmisión decir ” que “el futbolista no necesita tener medicamentos en el cajón de su mesita para meter un gol por la escuadra”, pues lo de ayer en algún programa nocturno de la radio, algo parecido, llegando a afirmar “que un futbolista con la cantidad de controles que pasa, es imposible que se dope”.
Es el Athletic y tiene mucho poder, es otro jugador vasco, y al final dependera si alguien quiera levantar más o menos polvareda con el caso, le caerá mayor o menor sanción al deportista (un saludo a José Ramón de la Morena)…..que pase el tiempo y al fondo del cajón.
Gracias por sacar el tema de De la Morena. Como el Bizconde se empeñó en lo de Gurpegui -por su cabezonería y porque pensaba que así presionaba al presidente de la Federación, su entonces enemigo e hincha del Bilbao- el tema siguió adelante, de otra manera lo hubiesen tapado de cualquier manera.
Si, de aquella Urrutia presidente, le hizo un veto a el y a la cadena ser, traspasandolo después a Onda Cero, cuando ficho De la Morena por esta cadena.
Y Ander Iturraspe, claro, que tampoco volvió a rendir igual que en el año del Químico Bielsa, a pesar de que llegó a jugar en la selección. Se retiró en las filas del Espanyol con 31 años.
Vamos… Que todo lo que no sea ganar Madrid o Barça es “químico”. OK.
Tampoco se libran: la temporada de las vomitonas de Messi o Pintus dan fe de ello.
Pintus estaba con Deschamps (ex Juventus) cuando el Mónaco le metió 8 al Deportivo en Champions.
Menudo dopaje el del Deportivo ¿no?
Hombre, Fran, Tristán, Makaay, Flávio Conceição, Djalminha, Donato, Jorge Andrade, Manuel Pablo, Romero o Mauro Silva no iban precisamente a base de pulpo, empanadas de zamburiñas o la tortilla de patatas del Restaurante El Manjar…
Me da a mi que tú no viste el despliegue físico de Djalminha, Tristán o Donato, porque usarlos de ejemplo para meterlos en una lista de futbolistas dopados es muy poco acertado. Pocos deportistas he visto tan lentos. Cortar y pegar de la wikipedia está bien pero hay que tener más criterio en este sitio cuando se habla de dopaje (especialidad de la casa).
“Especialidad de la casa”: con ese nick que tienes, tu especialidad es otra.
Bueno, el Real Madrid tiene en nómina a un sospechoso habitual (otro alopedico) como el tal Pintus.
Aquí, quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra.
También tienen mucho que callar. Neymar no ha vuelto a rendir igual desde que salió del Barcelona. Luis Suárez tampoco. De Dani Alves y Adriano Correia no hablemos, aunque estos ya venían “aprendidos” del Sevilla. En el Madrid, aunque se nota menos porque sus jugadores duran más tiempo allí, Casemiro, Ramos, Özil, Coentrão, Khedira, Higuaín y Callejón no han vuelto a rendir igual una vez se fueron del Madrid. Ni Xabi Alonso, claro.
(Inciso: el Madrid ha fichado a Alexander-Arnold, lateral derecho al que el Químico Klopp quiso convertir en el sucesor de Fabinho, canterano del Madrid irónicamente, cuando el brasileño se fue a Arabia Saudí. Le salió el tiro por la culata.)
Estás cogiendo la gran mayoría de ejemplos con pinzas:
– Neymar se fue a la fiesta de cabeza, pero antes del Barça ya rendía muy bien.
– Luis Suárez antes del Barça ya era un jugador buenísimo (Liverpool) y luego ganó una Liga con Atleti como máximo goleador.
– La gran mayoría de los otros que comentas se fueron a equipos bastante inferiores, unos destacaron (Higuaín) y otros no. Otros siempre fueron unos paquetes (Callejón, Coentrao…).
Y ojo, que no defiendo yo limpieza de nada referente al fútbol, que soy el primero que lo evidencia. Pero es que en este hilo de comentarios estás disparando de manera indiscriminada juntando de todo.
Saludos.
Luis Suárez estaba prácticamente acabado cuando salió del Barça. No tiene ni rodillas.
Neymar ha rendido fenomenal en su terreno: las discotecas.
Dejando eso a un lado, en el fútbol van todos como las grecas. Los jugadores recorren ahora un 15% más de distancia que hace 15-20 años y nadie se pregunta nada. Hace no demasiado tiempo, cuando había un prórroga la mitad de los jugadores ni corrían, había tirones, etc. Ahora terminan los 120 minutos como motos (y no me vale lo de que hay 5 cambios porque terminan como rosas los que salieron de inicio).
Pero si es que estamos de acuerdo. Y no solo en futbol; ¿alguien se cree que Pogacar y Vingegaard van a pan, agua y surströmming, en el caso del danés?
¿Se nota menos en un equipo que ganó una copa de Europa abrumando físicamente en remontadas de último minuto? Aquí ocurre como en el ciclismo, cuanto más grande, más profundo es el pozo de mierda.
Cuando digo que se nota menos es porque en el Madrid los jugadores suelen durar más tiempo jugando para el equipo. Ahí está, por ejemplo, Benzema: llegó en 2009 y se mantuvo doce o trece años como delantero titular, y siempre con un buen rendimiento, a pesar de que algunos seguidores quisieran emascularlo vivo.
Siempre con buen rendimiento, aunque mejoró sustancialmente cuando empezó a usar la venda de la mano, como ha puesto de moda este año cierto equipo. Es cierto que hay casos muy cantosos, el Girona el año pasado o el Barcelona este. También la diferencia del Inter en Europa de semifinal a final, ahí hay una historia.
Muchas gracias, Sergio. De los mejores post que he leído en este blog y eso que el nivel ya es alto.
Y que todavía haya ilusos que se crean lo de Pogačar…
Enhorabuena por llevar dos décadas siendo de las pocas visiones objetivas (por no decir la única) que muestra lo miserable, hipócrita y corrupto que es el deporte de élite, y también la prensa “especializada”.
Saludos
Ahora lo de Williams se entiende mejor.
Hay muchas cosas en ese tema que pintan muy raro, incluso para alguien que no entienda mucho de fútbol como es un servidor.
Y bueno, diría que tampoco hace falta saber mucho de casi nada para razonar que ahí hay algo muy raro. La cuestión es si algún día llegaremos a enterarnos de los detalles realmente importantes.
Los millones del Congo no llegaron a tiempo 😉
Ya veremos el rendimiento del Athletic este año.
Como el de Sagan después de la Aderlass
Hola Sergio,, quiero compartir artículos tuyos desde hace tiempo pero siempre me salta una alerta de seguridad asociada al contenido cuando se abre el hipervínculo.
Quitale la ese al http
Me sige apareciendo sitio web no encontrado.
a mí me pasa igual. En el tfno móvil no puedo ver los artículos, lo hago desde el PC pero me avisa de que “No es seguro”.
A ver si lo consigo solucionar, os pido disculpas
Sobre la etapa de hoy hay que decir que me resulta super incomprensible la estrategia de Visma.
¿Que pretenden? Parece que van al matadero y están haciendo el papel de tontos útiles impidiendo que lleguen fugas y tampoco buscando etapas de verdad.
Una más de los holandeses y no es baladí recordar el butrón que perpetraron en su día cuando eran el Rabobank
Está haciendo igual que la Patrulla Canina
Me gustaría Sergio que ampliaras esta opinión
Recuerdo en tiempos de froome al Movistar en cabeza del pelotón a veces cuando a Sky se le veía una ligera fisura táctica a un ritmo al trantran sin ningún ánimo de poner las cosa difíciles.Casi como un aliado.El Visma pone ahora en parte de las etapas un ritmo fuerte que deja el peloton con 25.Los “entendidos” dicen que están jugando a largo plazo y que un ritmo alto más calor en la tercera semana Pogacar lo notará.Particularmente lo dudo pero a mi me gusta la actitud de intentarlo.Por eso sigo viendo el Tour
El año pasado en la etapa 14 lo dejé de hacer porque era aburrido que no hubiera competición
En mi opinión la actitud es diferente a la de la patrulla
Te agradezco todos tus artículos que los esperoy leo con gusto aunque como es normal no siempre este de acuerdo
Buenas,
Rabobank vuelve a patrocinar al equipo en este Tour, y su nombre está presente en el maillot.
Un saludo,
Gracias, Sergio, por este artículo. Como siempre, es un placer leerte y valoro mucho la claridad con la que tratas estos temas. Ya que has sacado el asunto del dopaje en el fútbol, aprovecho para lanzarte una consulta. Sé que el balompié no es precisamente tu tema favorito, pero como simpatizante del Barça con espíritu crítico, me gustaría saber tu opinión sobre la reciente controversia en torno a los vendajes de muñeca que utilizan algunos jugadores. Se ha generado bastante debate al respecto y sería muy interesante conocer tu punto de vista, que siempre aporta contexto, criterio y ayuda a ver las cosas con más perspectiva.
Un saludo y gracias de nuevo por tu constante labor abriiéndonos los ojos de par en par ante la triste realidad del deporte de élite.
Acabo de ver lo de varios jugadores teñidos de rubio como el Festina del 98. Uffffff…..
Para que se usa ese tinte de pelo? Enmascara EPO?
El análisis capilar permite detectar sustancias dopantes consumidas hasta tres meses antes, ya que el cabello conserva rastros acumulados a través del folículo piloso. A diferencia de las pruebas de orina o sangre —más eficaces para identificar consumo reciente— el cabello ofrece una ventana retrospectiva más amplia. Curiosamente, varios jugadores se han decolorado el pelo al mismo tiempo, justo al terminar la temporada. ¿Casualidad? ¿O quizás han recibido algún aviso de que se avecinaban controles capilares? Necesitamos que Sergio se pronuncie al respecto.
Sencillamente el físico de algunos jugadores no se corresponde con su rendimiento.
Tíos escuálidos y poco musculados ganando carreras en el minuto 75 a defensas que bien les podrían arrancar la cabeza sin anestesia.
Bueno, qué esperar de un equipo xenófobo que simpatiza con ETA?
Sobre Pogacar, cuanto más descarado, mejor. Por mi que gane las 14 etapas restantes.
¿Xenofobo que simpatiza con ETA?
¿Lo dices en serio?
Mongolo.
Lo de la Real 2002-03 lo disfruté como nunca y además se las arreglaron para salir de rositas. Nunca se ha probado nada.
El Athletic ha metido el zancarrón ya dos veces.
“nunca se ha probado nada” es como decir que “Valverde nunca dio positivo”. Da igual que os lo pongan negro sobre blanco, que el fanatismo jamás os dejará.
No se ha probado nada pero se encontraron apuntes de Siberias que ponían “Rsoc”, que es como decir que se Scarponi no se sabía nada (zapatero a tus zapatos) o que por ejemplo hijo de Rudicio no era Ulle Ulle…
Es como el enigma nunca resuelto de quien era M. Rajoy
O la misteriosa desaparición de “17.- Porras”…
Qué tendra que ver el tocino con la velocidad. Tu comentario solo muestra tu ignorancia, lo cortito que eres y en resumen, lo anormal que puede llegara. ser un españolito medio.
¿El dueño del blog no le va decir nada a este superdotado mental? Se lo digo yo. Eres TONTO de remate, el Athletic es de largo el equipo con más jugadores de nacionalidad española en su plantilla, independientemente del color de su piel, imposible justificar lo de la xenofobia.
PD: “TONTO” no es un insulto, es un djetivo calificativo.
Qué esperar de un ser vivo con la capacidad neuronal justa para mantenerse con vida sin ahogarse con tanta tontería
“…y un partido donde su equipo se jugaba llegar a una final europea por primera vez en muchas décadas.”
No han pasado ni dos decadas de la última final europea del Athletic.
“… y otra serie de mercenarios ocasionales de los que no se volvió a saber nada, como el celebérrimo Nihat, que corría tres campos de fútbol.”
Que alguien diga esto de Nihat Kahveci, miembro de una de las mejores duplas de delanteros de la Liga Española, junto a Darko Kovacevic,… con perdón, poca idea de futbol tiene. Nihat Kahveci hizo varios temporadones en la RSOC y el Villarreal. Que estuviesen mas chuzados que Van Damme en “Soldado Universal” no lo dudo, Pero Nihat era un pedazo de futbolista.
Por último, me juego el pelo a que el desenmascarante que han detectado a Yeray era para tapar una sustancia era mas cercana al mundo de ocio que al deportivo.
Claro, claro, una sustancia recreativa con el Bilbao clasificándose para la Champions 27 años después…claro, claro, y va a dar positivo en el partido de ida de una semifinal europea…y con ese médico deportivo de preparador…Espabila, hombre, espabila.
Que dejéis de rebuznar lo de los 27 años….
2014-2015 Champions League el Athletic.
Espabila hombre, espabila….
27 años despues… 🤦♂️🤦♂️🤦♂️🤦♂️
El nivel de Nihat en la temporada 2002-2003 no lo volvió a mostrar nunca más. Siendo un jugador de nivel de primera división, el resto de sus temporadas tanto en la Real Sociedad como en el Villareal nunca llegaron a ser tan buenas. Y no es una cuestión de estadísticas, es una cuestión de influencia en el juego, de energía, etc. Cualquiera que lo viera, recordará al Nihat de aquella temporada y a la Real Sociedad como un equipo brutal.
Claro que por lo que lleva Sergio exponiendo durante años, no parece que fuera oro todo aquello que tanto relucía.
Buenas noches, Sergio.
Nunca he escrito, porque poco podía aportar, pero en este caso veo otro nexo de unión. A mediados de los 90, en vitoria, entre otros profesionales, el traumatologo Sanchez y Padilla abrieron un centro llamado Mediplan Sport, y por aquí pasaban Indurain, Fiz, Sanchez Vicario….. Pues en este centro empezó a trabajar un jovencisimo Iñigo San Milan, que había estudiado en Colorado USA, y bueno se dedicaba a las pruebas de esfuerzo lactatos etc…..y llevaba algún corredor sub 23, del equipo de Matxin de la época. (pinturas Banaka). Luego deje el mundillo, pero me lo encontré en el Astana de Vinocurov, lo dejo y se marcho a Colorado de nuevo. Su mujer es de allí.
Para luego volver por todo lo alto.
Yo tengo una teoría e igual es un disparate pero y creo que Padilla nunca a dejado de trabajar, sería una pena perder todo lo que sabe no???
Gracias por este espacio.
Ferrari todavía ha dejado de trabajar hace cinco o seis años, por cuestiones de edad, pero su hijo lleva el negocio familiar, que sigue activo y boyante.
Dexametasona, (cortisona de toda la vida), la sustancia de Sergio GRamos.
Una entrada de las genuinas del blog, me ha encantado especialmente.
Es una sustancia prohibida?
Yo recuerdo haberme puesto una vez una inyección de eso porque tenía un dolor de muelas insoportable, era eso o tirarme por el viaducto.
Como fármaco, no deja de ser un corticoesteroide, que para inflamaciones y dolores fuertes (migrañas, muelas, orquitis, lesiones…) alivian bastante la verdad…
Ya que se habla de fútbol, ¿qué opinas de esta apisonadora PSG, que arrasa donde va y todos corren como locos, del seguidor más famoso de esta web, Padrique Garcia?
Bueno, Luis Enrique dice afirma ser seguidor de este espacio y tener su maillot.
No pasa nada y no creo que pase. Yo siempre pienso esto: medio año después de la confesión de Armstrong, fuimos testigos de la marcianada de Froome en el Ventoux, nadie se cuestionó nada.
Froome, en mi opinión, la mayor aberración del ciclismo (vaya por delante que lo que voy a decir es información que he obtenido de la lectura de distintos posts de Ciclismo2005).
El tipo corrió en el Barloworld de Moisés Dueñas y la CERA destacando únicamente por ser keniata, en 2010 (apenas un año antes de su explosión) fue expulsado del Giro por remolcarse en un coche, es asmático y bilhárzico (enfermadad tropical que se cararcteriza por la pérdida de glóbulos rojos).
En la mencionada subida al gigante de Provenza salieron a la luz unos datos de pulso y potencia (cuya veracidad su equipo no negó) que sugieren el uso de dopaje tecnológico, le perdonaron un positivo y le regalaron una Vuelta España.
Por no mencionar su estílo lagarto en bicicleta y que esté teniendo la peor decadencia en un ciclista que yo recuerde (me parece que aún sigue en activo).
Pues visto esto, cómo alguien va a ponerse a investigar a Pogacar.
Suscribo. Pogaçar al menos ya mostraba maneras de joven. Froome fue un asco absoluto.Ese Sky te agarraba al García Cortina actual y te lo hacía ganar una Vuelta o un Dauphiné. Que equipo tan horroroso…todo lo malo que le ocurre al Ineos me llena el alma.
Pogacar no demostraba ningunas maneras de joven, un absoluto mediocre. Simplemente empezó el tratamiento mucho antes que Froome, cuando vieron su capacidad física y mental de tolerar el dopage más salvaje.
No tienes ni idea, de Pogacar ya se hablaba en 2017 en circulos juveniles como una promesa pocas veces vista y en 2018 gana el Porvenir.
En 2019 hace el podio mas joven de la historia de la Vuelta
En 2020 se convierte en el ganador mas joven de la historia del Tour de Francia, a los 21 años.
Mediocre entiendo a Vingegaard, un pescadero que se mete a ciclista profesional en 2019, a los 22 años.
En 2020 hace una vuelta meritoria de gregario pero poco mas y en 2021 muta a super escalador a los 24 años.
Con 26 años hace la mejor crono de la historia en Combloux, ese dia mete casi 2 minutos a Pogacar en 22 km (en los primeros 17 km llanos mete mas de 1 minuto a Pogacar y Van Aert)
La soberbia y la ignorancia van siempre de la mano.
Para el resto de lectores que les interese saber un poco más sobre este asunto, les expongo algunos datos.
Pogacar no era juvenil en 2017, ya era sub-21.
Su palmarés, fuera de Eslovenia, era por ejemplo en la tan citada ahora Roubaix,puesto 33 en 2015 (juvenil de 1o), puesto 13 en 2016 (juvenil de 2o). 0 victorias UCI. De hecho su compatriota Jaka Primozic le daba 100 vueltas en resultados y aptitudes. Pertenecer a un país con muy pocos ciclistas le permitió correr a nivel internacional cosa que en España le hubiera sido imposible con sus resultados demostrados en juveniles. En 2017 tiene un ranking mediocre. Mirad clasificados en Roubaix y UCI en estos años que cito y veréis los nombres que había y como el único que ha hecho un cambio de la noche al día ha sido Pogacar. Y lo hizo en el momento de unirse al círculo del UAE. En el que por cierto, ahí sigue.
¿Ese es el palmarés de joven que defendéis algunos?
Vaya, parece que la ignorancia y la envidia sí que hacen buenas migas. Vamos a poner los datos sobre la mesa para que hasta el más despistado pueda entender de dónde viene Tadej Pogačar y por qué tu discurso no se sostiene ni con pegamento.
Palmarés juvenil y sub23: mucho más que “un cambio de la noche al día”
En 2016, Pogacar fue campeón nacional contrarreloj junior y ganó la prestigiosa Course de la Paix Juniors, una de las carreras más importantes del mundo para juveniles.
En 2017, con solo 18 años, ya estaba peleando en pruebas sub23 internacionales: fue 4º en la Istrian Spring Trophy, 3º en el Tour de Hongrie y 5º en el Tour de Eslovenia (¡compitiendo contra profesionales de primer nivel como Rafal Majka!).
En 2018, ganó el Tour del Porvenir, considerada la “mini-Tour de Francia” para jóvenes, donde solo los mejores talentos mundiales brillan. ¿Sabes cuántos ganadores del Porvenir han acabado siendo estrellas? La lista es larga y dorada.
Ese mismo año, sumó victorias en el Giro del Friuli Venezia Giulia y el Trofeo Gianfranco Bianchin.
El más joven en todo: récords históricos
En 2019, con 20 años, Pogacar fue el más joven en la historia en ganar una carrera World Tour (Tour de California).
En la Vuelta a España 2019, debutó y ganó tres etapas, acabando tercero en la general y llevándose el maillot blanco al mejor joven. ¿Cuántos “mediocres” hacen eso en su primer año en la élite?
Tour de Francia 2020: gana con 21 años, el segundo más joven de la historia y primero en más de un siglo. Además, lo hace arrasando: se lleva la general, la montaña y el mejor joven, algo que solo había hecho Merckx.
¿“Cambio de la noche al día” tras llegar al UAE? Falso
Pogacar ya era una máquina antes de fichar por UAE. Sus resultados en sub23 y el Porvenir lo colocaban como uno de los mayores talentos del pelotón mundial.
Su progresión es la de un fuera de serie, no la de un “tapado” que aparece de la nada. Los que entienden de ciclismo lo sabían desde mucho antes de que algunos aprendieran a escribir “Pogacar” sin faltas.
Juzgar a un corredor por el puesto que hace en una prueba como la PR siendo juvenil es de tener pocos conocimientos de ciclismo y muchas ganas de aparentar que se tienen, un mal de nuestros tiempos.
Froome y Vinguegard tienen un perfil muy parecido en ese sentido. Ahun recuerdo como flipabamos todos ( periodistas sobre todo) de que Vinguegard aguantara e incluso sacara algun tiempo a Pogacar en su 2. Tour ganado. De donde ha salido este? Nos preguntabamos todos.
Su victoria en Bagnères de Luchon debería ser merecedora de estudio pormenorizado.
Y aún así, por muy marcianos que parecieran los rendimientos de Froome y el equipo Sky en general entonces, comparados con los actuales parecen aficionados. Seguramente la era Sky ha sido la más limpia del ciclismo en décadas, por triste que parezca.
Por si arroja luz al asunto del futbolista: https://www.instagram.com/reel/DL-nxZ8tIzw/?igsh=MXdyMW50amdwY2Zjcg==
Para la información del qué escribe el blog, el Bilbao no existe cómo equipo, es el Athletic Club. Tener respeto por un club debería ser un acto qué habría qué normalizar. Pero muchos qué lo llamáis Bilbao lo hacéis con un sentido. Una lastima.
Es el Bilbao, igual que hay un Vigo. Y no, tampoco he llamado nunca “Purito” al ciclista Joaquin Rodríguez.
¿Y qué tiene que ver el Vigo en esto?
Si un equipo es de una ciudad concreta y no tiene rival municipal, yo lo llamo con el nombre de la ciudad: el Bilbao, el Vigo, el Gijón, el Cornellà
Uy si …. llamar así la Asociación Atlética de Bilbado.
Vaya sacrilegio. A quien se le puede ocurrir semejante afrenta.
Anda, enrosca la boina un poco más fuerte.
*Buen post, Sergio.
Respeto es algo diferente a afrenta lo mismo qué sacrilegio. Pero los ignorantes no lo podéis entender.
Jajaja, los del Bilbao y sus consejos vendo que para mí no tengo.
No son consejos, es información. Pero cada uno a lo suyo. La envidia está muy extendida en este país.
Amigo jarabe, dejad de tirar billetes con la cara de Negreira a otro club y respetad la presunción de inocencia que el caso ya está judicializado y llevan 2 años y medio o ya 3 de investigación y aún no encontraron a nadie que diga que les pagaron para dejar que el Barcelona gane.
Los del Bilbao se enfadan y no respiran porque les llaman Bilbao pero ellos pueden humillar a sus rivales. Yo, yo, yo, el yo-yo es un juguete para niños
El post es potente, pero acaso el cuarto poder (o el decimoctavo, que da igual) ha sido alguna vez crítico? No soy especialmente mayor, pero nadie preguntó a Cobo, la op Puerto o el caso Festina en el 98.
“Los franceses nos tienen envidia”
Por cierto, Sabino Padilla creo que fue médico del atleta Diego García, fallecido entrenando en 2001, con poco más de 30 años.
Fue tercero en los europeos de atletismo de 1994 y junto con otro maratoniano de aquella época: Alberto Juzdado aún ostenta el record de la Behobia-San Sebastián (una carrera popular que se celebra en Gipuzkoa todos los años, en octubre o noviembre), 20 kilómetros en poco más de 59 minutos.
Me pareció interesante añadir esta información.
Con respecto al fallecimiento del atleta, se adujo una afección coronaria, hereditaria.
Murió con 39 años.
Diego García fue segundo en esa maratón, que ganó Martín Fiz. Murió en Loiola, entre Azpeitia y Azkoitia, a los 40 años. Siempre me pareció de demasiado escaso cuerpo para esfuerzos tan grandes. Pero de ahí deducir que hubo algo más, externo , que le produjo la muerte, habría que probarlo. Lanzar acusaciones veladas no sirve.
Ufff has puesto la foto de Berasategui y me he acordado de la mierda de programa sobre “dopaje” que hizo el payaso de la tele con esta triatleta dopada y mentirosa como una de las protagonistas…
El domingo pasado volví a caer en el error de ver ese programa y me dió mas repelús aún la hipocresía de Ricky Rubio (otro del que se podría hacer un post con esos parones extraños en su carrera tras juntarse con gente poco recomendable en EEUU…) que el propio presentador, antes conocido como el follonero.
Saludos
Ah, se me había olvidado lo de El Follonero con la Berasategui. Lo de Rubio no lo he visto, no lo soporto. Recuerdo que el invertido de “Pacojó” le dio una pequeña sección en su programa y era como escuchar a un quedado…
Siempre me ha hecho gracia que llamaras “invertido” a Pacojó. Supongo que será por aquel vídeo en el que dijo que el Madrid de baloncesto “tenía posibilidades de jugar en la NBA”. Las mismas que yo de ser campeón del mundo de los 100 metros lisos…
No, por un vídeo donde aparece explicando de espaldas, con un escorzo antinatura que solo se puede calificar así: “invertido”
Lo de llamar invertido a alguien para hacerle de menos ya te digo yo que no está especialmente bien visto en estos tiempos.
Tienes toda la razón, pero mientras tenemos que saber que Oscar Wilde lo era para entender su obra, yo creo muy necesario indicar esos aspectos cuando explican cosas que me interesa analizar. Y lo mismo pasa con el hecho de que Franco fuese gallego, por poner un parangón.
Qué gente poco recomendable? Qué parones? …
On-topic/off-topic:
Hace poco me apareció un video en youtube sobre “trampas en el Tour de France” y mientras me aburría de pensar en casos de dopaje del 70′ al 2000 le dí play; grata fue mi sorpresa al ver que contaba trampas/tramoyas/delitos de los primeros tours. Era realmente salvaje lo que hacían algunos con tal de eliminar al rival y ganar. Recomiendo que lo miren porque si ya comenzó así en sus orígenes, que ahora pase por transfusiones y chutarse cosas me parece civilizado y moderado.
Y también para tomar la imagen histórica y ver que ésta carrera (y otras, muchas, quizás todas las GV) está sucia desde su nacimiento.
Es decir, el deporte profesional.
Lo de Virginia Berasategui rayó en lo chabacano y ridículo. Al menos de Astarloza nos cachondeamos bastante en Gipuzkoa por que no le creyó ni su más acérrimo hincha.
Lo de Astarloa fué la hossstia!! (golpe en la mesa)
Astarloza
El día antes de la Clásica de San Sebastián El Diario Vasco tenía una doble o triple página con él. Pitó la máquina en vísperas de la prueba y se tuvieron que comer un Curro que puede que le llevara varios días al redactor.
Ahora bien, el momento más delirante del dopaje vasco fue el de Mikel Goñi y su “por cocaina no ha sido”.
Y, mientras tanto, hablando de limitar los desarrollos…
Buenas, en medicina, un tumor es un crecimiento anormal de cualquier tejido corporal. Este crecimiento puede ser benigno o maligno. En el caso de ser maligno, se considera cáncer.
En cuanto al cáncer de testículo del protagonista del post, la edad más frecuente de presentación del mismo es entre los 30 y los 40 años, por tanto, es plausible que lo veamos frecuentemente en deportistas profesionales.
El primer tratamiento del cáncer de testículo (siempre y cuando no haya metástasis y vamos a suponer que el jugador del Athletic no tuvo), es la orquiectomía del lado afecto, es decir, resecar el testículo con el tumor. Posteriormente, en función de la anatomía patológica, se puede dar quimioterapia adyuvante o no. Si es necesario recibir quimioterapia, se da un ciclo corto, es decir, se reciben pocas dosis. Como se ha indicado en el post, la caída del cuero cabelludo se produce mientras dura el tratamiento, más adelante vuelve a crecer.
Una vez hecho el primer tratamiento y la quimioterapia adyuvante, se hacen controles seriados con TC hasta los 5 años y, si no hay recidiva, se puede dar de alta al paciente. En el caso de haber recidiva, el tratamiento puede ser más quimioterapia, radioterapia o cirugía. Viendo que en ningún momento el protagonista del post informó de una recaída, este último punto no habría que tenerlo en cuenta en su caso.
En cuanto a la alopecia que él cita para justificar el positivazo, ni el finasteride, ni el dutasteride, ni el minoxidil (los medicamentos más frecuentemente utilizados en estos casos) están prohibidos por la WADA. Además, ¿como puedes tomar algo involuntariamente (“hemos comprobado que el positivo se dio porque tomé de forma involuntaria un medicamento preventivo contra la caída del cabello”) para algo que sabes que te está pasando (“desde que superé mi enfermedad, llevo años siguiendo un tratamiento contra la alopecia”)?
En resumen, utiliza una excusa mala para justificar el positivo y entre medio mete el cáncer de testículo del cual está curado para dar pena.
Enhorabuena por el post y ánimos a los que todavía ven el ciclismo de julio, a mi paciencia solo le queda una exhibición más de Pogaçar para agotarse.
15 años sin positivos en el Tour, excelente articulo, luego a la segunda línea con Arribas ya me aburro.
La alopecia androgenética (la calvicie común) sí tiene tratamiento, aunque limitado.
Hoy en día, si un hombre condenado por su genética a perder todo el cabello empieza a tratarse de joven puede ser perfectamente capaz de mantenerlo de por vida, a costa de ser esclavo de una medicación y de sus efectos secundarios. En el caso de hombres que ya tienen muchos folículos pilosos muertos, gente visiblemente calva, la mejora es discreta y a la mayoría no les sale a cuenta tratarse si no es para mantener el pelo de un trasplante.
De hecho, farmacológicamente, el tratamiento es sota, caballo y rey: lo único que funciona es el minoxidil (un vasodilatador) y los inhibidores de la 5-alfa-reductasa, que son el finasteride y el dutasteride. Dos sustancias prohibidas por la AMA en 2005 – y que salieron de la lista en 2009 – por ser potencialmente enmascarantes de la… nandrolona.
Ya no están prohibidas, pero no sé si pueden ir por ahí los tiros.
A mi, dejando de lado el tema del positivo, lo que me parece realmente atroz y sintomático del ramerismo informativo en el que vivimos, es que ni un periodista, ni uno solo, le haya o se haya preguntado que medicamento fue? Que compuesto llevaba?
Me parece tremendo y terrible.
Aupa campeón. Lo primero es el Athletic, y lo segundo, la anterior final europea la jugaron contra el Atlético no hace décadas como comentas. A partir de ahí, con tan poco rigor he dejado de leer.
Un saludo
No, si dejaste de leer hace mucho tiempo, seguro que conservas en la estantería las lecturas obligatorias de la ESO (o de EGB)
Agudo como siempre Sergio mostrándonos los vasos comunicantes del mundo del deporte y como el dopaje es el líquido comun de estos vasos. Por desgracia el periodismo deportivo vive del deporte más que del periodismo, y nunca va a tirar de la manta ni siquiera un mínimo de crítica (ok positivo ¿de qué sustancia? Es lo minimo)
El último positivo en el tour fue el de Quintana en 2022 y en una GV está lo de MA López en el giro. Con esto mi duda es la de siempre ¿Unos si y otros no? Está claro que esos dos no son Pogacar, no dan tanto espectáculo y no generan tanto como Tadej, pero no dejan de ser primeros espadas de sus equipos y aspirantes a hacer una buena general y llevarse una etapa.
No voy a romper una lanza en favor de nadie principalmente porque el dopaje siempre encuentra nuevas formas, maneras de esconderse y disimularse. Pero ¿Y si de verdad no se están dopando?
Personalmente lo que más lástima me da es que independientemente de que en algún momento pueda dar positivo Pogacar marcarse un Armstrong daría exactamente igual, el castigo nunca es el mismo para todos. Armstrong no daba positivo y se dopaba, lo admite y le retiran los tours. Ullrich o Riis han admitido haberse dopado pero nunca se les retirarán lo que consiguieron. Froome da positivo por salbutamol y tiene sus cuatro tours, Contador dio positivo y se lo retiraron ¿Porque? Hace falta medir con la misma vara las cosas, ser justos y esclarecer la verdad. ¿A quien le interesa ocultar y porque?
Pues la respuesta es fácil, y es la misma por la que sergio ramos no fue ni sancionado o por la que en la operación puerto el juez decretó el secreto de sumario en el mismo momento en que la guardia civil demostró haber equipos completos de fútbol de primera división implicados:
Porque tenemos una auténtica mafia de políticos y magnates que controlan tanto la liga, como la uefa, como la uci… Y en función de sus intereses unos son intocables y otros serán borrados de la faz de la tierra como osen sobresalir sin permiso.
Ambos colombianos, y no precisamente terceras espadas. Lugar para teorías conspirativas para el que guste de ellas.
Lo peor no es que se dopen, es que encima los medios propagandísticos nos quieran hacer tontos tapando todo este circo. Realmente peor me sabe el que “la mafia” del peloton bloquee la carretera para evitar fugas o se pacten situaciones de carrera o incluso victorias. En fin hace tiempo que el ciclismo de competición perdió su crédito.
Leídas algunas reacciones al post un tanto justificativas del ‘status quo’ que vivimos los aficionados a este deporte valorando el sentido meramente ‘espectacular’ que éste tiene y cuya defensa daría pie a la admisión del dopaje como simple hecho consustancial del que estamos avisados por vía histórica y antropológica, se me ocurre únicamente recordar algo básico: lo que se apunta no es el marco establecido, no son las reglas de juego que nos hemos dado, no se respeta el principio de igualdad (de partida) y no podemos o debemos caer, por consiguiente y a la deriva, en el cinismo contemplativo. Y no es que no comprenda el hartazgo. Lo de estar cansado de ver y últimamente no ver (casi más grave), es, claro, cosa de la edad, y puede explicar la tentación de sonreir o incluso ceder; puede ser una manera de protegerse y sentirse a salvo, pero por favor, tengamos cuidado, no vayamos a mezclar al final churras con merinas y hacerle el juego al planteamiento que se nos ofrece. No soy especialmente prohibicionista ni moralista pero la hipocresía y la mentira lucrativa me toca lo que no suena. Si me estás orinando encima no me digas con sorna y cantando en falsete que es agua pura de los valles selváticos neozelandeses. Esto lo digo como espectador: no transijo, no negocio, no paso una. Si quiero ver elefantes volando con las orejas me pongo una de Disney y sanseacabó. Pero es que como competidor, que no soy, creo que debería ser del mismo modo. Así haya un solo Kimmage o un Gilles Delion, que me huele que iba limpio en su día, que quiera medirse con el personal no hay más que hablar, ya está, punto. Se cachea y se persigue. Pero es que tampoco hace falta que existan carnalmente porque tienen un valor teórico inexcusable: este es el fiel de la balanza, el metro de iridio de París, el patrón que hace posible la medida de lo ordinario y lo extraordinario. Algo así como los elementos químicos definidos en el universo más allá de los cuales entramos en lo humanamente ficticio o imaginativo. Este es pues el espacio definido, el territorio de lo real y lo legal. Me parece muy marciano tener que recordarlo. Si empezamos con posmodernismos estilo Verner Möller (tenía que ser danés), donde todo se mueve y el dopaje se justifica culturalmente hablando del ‘último hombre’ nietzscheano y citando a Deleuze, perderemos el oremus y ese alma si se quiere asombrada e infantil que a muchos nos llevó a este deporte y que tiene mucho más que ver con aquello que Roland Barthes insertaba en una tradición narrativa de carácter eminentemente homérico. Bastantes palos nos han dado ya como para consentir uno más y además saludar que venga la niebla. Ahora, ciertamente, lo malo y novedoso es la infestación a todos los niveles. Una capilarización de la podredumbre hacia todas las instancias, tanto en las promotoras o financiadoras como en las vigilantes y relatoras; pero bueno, en fin, también quedamos nosotros y este ideal sostenido… y qué podemos hacer sino reunirnos por ejemplo en este foro, leer a Sergio y sentirnos acompañados en la constatación de la pena que se nos impone casi carrera tras carrera y buscar en ellas atisbos de esperanza. Y al final permítaseme, si se quiere, también por qué no, clamar clemencia como Abraham ante Jeovah por la existencia aunque sea de un solo justo en esta ciudad de Sodoma y que todo no acabe en una pura devastación y una solemne y estúpida pérdida de tiempo e ilusiones.
En el ciclismo, en el deporte y en cualquier ámbito de la vida en general, se busca la excelencia. Eso si, cada uno determinamos cuál es en base a nuestra ética.
Cada persona que ha leído el post, para su desempeño diario, hace uso de los alimentos, medicinas, trucos que considere adecuados para cumplir con sus deberes.
No tengo problema con la mayoría (no lo olvidemos) de las dinámicas que usan los ciclistas para mejorar su rendimiento, (entrenamiento, hipoxia, alimentación, gimnasio,…), creo que unido a el avance técnico han hecho que el ciclismo esté consiguiendo unos niveles altísimos. Es en el tema del dopaje, entendido este como la práctica de acciones que incurran en un riesgo grave para la salud del ciclista y/o un imcumplimiento del reglamento, lo que me genera rechazo. No es algo que yo haría, pero que intuyo inherente al deporte como se entiende hasta el dia de hoy. Ha habido, hasta hoy, gente dispuesta a jugarse el cuello por “triunfar” y es hay donde hay que ser muy rigurosos, si la competición está amañada por corrupción de los que tienen que reglamentar y juzgar y de cómo hacer una separación efectiva de poderes deportivos.
El tema de los TUES es paradigmático, se puede entender que existan, siempre y cuando claro, que sean públicos y transparentes.
Hay otro tema que se repite cada vez que vuelve el tour y es el de la manipulación de la competición y no entiendo ciertas críticas como la de que un ciclista consiga los puntos de la montaña para beneficiar a su líder o de que haya etapas sin apenas ataques. Creo que falta bastante visión de lo que es el ciclismo en su conjunto; como se corre, como plantean los equipos sus estrategias, cómo influye el recorrido en las decisiones de los equipos, que supone una carrera como el Tour, el peso de los puntos UCI y el sistema de clasificación de equipos,etc…
Encantado de desarrollar cualquiera de los dos temas, un saludo.
Jopé, ocho etapas y solo tres posts del Tour, con una media de 65 comentarios, esto no tira. Y tras el movidón del Visma el día en que VdP petó y acabó siendo líder por los pelos. A ver si empiezan a salir los posts del nuevo maillot de este lustro y se anima la cosa, que esto es un sinvivir. 😉
Usted siempre tan fino con su ironía, pero….
Sergio: Es que dependemos y esperamos mucho más de ti y de este blog que de, por ejemplo, Enric Más. ¡Gracias por tu dedicación y esfuerzos!
Pues Enric Mas ha quedado segundo en la encuesta del blog sobre quien va a ganar el Tour.
El finasteride es el medicamento más utilizado contra la alopecia, es un bloqueador de la encina 5alpha reductasa que convierte la testo en DHT. Miniaturiza el folículo y es la base de la alopecia androgenética. En su momento se comentaba que servía para enmascarar ciertas drogas que mejoran el rendimiento, pero desconozco si es cierto. En su momento a mí me recomendaron no usarla porque salía rojo en la maquinita, pero no tengo claro si está en la lista de medicamentos prohibidos. Creo que sí sigue prohibido es el dutasteride, que es otro inhibidor de la DHT.
Van der Poel se ha ganado 100 años de perdón. Que pena no llegar.
Sergio, no te esfuerces, pareces un ofendido directivo del Futbol Club Barcelona; Athletic no hay más que uno, y es el de Bilbao. Los jugadores pasan, los médicos se suceden, pero el equipo permanece.
Si no me voy a esforzar. En cuanto a tu última frase, pasa lo mismo con la lepra.
👌🏾
Mira que poner una foto del descerebrado Carvajal… qué mal gusto, leche
Si quieres pone una de Borjita Iglesias
Finasteride/Dutasteride son el medicamento mas ampliamente extendido para la alopecia androigenica y juraria que dan positivo en un control.
Iniben la transformacion de testosterona en DHT, que es la hormona que estimula la calvicie…. ¿Sabeis quien lo usa mucho? la gente que toma testosteona(cuanta más testo -> más DHT -> más calvicie) exogena para mejorar su rendimiento, como los culturistas
Han estado en la lista de sustancia prohibidas, pero ya no lo están. Lo explica bien en un video con el link que ha mandado uno del blog.
Pedazo de imbecil ignorante, el Athletic Club de Bilbao habia jugado 7 finales de Copa mas en este Siglo antes de ganar el titulo en 2024 (3 de ellas en los ultimos 10 anyos, de las cuales dos las perdieron contra uno de los mejores equipos del mundo, aka el Barcelona). Yeray ha sufrido dos canceres, nada menos, lo que no justifica para nada un descuido (presunto) de ese calibre, pero espera al menos a que se publique el informe con las conclusiones antes de hablar, e Informate de la historia del quipo antes de escribir.
¿Dos cánceres? ¿Pero cáncer-cáncer, o tumor? Si, estoy al tanto de los récords del Bilbao: por ejemplo, es el único equipo que ha perdido dos finales de Copa en un mismo año, algo irrepetible.
Únicos en el mundo
La DHT es la testosterona mala, se cae el cabello y tienes problemas en la prostata, que por eso lo sé yo. Si inhibes una subes la otra, y por tanto de crecepelo nada, es un positivo. Por cierto yo tomo Saw Palmeto que es el suplemento que ni daria positivo. En terminos absolutos, la excusa del crecepelo es burda, y si quereis saber más no es a San Millan sino a Sola al que se debe preguntar.
Tim Merlier bate a jonathan Milan . El italiano es todo potencia bruta , gestos desmesurados en esfuerzos al límite , sin embargo el belga tiene algo, tiene magia, un cambio de ritmo final que se
ve pocas veces, , un poco a lo Cavendish, llega a meta con una cadencia altísima con un desarrollo descomunal.
Conseguir batir a un corredor del tamaño de Milan ya lanzado es obra de un superclase del esprint, un corredor especial ,con un don para los metros finales, el momento de la verdad,muy poco frequente.
Pero a ver, a ver…Vamos a ver. ¿Aleix Espargaró ahora es ciclista profesional? En el Lidl Trek parece.. Con 35 años parece.
Según se ve, he estado hibernando demasiado tiempo
Ahora es piloto probador de Honda. Así tiene más tiempo para dedicarse al ciclismo.
Mucho fan del Bilbado ofendidito. ¿Cómo queréis que nos acordemos de las finales disputadas si las perdéis todas? Probad a jugar una con el Levante que por 4 billetes de esos que tiráis desde la grada os venden el partido como en 2007.
Ya que el post va de fútbol y médicos, me permito recordar la extraña muerte por infarto del médico del Barcelona este año a pocas horas de disputarse el encuentro liguero en Montjuic frente a Osasuna, circunstancia que “obligó” a suspender el partido. Más allá del duelo hasta cierto punto comprensible, a mi me pareció una medida exagerada y carente de antecedentes que obligo a hacer malabares para cuadrar los calendarios deportivos de ambos equipos. No hubieron mayores explicaciones sobre las circunstancias de un hecho relativamente sorprendente en un médico dedicado a cuidar la salud de sus deportistas, y la suya presuntamente .
Se muere un miembro de uno de los dos equipos hora y media antes de disputar el partido y a ti te parece exagerado que se suspenda. Sin comentarios.
Además, el positivo se da en un partido en el que el Athletic no es que tenga precisamente un rendimientos físico superlativo, jugando el 70 por ciento con uno menos pero con un rendimiento un 10 por ciento inferior en kms recorridos abun partido promedio de Champions este año
Es que el toque ya se lo habían dado antes, ¿no te parece raro que no convocasen a los Williams? Dale una vuelta, estás ya casi cerca de salir de la cueva y dejar de ver sombras proyectadas.
Los Williams jugaron de titulares y fueron sustituidos estando con 10 el Athletic con un rendimiento flojete. Semana con blackout de por medio y 8 días para preparar el match.
De la cueva ya salí hace tiempo, desde la época de Miguel.
Llevo viendo ciclismo desde 1983, Vuelta a España, Lagos de Covadonga, primera retransmisión por RTVE, ciclismo aún de pájaras y testosteronas.
Bien. Confío que Sergio perdone mi insistencia en el tema, y los hinchas del Barcelona disculpen mis sospechas también, pero es que en aquella tarde las primeras noticias que se difundieron imagino que por parte del responsable del club es que el partido se suspendía “por motivos de seguridad”, como se puede observar en este enlace:
https://tribuna.com/es/news/2025-03-08-el-barcelona-osasuna-ha-sido-suspendido-por-motivos-de-fuerza-mayor/
Aunque más tarde ya solo mencionaban lo de la “fuerza mayor”. Pero de todas formas, ¿ por qué demonios se mencionó en primera instancia el tema de la seguridad, si fue un incidente que en teoría solo debería afectar al pobre finado ?
La clave de Pogacar es Osama Al Shafar como vicepresidente de la UCI. Por si hay alguien que no lo sepa, es de Emiratos (no se cumple la frase de “la mujer del César, además de ser honesta, debe parecerlo”).