Vértigo en Toulouse

No muy prometedora

El Tour no llegaba a Toulouse desde 2019, y lo ha hecho hoy de nuevo con una etapa que no parecía muy prometedora, y que al final son de las que rescatan la carrera. Como buscando un blancazo post-día de descanso, todo el pelotón salió enrabietado y con un ritmo vertiginoso.

Nadie dejaba formar la fuga, y en la primera hora de carrera se habían hecho más de 55 km. Muchos corredores se intentaban meter en el corte, entre ellos un activo Van Aert, para que al final el corte bueno se formase en el km. 70 de la etapa, y sin que el ritmo aflojase.

Fue lo mejor de la carrera. Un quinteto delantero formado por retales de cortes (primero dos, luego otros tres) que no parecía tener muchas opciones, porque no había ningún rodador destacado, y porque el pelotón no parecía aflojar.

En un momento dado, el Education First del líder dejó de tirar al frente del pelotón, y surgieron los nervios entre los equipos que no estaban en la fuga, porque queda por delante un calendario muy poco propicio para la victoria por accidente. Los compañeros de Healy no contenían la hemorragia, y así se formó otro grupo perseguidor del delantero.

¡Y qué grupo, formado por nada menos que Van Aert, Van der Poel, De Lie, Axel Laurence y Simmons! Todos hubiesemos pensando que se harían fácilmente con los que iban en vanguardia, pero se vivió un pulso mayúsculo, y muy sugestivo, donde siempre mantuvieron su ventaja de 30″, a pesar del pedigrí y las capacidades de los perseguidores.

Ambiguas declaraciones antes de la etapa de hoy…

La ruta seguía un circulo amplio por la zona al norte y este de Toulouse, la gran capital del sur de Francia, y era una serie de carreteras no muy fáciles en medio de campos de trigo ya segado. Fue fácil reconocer los elementos que hacían de esta carrera el Tour de Francia y no el ciclismo de julio, y por los mismos motivos era imposible despegarse de la pantalla.

Una zona de cotas ya en el tramo final, aproximándose a la ciudad de Airbus por el sur, hizo que por delante se quedasen en cabeza Mauro Schmid y Jonas Abrahamsen. El primero es el campeón nacional suizo, aquel que en 2021 ganó la etapa del sterrato en el Giro de su debut y con 21 años, y que desde entonces ha sufrido varios vaivenes, incluyendo el desprecio directo de Lefevre cuando fichó por el Quick Step. 

Ahora está en el Jayco y sigue igual que siempre: cazaetapas, sube muy bien -espectacular su Vuelta 2024-, desaparece y nadie le extraña. Para mí era el favorito, porque su rival Abrahamsen se había roto la clavícula en el Tour de Bélgica, a 18 días de empezar el Tour de Francia.

Hayman strong vibes

Como el Premio Zakarin 2017™ demuestra, romperse un hueso y después poder ganar grandes carreras no es óbice alguno; es más, yo diría que favorece. Abrahamsen, que hace dos años estaba en todas las fugas de la primera semana con el maillot de la montaña y era una de las mascotas del Tour, jamás se cayó de la lista de su equipo para la carrera, lo que demuestra la fe ciega del Uno-X en sus capacidades.

Por detrás Van der Poel atacó subiendo la última cota, la más dura y llamada Pech David, y se fue fácilmente de sus compañeros. Llegó a ponerse a solo 10″ de la pareja suizo-noruega, pero de momento tendrá que seguir esperando su segunda victoria de etapa en esta edición del Tour. Queda por delante lo insufrible que va a resultar verlo fugado en montaña, y todo para ganar los cariñitos de la UCI y los organizadores.

La resolución al sprint resultó molesta. Abrahamsen encabezaba, y Schmidt saltó por detrás. Cuando quedaban 150 metros a meta y estaba todo más o menos igualado, cuando el realizador abrió el plano y se pudo ver como una espontánea con una camiseta blanca donde se leía “Israel” invadía la calzada y estropeaba toda la emoción del momento. Ganó el noruego por margen suficiente, pero la estampa queda ahí.

A punto de recibir un placaje de época

Hipócrita De Andrés dijo que se alegraba por la victoria de un corredor del Uno-X, un equipo “batallador” y que “siempre da la talla”. Yo no lo veo así. Es un equipo de cuota étnica y con rendimientos de sube y baja, como demuestra la caprichosa rodilla de su mayor estrella, el afamado Tobias Johannessen, el ganador del Porvenir 2021 y que iba para estrella mundial, para después cumplir lo que parece a todas luces una sanción encubierta. En fin, los equipos de cuota étnica: nunca defraudan.

En el pelotón principal Jumbo volvió a hacer el recorrido duro, y Campenaerts entró en la cota de Peich David a fuego, para después apartarse. Poco antes de coronar Vingegaard aceleró, y se vio lo de todos los días. Jorgenson que intenta irse pero no es un corredor explosivo, Narvaez que se pone al frente, el pelotón que para…

En una de esas, y por un lance fortuito como es un afilador, Pogacar se fue al suelo. No se estampó la cabeza contra un bordillo de ángulo recto de milagro, perdiendo no menos de 20″ con el pelotón de favoritos, que ralentizó su marcha de mutuo acuerdo para esperar a El Mejor™, en un gesto de sumisión lacaya y un tanto patética, porque llegada la oportunidad un pupilo de Matxín no va a hacer lo mismo.

La oportunidad es mañana. Se llega a Hautacam, que para el calvo de Basauri es como llegar a Bilbao, o que le crezca el pelo. En una entrevista postetapa ya ha dicho que, de las tres etapas pirenaicas, la mejor es la primera, para dejar ya todo establecido. Yo le creo. La caída de Pogacar ha sido leve, y querrá dejar muy claro quien es el jefe del pelotón, como si no hubiese quedado claro cuando todos se han parado para esperarle en una etapa con una media de 48 km/h.

***

Que el Tour con diez españoles no interesa a los medios de propaganda y a sus seguidores se constata de manera muy fácil. Ayer, durante la jornada de descanso, el alopécico monaguillo de la SER Borja Cuadrado y Marta Casas (la sustituta de Pacojó) entrevistaron en SER deportivos a la madre y al hermano de Iván Romeo (a partir del minuto 47). No fue una entrevista de 2´ o 3´, fueron casi 10´con las habituales tonterías cuando preguntas a familiares. Ese es el nivel: del periodismo, de su interés en el ciclismo, y de la competición.

***

Muy útil en estos meses de verano para todos los aficionados al camping, los picnic, el outdoor y otros términos anglosajones que más o menos se podrían traducir en conjunto como hacer el dominguero #publicidad

***

El Burgos, un equipo de chiste, convierte en profesional a un corredor de las islas Mauricio. ¿Por qué? Seguramente por algo oscuro, como aquel iluminado que tenían y que era del Vaticano, o de Mónaco…

***

Hay un hype tremendo montado en torno a Benjamín Noval Jr, que ya tendría contrato firmado con el Ineos siendo aún junior de 16 años. Su padre no ganó ni una puta carrera como profesional, pero parece que ha mejorado la dosis para su vástago, concebido cuando era ciclista de aquel Astana que era como el UsPostal, incluyendo a Lance Armstrong. Auténtica #MafiAsturias, que acabará estallando de la peor manera posible.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

83 thoughts on “Vértigo en Toulouse

  1. Por cierto, si alguien me puede conseguir el corte en la cintoteca de la SER, se lo agradezco. Han cambio y ya no es fácil hacerse con el enlace, al menos para mí.

     
    • Desde el teléfono inteligente:
      1-Pulsar sobre las tres lineas de la parte superior izquierda.
      2- En el menu desplegable, En letras pequeñas, debajo del programa que se esta reproduciendo pulsar sobre “Ver programas”.
      3- seleccionar el filtro “Por nombre”.
      4- escribir el nombre del programa.
      5- Pulsar sobre el programa y apareceran todos sus programas con sus fechas de emisión.

       
  2. Lo del hijo de Noval es seguro, no un “tendría”. Desde la cuenta oficial de Ineos lo anunciaron. Con respecto a su padre, no es que no ganase ninguna carrera en profesionales, sino que tampoco lo hizo en amateurs. Arrasó hasta junior, pero tras su paso por el Banesto que comentaste el otro día, nada. Consiguió ser profesional por no se qué acuerdo que tenía Relax con un patrocinador asturiano, o algo así, y luego fue cuando dio el salto mortal a US Postal. Rubiera les dijo que estaba dispuesto a todo y lo ficharon.

     
    • El chaval anda y bastante, ya lo demostró en cadete y este primer año en junior lo está bordando. En este tour de juveniles acabo tercero por detrás del filial del Redbull que tiene un equipazo, controlo la prueba a su antojo y metió a 3 corredores entre los 6 primeros. El padre a punto estuvo de ser director de Movistar este año, pero o algo vio o le engañaron. Yo siempre pensé que irían del mismo padre e hijo, quizás veamos en el Ineos a los dos.

       
    • El patrocinador asturiano que tenía el Relax era GAM, una empresa de alquiler de maquinaria. Recuerdo que el Relax-GAM de 2007 era una especie de rogue squad de clientes de Eufemiano a los que “salvaron” de la retirada. No recuerdo los nombres de aquellos corredores. También en ese Relax-GAM corría Dani Moreno, uno de los corredores que más repelús me ha dado jamás.

       
      • La entrada de GAM en Relax fue posterior, Noval ya se había ido a Discovery para esa época. No recuerdo bien si era un acuerdo con la empresa que les suministraba los coches, o algo así, para subir a asturianos

         
      • GAM fue de los últimos años, de la época de otros asturianos como el director Jeesús Suárez Cueva, Sarraga o Santi Pérez. Noval estuvo años antes, cuando el equipo se denominaba Relax-Fuenlabrafa.

         
    • En este caso sospecho que era el tipo de corredor cobaya que, por una parte, probaban los elixires primero a ver como iban ( si pitaba, da igual, lo arrojan al río). Y, por otra parte, era un criado de AC etc. Imagino que el que le aprovisionaba la mandanga, o el enlace de Pepe martí o vaya Usted a saber.
      En todos los equipos dd supernivel había alguno que decias: ¿qué hace este corredor aquí?

       
      • Lo de esperar, ?puede ser que venga de la época de Armstrong? Que también los tenía a todos “atemorizados”.

         
      • hasta en eso Pogacar se parece a Armstrong.

        Y también es un poco diva. No hace más que quejarse de lo que hace el Visma, como lo de que le ataquen en una etapa de media montaña para dejarle aislado.

        Pero, bueno, como sonríe mucho y hace cucamonas, pues hasta parece simpático

         
  3. Que el quinteto perseguidor no atrapara a la cabeza de carrera me recordó al suelto de la entrada anterior, lo que dijo Nys.

     
  4. A mi tampoco me gusta la moda de esperar, al fin y al cabo las caídas son parte del deporte. Pero bueno, dado que Pogi es mi corredor favorito es un alivio que no haya perdido tiempo hoy. Espero que no haya acabado muy magullado o que al menos le dejen tomarse algo contra el dolor de cara a las exigentes jornadas de montaña que se aproximan.

     
    • ” pogi” es la mayor mentira del mundo . Por favor mirar el documental de este año sobre aderlass , dónde Schmidt ya visitaba al equipo de Eslovenia y hay una empresa médica eslovena implicada. También se habla del maestro Baltazar , el surtidor de las ayudas a los ciclistas. Curiosamente cuando uno mira más a fondo y averigua, coincidencia o no, el maestro Baltazar era una serie animada muy conocida en los balcanes, por qué tiene esa persona ese pseudónimo?

       
  5. El talegazo que se ha dado ha sido importante, no pasará buena noche seguro. Veremos mañana cómo reacciona.

     
  6. Lo de esperar al líder caído es muy de Ullrich-Armstrong. Cuando he visto que paraban a esperar a Pogačar he quitado la tele.

     
  7. Haya o no contrato de por medio, aunque ASO creo que no suele recurrir a ellos, sombrerazo al Tour de MVDP aka El Nietísimo. Eligiendo sus balas (excepto el domingo pasado quizá), ganando y perdiendo, ya que no tiene que luchar la general y elige cuando descansa, y de vez en cuando se abre de patas como el día de Healy, todo esto lo hace más “creíble”.

    Le pusieron la primera semana con perfiles buenos para él, y no ha defraudado, la arrancada de hoy me ha recordado aquella en Siena con el maillot de Holanda. Muy animal, en el sentido completo de la palabra.

    En fin, después de Valverde, algún fandome había que elegir…lo reconozco.

    Saludos

     
  8. Ojo con islas mauricio que en féminas ya hay una que anda bastante bien, ya que eritrea ha sido abandonada alguien tiene que ocupar su lugar, y efectivamente todo apunta a que están preparando un buen pelotazo con esa isla-pais.

     
    • Islas Mauricio es un paraiso para los amantes del surf, pero por lo que me ha contado un grandísimo amigo, tiene carreteras muy muy buenas para rodar en bicicleta. Puede que la quieran convertir en una especie de Mallorca del Índico.

       
      • Estuve hace años y me sorprendió la afición al ciclismo que había y la buena pinta que tenían todos. Todo el centro de la isla es muy montañoso, con carreteras ratoneras y pendientes elevadas. No sé si tiene el nivel para ser profesional (ni me meto ni me importa) o pero que no son las Maldivas el territorio que tienen ahí.

         
      • No si lo raro es que alguien de esa isla tenga precisamente puntos uci. La chica anda bien eh, esa no está ahí por los puntos, el chico es el primer profesional de la Historia de mauricio…

         
  9. Lo mejor del Tour, lo que no es ciclismo; ver maravillas como el Canal du Midi etc es lo único que para mí.merece la pena del espectacular país que es Francia.

    Un saludo

     
  10. El Burgos ha fichado a ese corredor nada más por los puntos (Es poco más que un amateur). Al día siguiente o a los dos días de ficharlo, sumó un taco de puntos en los campeonatos de su país (125 pts) más los que sumará en carreras lamentables. Lo que se dice “Moneyball” en su máxima expresión.

     
  11. Yo lo que no entiendo en la estrategia de Visma con Jorgenson. De verdad creen que va a irse en una cota de Pogacar?

    Creo que hoy era el día perfecto para una fuga bidón y el UAE a perseguir a muerte pero supongo que prefieren que haga 1km mañana en Hautacam

     
    • Ya no hay fuga-bidón en el ciclismo. A la escapada de ayer le dieron un máximo de 2´, lo que marca la Mafia del pelotón, salvo en el caso de Van der Poel con Rickaert

       
    • A mi si me parece que tiene sentido. Le estan haciendo un roglic-vingegaard del 2021 de baja intensidad y diario. El lunes pogaçar y jorgenson se estuvieron dando palos y a vingegaard no le dio el aire. Yo creo que si Jorgenson aguanta Hautacam, el sabado puede empezar a hacer efecto.

       
    • Más que irse de Pogaçar, quizás lo que estuviera probando el Visma es cuánto tardaba en quedarse solo, y con cuántos Visma delante para montar estrategias en las etapas con varios puertos largos.

       
  12. Y hoy Hautacam, la montaña favorita de Matxín, aunque sólo fuera por aquel doblete en 2008 con victoria de Piepoli y segundo puesto para Cobo, los cuales sacaron 2’17” al grupo de favoritos. Luego salió todo el tema de la CERA y, en vez de expulsar a Matxín y Giannetti del ciclismo, le cayó a su estructura dos años en barbecho, los de la época Fuji – Footon, que aun así tuvo otro caso de dopaje (Ricardo Serrano en 2009, con el pasaporte biológico). Matxín volvió “por sus fueros” en 2011, con el patrocinio de Geox, y gracias a ese dinero fichó a Líder Máximo y a Menchov, y “ganó” la Vuelta con Cobo, por las bonificaciones y por la mala elección de la capitanía del equipo Sky.
    Una auténtica feria de monstruos, los podios/ganadores de la Vuelta de primeros de la década pasada:
    2010. Mosquera segundo y Peter Velits tercero (el eslovaco no volvió a rendir igual).
    2011. Cobo ganador, Froome segundo, Wiggins tercero.
    2012. Victoria de Clembutador tras llegar a tiempo de que le quitaran su sanción.
    2013. Victoria de Christopher Horner con casi 40 años y siendo, casualidades de la vida, pupilo de Matxín.
    2014. Otra victoria de Clembutador.
    Igual el que gana hoy es Vingegaard con Jorgenson y Van Aert llegando con él hasta la línea de meta, pero el recuerdo de lo ocurrido en 2008 aún está ahí.

     
  13. Con este fichaje el Burgos tiene en plantilla a un griego, un guatemalteco, un uruguayo, un neozelandés, un japonés, un mongol y un mauriciano. La verdadera alianza de civilizaciones.

     
      • Es como el último Euskaltel-Euskadi. Aquél que quería salvar la presencia “euskalduna” en la élite con corredores griegos o con el marroquí Choufi.

         
    • El guatemalteco y el uruguayo que corren en el Burgos se ganaron su derecho a ser profesionales por sus resultados en amateurs en España. No hay nada raro en esos pases a profesionales. Con respecto a sus resultados con el Burgos, los normales para un equipo así en el tipo de carreras que corre (Chumil incluso ganó una etapa este año en Galicia)

       
  14. Lo ocurrido en Toulouse merece una lectura más profunda. No quiero juzgar a Pogacar como corredor, pero sí señalar que este tipo de actitudes dentro del pelotón —donde se le espera automáticamente tras un incidente menor— no favorecen al espectáculo ni a la esencia competitiva del ciclismo. Lo que se percibe no es tanto respeto como temor a contrariar a quien ejerce un liderazgo casi incuestionable. Esta dinámica, que recuerda eras pretéritas como la de Armstrong, alimenta una atmósfera de matonismo deportivo que empobrece el relato de una carrera y margina a quienes podrían romper el guion. Y no olvidemos que el ciclismo también ha sido, históricamente, lo contrario: Contador atacó a Andy Schleck cuando se le salió la cadena en 2010, Nibali aprovechó una caída del pelotón en el Tour de 2014, y leyendas como Hinault o Merckx jamás esperaban a nadie cuando olían debilidad. Además, creo que un ciclista cincelado por alguien tan siniestro como Matxin inevitablemente genera dudas, porque las compañías cuentan, y ejemplos sobrados tenemos en este deporte de lo que eso significa.
    Es descorazonador ver cómo pasan los días y nada relevante sucede, más allá de “adivinar” cuánto tiempo volverá a meter Pogacar al resto de ciclistas aspirantes al podio.
    Y dicho esto, nada de lo anterior me impide entender la dimensión de Pogacar como ciclista: es legendario, y será recordado como un verdadero caníbal en pleno siglo XXI. Su hambre de ganarlo todo es innegable. Pero cuando la diferencia es tan abismal, creo sinceramente que hay cosas por detrás que desconocemos la mayoría… y que con el tiempo, saldrán a la luz.

     
    • Se le espera por una orden de Evenepoel, que los demás acatan, sea por miedo a parecer los malos o a el tirano como decís algunos.
      Evenepoel ya protagonizó otra anécdota lamentable el otro día pidiendo perdón a van der Poel por tirar para Merlín y ayudar a cazarle. Parece más interesado en el reconocimiento de la élite que en ser ciclista de verdad.

       
  15. Un tema muy traído en este espacio. Están asfaltando la carretera de acceso a Cerler. El motivo, al 100%, es la llegada de la Vuelta el mes que viene. Serán los famosos retornos a cuenta de todos por acoger las salidas y llegadas de etapa.

     
  16. Yo me disgusté mucho con que esperaran a Pogacar. Nunca deseo que se caiga nadie, ni en ciclismo ni en moto GP ni en nada, pero son lances de la carrera, hay que estar hábil para ir bien colocado y no caerte.

    Además eso de que la carrera no iba lanzada, pero si acababa de atacar Vingegaard.

    Para mí esto no es deportividad, es mafia y no hace mas que dañar la ya muy dañada imagen de este deporte.

    Y a pesar de todo, con caída, con Vingegaard y su equipo a buen nivel, no soy nada optimista con las etapas de montaña que vienen y supongo que será un nuevo monólogo del odioso Pogacar, ojalá me equivoque.

    Un saludo a todos.

     
  17. Lo del corredor de Islas Mauricio es por los puntos UCI de los campeonatos nacionales. Tienen y han tenido varios corredores de naciones sin tradición ciclista únicamente por esos puntos.

    Y esas triquiñuelas se van a ver acentuadas por la limitación para el año que viene, en el que sólo se podrá invitar a grandes vueltas a equipos que acaben dentro del top 30 en puntos UCI.

     
  18. Yo, de las exhibiciones de Matxin, me quedo con aquel año que en la Vuelta al País Vasco, con Marchante y Koldo Gil, se merendaron a lo más granado del pelotón internacional, Valverde incluido.

     
  19. Perdón por este ‘excursus’ largo, pero lo de esperar al caído es la prueba del algodón de la hipocresía dominante y la hipercapitalización (perdón otra vez) del ciclismo. Bajo mano lucharemos hasta la última centésima con los medios que hagan falta, puros y espúreos, pero a la vista somos caballeros y adalides del ‘fair play’.

    El ciclismo como sentimiento de clase, inserto en el oportunismo de la ganancia con el tesón del famélico si se quiere, con el mandato interior de derrocar a un usurpador que tiene o puede llegar a tener “lo tuyo”, aquello que te mereces por tu trabajo y gasto espiritual; es algo que desapareció por completo hace tiempo. Aquí, según estas coordenadas, las circunstancias de carrera eran agravantes o aliviantes de tu condición, pero siempre se consideraban un ‘fatum’ que se encajaba o combatía desde la aspiración y el orgullo personal. “Hoy los dioses me han sido favorables” (o no), se podía decir antes ‘a lo griego’. Y entonces tocaba luchar o defenderse.

    Ahora, sobre todo este campo de brega antes sin cuartel, sobre este territorio trasladado o reproducido de la aventura humana, un lugar donde podía llover a raudales, nevar casi hasta lo impracticable, o llegar a ser detenido por un caprichoso paso de barreras, sucesos todos que eran como los lances de la vida y los giros del destino que le aguardan a uno por sorpresa al correr de un día y contra los que a veces hay que presentar batalla; sobre todo esto, digo, una gran losa de silencio se ha dejado caer para soterrar cualquier supuración incordiante o modificadora e higienizar o embridar lo trágico y defectuoso que queda a la vista, aquello que es casi una especie de acto invalidante y contradictor del sistema y que tiene la mala baba de molestar y contrastar con la planicie meritoria que aguarda a todo ciudadano que persevere con ritmo acomodaticio en el camino de un triunfo social ‘comme il faut’.

    A esa losa el protestantismo, y hoy en lo deportivo sus “representantes” anglosajones, le han puesto los siete sellos, con esa misma inervación religiosa que premia al predestinado y que Max Weber colocaba en la base del capitalismo. Y sí, por supuesto y como ya se ha dicho, en esto lo nuestro no podía de ser otro: Armstrong es el albor y el epítome del asunto, el que puso la nota de corte y ejemplo para el resto y el que además llegó a manejar el látigo como una auténtica dominatrix, en espacios cerrados… o abiertos y a la vista. Ya sabemos cómo se las gastaba. Un día podías despertarte con la cabeza de tu caballo preferido a los pies de la cama.

    Así que hoy tenemos el resultado lógico. Un deporte sumido en lo mediático pero también ‘mediado’ (en los dos sentidos de ‘manejado’ y ‘mermado’) por nuevos e importados valores que a muchos, claro, nos chirrían hasta lo insoportable. Hay una idea simplificadora de lo que es una carrera, a lo que se une una popularización sentimental del espectador medio empapado de culto a la personalidad (a veces hacia arquetípicos representantes generacionales), lo cual arroja momentos delirantes como esta persecución en redes del pobre Johanessen ‘por estar ahí’, así como se abronca por las calles al actor que hace de malo en una teleserie barata.

    En fin, mucho me temo que habrá que convivir con esta trasvaloración y confusión de papeles. No creo que en esto lamentablente haya vuelta a atrás y mientras tanto los medios de siempre harán el caldo gordo y consumirán minutos en falsos debates envueltos por una rabiosa jarana etílica de barra de bar, tal y como es costumbre en este pringoso y romo ciclismo de julio.

     
  20. ¿En que se diferencia Armstrong de Merckx, Hinault y Pogacar? Armstrong nunca, nunca perdió un Tour, ellos tres sí, además de ganar muchas otras carreras, cosa que el americano no hizo. Pogacar es real, Armstrong no lo era.

     
    • Pogaçar no es real; los tours que no ganó es porque lo ajustaron mal. Sin él tendríamos carreras interesantes: contrarrelojistas perdiendo tiempo en montaña, escaladores perdiéndolo en la contrarreloj, sprinters ligeros ganando en cuestas de un kilómetro, tipos cachas ganando clásicas…

       
  21. Aprovechar la caída para atacar es feo pero legítimo, no atacar es elegante pero innecesario, y esperar debería ser algo anecdótico, reservado a relaciones de máximo respeto que tengan un por qué detrás, “la vez que tal esperó a cuál”, no algo sistemático.

    A este paso se pastoreará al más flojo en todas las etapas porque “pobre, no le sentó bien la cena”, “se le murió el perro hace tres meses y llegó corto de entreno”, etc

     
  22. Hola Sergio ¿Sabes si ha ya algún parentesco entre los periodistas Daniel Arribas y Carlos Arribas?

     
  23. Israel OUT OF THE TOUR, ESO decia la camiseta del espontaneo que queria denunciar el genocidio en Gaza. El hecho de que lo ocultes, te hace de Vox.

     
    • A mí no me dio tiempo a leerlo, el post está publicado a la media hora de acabar la etapa. Felicidades por lo agudo de tu vista.

       
    • Ni aunque tendría escrito un mensaje directo de los dioses que diera las claves para vivir en paz y armonia a toda la humanidad sería justificación para la actitud del subnormal del espontáneo.
      Una acción así en ciertos deportes puede ser molesta, en un sprint ciclista es intento de homicidio premeditado.

       
  24. Por qué no ina palabra sobre la Slovenia connection de Sky (y quien sabe si otros más?) ni del producto dopante crecepelo?

     
  25. No lo decía por ti, lo decía por toda la prensa, incluidos varias agencias de noticias. Los últimos 12 km de Hautacam tienen 1000 metros desnivel y los ha subido en 30 minutos, no hace falta ser un lince la VAM =2000 m/h. Nunca lo había visto…

     

Leave a Reply to Las cejas de Beloki Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *