Medio Tour consumido, lo que queda es aún peor

Iban a 38 km/h sin fuga, que no se olvide

A pocos le interesa este Tour de Francia, y es normal. La legión de enviados españoles tienen poco donde rascar, con únicamente diez compatriotas con dorsal. Así tienen de de abrumado a Enric Mas, al que esperan etapa tras etapa para hacer las mismas preguntas, comentarios, reflexiones…mientras el mallorquín contesta tonterías, desmiente que no haya ido bien, se sorprende de que Piti haya desvelado que va a ser padre por segunda vez (“felicidades, Enric”) etc.

A Carlos Rodríguez, ni eso. El micrófono le viene a visitar mucho menos, porque es un corredor de esos que no dan titulares, muy poco querido por estos pagos, donde se busca el “hachazo” como momento único del ciclismo. Mejor así, ellos se lo pierden. Hoy, sin ir más lejos, Hipocresía De Andrés decía abiertamente que Mas tenía que ir a por etapas y olvidarse de la general, esto es: dar sentido a su trabajo de propagandista, de hablar de un español. 

Para los pocos que nos interesa el Tour al margen de banderas y nombres, tampoco hay mucho que ver. La carrera de este año está destrozada por un exciclista mediocre como Thierry Govenou, responsable del diseño de la carrera, que no ha podido evitar el momento de vanidad de hacer pasar la caravana por su aldea natal. También ha pasado por el pueblo de Hinault, otro año por el Lappartient…en fin, ese característico olor a armario cerrado.

El Escartín francés

Govenou corrió durante la #EPOGoldenAge y ganó una etapita en una carrera de su pueblo, porque era la típica mascota de las escapadas, cuando las había. Ahora, ni eso, sin que nadie se ponga a analizar las razones, solo amenaza que quitará etapas llanas, después de esto: para el sábado y el domingo planificó dos etapas llanas; en la primera hubo una única fuga, a cargo de una pareja del Total, apenas una anécdota antes del triunfo sufrido y agónico triunfo de Milan, un corredor que es imposible de soportar.

Para el domingo, se repitió la fórmula: todo llano, y una fuga a cargo de una pareja de un mismo equipo, en este caso el Alpecin con Rickaert y Van der Poel. El Nietísimo atacó bajo la pancarta de salida y, coordinado con su gregario, planificó un día por delante.

Por delante

Recuerden que, según las normas impuestas por la Mafia del pelotón, no se puede dejar mucho tiempo a la fuga, entre 2´ y 4´ a lo sumo, que si no hay que trabajar y se pierde el día de descanso. Por razones aún por explicar, a la pareja del Alpecin le dejaron más de 5´, aun sabiendo el potencial de El Nietísimo, del que ahora sabemos que usó Dauphiné para dar patina a lo que iba a hacer en el Tour: competir, estar presente todos los días, todo eso que jamás había hecho.

Soplaba viento fuerte, lo que al final del día dejó un dato nada baladí: la segunda etapa más rápida de la Historia del Tour, en sus más de cien ediciones: a 50 km/h de media, a lo largo de 174 km. El récord, cómo no, está en 1999, en plena #EPOGoldenAge, pero que no vaya nadie a sacar conclusiones precipitadas, dado que no se ha batido, al revés que el récord de la subida a la Cipressa, a la Redoute, etc, etc, etc. La Edad de Oro del ciclismo, dicen algunos. 

Según el insufrible Nietísimo, la fuga era para que “Rickaert subiese alguna vez al podio del Tour”, algo que no se cree ni siquiera su soberano ego. Era una fuga para que ganase al menos otra etapita, dado que lleva dos con 30 años. Rickaert iba a hacer el papel de gregario fungible, y así fue hasta los últimos km. De dónde sacó las fuerzas este gregario no se sabe, ni se sabrá, igual que no se ha vuelto a saber nada del chacalito que ayudó a Bardet a ganar la primera etapa del Tour 2024.

Por detrás (noten la velocidad)

Y así quedó el final de etapa, que terminaba en el mismo sitio donde el año pasado Cavendish dejó sellado que la Mafia controla el pelotón, al lograr su triunfo de etapita por el que había prolongado su carrera hasta cerca de los 40 años. Van der Poel contra el pelotón, y ganó el pelotón, pero los pusilánimes de siempre ya tenían escritos sus elogios al corredor del pedigrí, que si muy valiente, que si honra el ciclismo, y demás sandeces. Ok, pero ¿por qué le dejaron 5´? ¿Por qué le dejaron saltar con un compañero?

A mí la etapa no me dijo nada, porque a la pareja del Alpecin les dejaron una ventaja que jamás dejan a otras parejas -miren a los Total del día anterior-, y mucho menos a tres o cuatro en fuga. ¿Qué mérito tiene eso? Al menos algún imbécil se ha convencido de que las etapas llanas, si se permiten disputar, aportar más espectáculo que las de montaña. Solo queda Govenou por unirse.

Ganó Merlier ante Milan, que se creía que podía ganar dos etapas seguidas. El italiano, que tiene un poso insolente, dijo en la entrevista que había sido una locura dejar a El Nietísimo con 5´, sin citar a nadie, salvo a la Mafia del pelotón para todo buen entendedor del ciclismo realmente existente. Lo dijo todo, sin decir nada: ¿por qué se dejó tanto a ese corredor? ¿eso es espectáculo? Si es así, podría haberlo todos los días llanos.

No quiero verlo

Un buen ejemplo de ese supuesto espectáculo se ha visto hoy, con una etapa por la zona volcánica en torno a Clermont-Ferrand, el Puy de Dome, y le Lioran. 4500 metros de desnivel acumulado, siete subidas, y ese tipo de cosas donde la gente espera que pasen cosas, y pasan muy pocas cosas, porque así es el ciclismo contemporáneo.

De entrada, una fuga de 30 corredores con dos peones del Jumbo. A Simon Yates le tocó ir por delante, pero jamás dio un relevo. “Es que mis líderes van detrás”.  Esa era la emoción de la fuga, esperar a ver dónde iba a ganar la etapa el británico rejuvenecido este año, el ganador del Giro.

La otra emoción la puso Ben Healy que, junto a un compañero, fue el que puso más esfuerzo en que llegase la escapada. Tenía al alcance el maillot amarillo, gracias a que consiguió meterse en la general tras su etapa ganada la semana pasada. Era una emoción contenida, un poco distante, porque lo que le faltaba a este Tour era otro líder de paja, que con Van der Poel ya ha tenido bastante. 

Y no hay que dejar de mencionar que Castrillo, accesit del Premio Zakarin 2024, se unió a los fugados recuperando 50″ desde el pelotón. El corredor aragonés, de rendimientos extraños y distantes, irá mejorando su fórmula y a lo mejor da de comer a Josué Elena antes de que acabe este Tour de monstruos, rayos y centellas, porque Lenny Martínez también pasó en primer lugar los cuatro o cinco primeros puertos del día, y ya es líder de la montaña.

Aportación de un seguidor

Llegada la última ascensión, a Simon Yates le bastaron un par de ataques para irse en solitario. El más persistente en su persecución fue Arensman, curiosamente otro que estuvo en el Giro, pero resultaba a todo punto ridículo: Simon Yates fresquísimo, y ganando desde una fuga, como en sus dos triunfos en 2019, cuando todavía era papable para grandes vueltas.

El británico no tuvo que descolgarse para ayudar en las aspiraciones de Vingegaard. La etapa fue muy cómoda para todo el grupo del líder, primero bajo el ritmo de Politt -felizmente transformado en escalador, al igual que hicieron Hincapie, Padrnos y Boasson Hagen en tiempos pretéritos- y después de Wellens, un poco de Soler, apareció por ahí Narvaez…en fin, que decían que iba a ser un día duro para el UAE, y hasta han podido ceder el liderato.

“Durísimo”, repetía el Trío Hipócrita de TVE, “qué duro es esto, Pedro”, y seguían a rueda de los UAE no menos de 35 corredores a 20 km. del final. Pasa mucho en estas jornadas de media montaña: se presentan como “sin un metro llano”, y la realidad es que esa ausencia de llano se transforma en subidas cortas, de apretar 15´, y eso los profesionales lo lleven bien, no tanto Govenou, ciclista mediocre.

En en penúltimo puerto el Jumbo puso por delante a Kuss, después a Jorgenson, pero para nada, todo el mundo a rueda, sin ni siquiera levantarse del sillín, e incluso el escalador Campenaerts encabezaba el pelotón antes de la última subida, donde Pogacar atacó dos veces con Vingegaard a rueda, para después pararse.

Etapa “de montaña”

¿Del todo? No, encontraron la rueda de Lenny Martínez, y dejaron una de las estampas de este Tour patético y vergonzante: los dos más fuertes de los últimos cinco Tours, a rueda de un corredor que tuvo un blancazo el primer día, y que ahora tiene fuerzas para pastorearlos hasta la mismísima línea de meta. Inolvidable para cualquier gourmet de la decadencia de este deporte.

El Tour llega a su primer día de descanso con Healy líder con 29″ con Pogacar, 1´29″ con Evenepoel, 1´46″ con Vingegaard y 2´06″ con Jorgenson. Mucha emoción, como ven. Grandes diferencias, una primera parte del Tour de “mucho desgaste”, como la etapa de hoy. La carrera se reanuda el martes con una etapa estúpida Toulouse-Toulouse con una cota de tercera a 10 km. de meta, y el miércoles se sube Hautacam, la montaña donde siempre se ven exhibiciones hemodruídicas, y donde Matxín, Giannetti y San Millán quieren ganar desde 2008, cuando hicieron doblete con Piepoli y Cobo.

Uno de los peores Tour que se recuerdan, al nivel de los de Armstrong, o peor, porque al menos por entonces se disputaban las fugas y las etapas llanas. Ahora, ni eso. Ataques de parejas. Sábado y domingo. El lunes, hoy, nos venden como etapa de montaña lo de hoy, un carrusel de sube y baja al ritmo del equipo del líder. Vamos a más, y lo peor está por llegar.

***

Según la calculadora finesa, lo conseguido por la ciclista Gigante después de su operación de vena ilíaca está entre los mayores registros de rendimiento fisiológico jamás registrados en su modalidad. Cabe preguntarse lícitamente qué hubiese sido de esta ciclista de no haber sido por su insidiosa enfermedad, porque podría haber competido entre hombres en igualdad de condiciones, una especie de Florence Griffith de las dos ruedas.

***

Tremenda mamandurría la que tiene montada la Agencia del Dopaje española: darán 32.000 euros a la Asociación de Médicos Deportivos para “acciones de prevención del dopaje entre médicos”. ¡Pero si viven precisamente de eso, de la fina línea entre lo que es dopaje y lo que no es! ¡Sus emolumentos dependen de eso! Es increíble, 32.000 euros para imprimir folletitos, una web y dos seminarios que provocarán risitas y “uffff”.

***

Verano. Invitados. Barbacoa. Esos cuchillos de mango de madera, desgastados y oxidados por el lavavajillas. Causa una buena impresión con este nuevo material, y que puede dar mucho juego cuando el alcohol y el paso de las horas provoquen efectos #publicidad

***

Nys, corredor lagunar por excelencia, debuta en el Tour y ni se le ha visto. Preguntado en Sporza por la experiencia, dice sin ambage alguno y tras reconocer que no está muy bien de forma (abandonó sospechosamente en la carrera previa) que: “a veces me pregunto: ¿Qué hacen estos tíos el resto de la temporada? ¿Por qué no los veo nunca?” Si tienes en cuenta como a veces he ganado “fácil” algunas carreras (…) aquí están compitiendo dos o tres puntos por encima de lo que nunca he visto (…) A pesar de todo, yo estoy compitiendo con un datos de rendimiento impresionantes, pero cuando miro a mi alrededor, apenas se han descolgado 10 o 15 corredores”.

***

Espectacular edición de Wimbledon 2025, donde los títulos masculino y femenino han ido a parar a dos tenistas sancionados recientemente por dopaje, y cuya sanción se edulcoró al máximo posible para que, precisamente, pudiesen ganar torneos como este. El tenis es un circo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

105 thoughts on “Medio Tour consumido, lo que queda es aún peor

  1. Este tour es infumable, y lo peor que no tiene pinta de mejorar salvo milagro. Al final va a ser la peor de las tres grandes vueltas con diferencia

     
  2. Ya me imagino al UAE haciendo un doblete el miércoles en Hautacam, con Pogacar ganando y poniéndose líder, y algún gregario entrando segundo junto al jefe de filas…

     
    • ?Sivakov podría ser ese gregario? Ayer entró a 35 min. en el grupp de Milan y Girmay. Al parecer enfermo. ?Blancazo para volar a partir de mañana?
      El ciclismo que cambia TM

       
      • Hace mucho un amigo asiduo al post escribió Siblancov después de otro episodio similar… Se repite la historia!

         
      • Puede ser eso, o puede ser que le hayan buscado el pico de forma para la 3er semana. Creo recordar a Poels perdiendo minutadas en la primera semana en los Tours de Froome.

         
  3. Wow, 61 km/h en una recta llana. No he alcanzado esa velocidad con un vehículo de dos ruedas ni cuando trabajaba de repartidor con una moto de 125cc. Y a rueda de Rickaert, que no lo conoce nisupu. Seguro que no aparece ni en la sección de “otros” del Tropela.

    Lo del Cavendish City y el montaje del compañero muy bueno. Estaria bien una pagina como “Memedeportes” pero exclusivamente de ciclismo. Igual la hay y ni me he enterado.

    Ansioso por ver la cronoescalada termonuclear en Loudenvielle de Tim Roth vs Macaulay Culkin en primera persona. Va a ser la hossssstia (golpe en la mesa de AstarloZa).

     
  4. La verdad es que esperaba bastante más de la etapa de hoy. Lo del ritmo de percherón del grupo de favoritos no lo he entendido. Y con el ataque de Pogacar y la respuesta efectiva del Vinagres creo que han crecido las expectativas para las próximas etapas de montaña de verdad. Temo que lo mejor del Tour va a estar en las etapas de los Pirineos, que al menos sobre el papel están bien diseñadas.
    Fruto del aburrimiento de hoy os dejo estas perlas del verbo fluido y rico de Perico. Hay tantos matices como en una novela de Nemirovsky. Con la venia:

    “Si se quieren inmolar, que se inmulen”
    “La victoria está alante”
    “Si mueve el culito un poco, yo pegao a su rueda”
    “No tengo las piernas pa’ ná”
    “En este campo de cultivo sale beneficiado Pablo”
    “Responde al ataque del Eduquesion Fers”
    “Tienen intercalado a Campernaets”
    “La bajada se agradece más a las piernas”

     
    • “O no, Carlos” [da igual que la situación de carrera esté clara, siempre tiene que llevar la contraria para parecer que tiene criterio, y que no es una señora vieja de 65 años a la que le pasan mensajes sobre los corredores para que pueda decir cosas y no opiniones de barra de bar]

       
      • También dice Viñegor, Jilei, Roglit… Cada año peor. Hoy ha afirmado que a Indurain lo odiaban en Francia, y luego ha tenido que rectificar, obligado por la replica de los otros comentaristas.

         
      • El día que se jubilen daré palmas con las orejas. El problema vendrá con quienes los sustituyan…

         
      • La transcripción de los comentarios de Miguel Ángel Iglesias también daría para unas carcajadas. En gramática, es difícil escucharle una frase correcta y/o debidamente conclusa. En semántica, algo con sentido.

         
        • Ayer hizo un comentario al respecto, sobre cómo De Andrés le ayuda a no equivocarse tanto. Por ejemplo, ahora dice mucho menos lo de “pienso de que”, que durante años usó y para mis oídos era como una aguja de tocadiscos en diagonal.

           
          • Pero, entre otros palos al lenguaje, sigue diciendo “omojor”, que a veces transforma en “amojor”.

             
          • Ayer también soltó algún “pienso de que”, además de todos los gerundios que se puedan conjugar y sus plabras favoritas tipo “capacidad” y multitud de sustantivos terminados en “-ión”.

            Para cuando un podcast con M. A. Iglesias, Carlos Verona y J. A. Flecha. WTF

             
          • No termina las frases, se atasca y reinicia la mollera con un ‘sobre todo’ que no casa con lo que dice luego. Es exasperante. He llegado a contar hasta entre cuarenta o cincuenta por retransmisión, “sobre todo” en clásicas…

             
          • Estuvo años diciendo ‘atacador’ en vez de atacante.
            Y el pienso de que era acongojante. ¿No debía tener nadie que se lo dijera?

             
          • Tengo anotada alguna butade de Perico: En la etapa primera “mobiliario urbano” refiriéndose a las isletas y ralentizadores de la calzada.
            En la etapa segunda: “recorridos repecheros” . Nueva acepción de este académico venido a comentarista: “repechero”.
            En la etapa 3: “Idiosincracia”.
            Respecto a M.A. Iglesias en la etapa 10: “tuviendo dos corredores” Esta es una conjugación bárbara del verbo tener que se la he oído en varias ocasiones. Este señor sustituye sistemáticamente los artículos determinados (el. la, los, las) por adjetivos demostrativos (ese,esa,esos,esas).
            En esa etapa Delgado: “pequeños segundos” en vez de pocos segundos.

             
            • jajaja, algunas se podrían ver como muestras de creatividad, y el lenguaje avanza y evoluciona así también, pero todos sabemos que son fruto de la ignorancia y el desconocimiento.

               
    • Otro constructo clásico suyo es el de sustituir “inapreciable” cuando quiere referirse al efecto residual o muy menor de una ligera brisa o a la ventaja de ir a rueda en pendientes elevadas, por “despreciable”, como si tuviera alguna rencilla pendiente con Eolo o con la aerodinámica.

       
      • Diría que en este caso está bien usado, y la rae lo corrobora:

        Despreciable:
        2. adjetivo
        Dicho de una magnitud o de un valor: Que no se toma en cuenta debido a su insignificancia.
        Opuesta:
        apreciable

        no se lo tome usted a mal , ya que me quedé dudando. Duda resuelta.

         
      • Y lo dice uno que usa la palabra “meapilas”…
        Perico en el bar o con sus amigos podrá hablar como le salga del ojete, pero en una retransmisión multitudinaria en un medio público lo mínimo que se le puede pedir es que hable con corrección.
        Después de tantos años tendría que estar formado y preparado para ello. Es para lo que le pagan.
        Sigo el Giro y muchas veces el Tour en la RAI y te puedo asegurar que ninguno de sus comentaristas cometen los errores de Perico.
        Si a hablar con propiedad lo llamas ser elitista… en fin.

         
  5. Felicidades por el magnífico post, una vez más.

    Al Nietísimo y su lacayo les dejaron tiempo porque a la Mafia le habían dado un toque el día anterior. “Vale que vayáis a ganar la etapa, pero que no se note tanto, no?”

    Lo de Enric Mas es un despropósito. Me imagino que acabará abandonando para enmascarar un poco la humillación. Ni general ni etapas ni nada.

    Qué opinión te merece lo que estuvo hablando Piti del mundial? Conseguirá superar desde el coche los ridículos históricos que perpetró como corredor?

     
    • Puede que les dejaran tiempo porque son xenófobos y simpatizan con ETA.

      Y Enric Mas debe ser el jefe gordo de alguna cupula o aparato logístico tipo “Comando Urrutizkina” o ” Artá es Nafarroa”.

       
        • Buenas
          A ver si nos puedes deleitar con ese post de la otra cuadrilla de Santurce, que tienes pendiente “lo de Rosón”
          Un saludo y gracias por tus post!

           
      • Que te haya escocido tanto es prueba inequívoca de que he dado en el clavo. Rabia.

         
  6. ¿Alguien tiene una teoría del porqué un equipo supuestamente de primera fila y competitivo como el Lidl se ha prestado a la charlotada del motorista? El tema publicitario lo descarto.

     
    • Supongo que Verona está metido en el asunto. Son ‘massanencs’ de adopción los dos. Con los réditos que le da el Morabanc se habrá comprado la fichita porque le hacía ‘ilu’. Tiene al otro que le asesora y abre puertas. Experiencia no le falta.

       
      • Sí, estará ahí su mano. Creo que los dos son de la banda andorrana y entrenan juntos

         
  7. Lenny Martínez ha devuelto pronto la etapa regalada por el UAE en el cierre del Dauphiné. Abiertamente, sin recato ni disimulo.

     
  8. Se viene butronazo del Visma en Hautacam. Van Aert despues de estar arrastrandose medio año va a volar y ya se ha empezado a sacar a la momia Kuss (recordemos que lleva 1 año y medio arrastrándose) del ataud.

    La magia del ciclismo amigo Eesti

     
    • Yo apuesto por el UAE, recuerda el doblete del Saunier Duval en Hautacam 2008. Pero bueno, esto es ciclismo y puede pasar cualquier cosa.

       
    • Para que alguien hable tiene que haber positivos y escándalos, lo cual ya no ocurre. Sin positivos todos callando y apretando los dientes de rabia esperando el turno en que la UCI les de manga ancha

       
  9. Ahora como rueda van del poel …

    Los hizo sufrir de verdad, se cortaba el pelotón y si no llega a entrar viento lateral y amagos de abanicos que entraron equipos de la general se ve un número.

    Se lo agradezco en todo caso porque la etapa llana prefabricada del tour como decía sagan es un coñazo

     
    • A ver, tampoco os flipéis tanto con el nietísimo que estaba todo estudiado al milímetro. Si veis bien la etapa, en la zona de viento fuerte se ponen a trabajar varios equipos y la ventaja cae en picado, cuando ven que no se ha cortado nadie importante hay un parón y los fugados pasan otra vez de 40-50 segundos a 2 minutos. Sí, luego les hizo sudar un poco más de la cuenta hasta que lo pillaron, pero el sprint nunca estuvo en peligro.

       
  10. Voy a hablar de los recorridos, sin entrar a juzgar nivel de competividad o si la primera semana del tour ha sido mejor o peor… A mi parecer y mirando un poco PCS y wikipedia, durante muchos años y hasta bien entrado el siglo XXI (2006 para poner un año de corte), la primera semana de tour, contando hasta el primer domingo, estuvieron dominadas por el llano, con alguna contrarreloj y alguna etapa de media montaña (excepciones en 96 y 03, con motaña el sábado). Que yo recuerde nadie en su momento se rasgó las vestiduras por recorridos y etapas donde “no pasaba nada” hasta mitad de tour y las diferencias eran mínimas. Tampoco recuerdo ninguna queja en 2002 de la prensa patria cuando los de la ONCE copaban las 7-8 primeras posiciones de la general hasta la primera mitad de competición, CRE mediante… O tampoco recuerdo quejas patrias cuando el Tour no tenía “emoción” porqué Indurain la ganaba con una minutada de ventaja.

    El problema llega, pienso, a raíz de la “comercialización” del ciclismo y del deporte en general, o también la “youtuberización”. Para comercializar y vender se necesita un producto fácil y digerible que “enganche” al público general y no solo al seguidor “fan”. Esto conduce a transformar un deporte de fondo a un deporte de “potencia”, con menos kilometraje, menos dureza, más recorridos suaves donde pasen pocas coas y más supuesta “emoción”, ligada a tener clasificaciones apretadas hasta el final. En fin, se pierde, creo, la esencia del ciclismo; y todo para satisfacer al seguidor “general” y vender un producto fácilmente comestible.

    En resumen, el ciclismo, creo, ha perdido parte de su esencia para hacerlo un producto asequible a las masas. Si se pierde dureza para mantener al aficionado “enganchado” hasta el final por una supuesta emoción, se necesita que pasen “pocas cosas” o que las que pasen produzcan pocas diferencias, y durante toda la competición. Es decir, yo no veo diferencia entre lo que pasaba durante la primera semana de Tour, al menos a nivel de tiempos en la general, entre el ciclismo actual y el de hace 20-30 años; simplemente ahora nos quejamos por cosas que han pasado siempre (primeras semanas que eran un tostón). Lo de incluir etapas de montaña en fin de semana es un invento reciente (2006 en adelante) para vender el ciclismo en momentos de máxima audiencia.

    Perdón por el “tostón”!

     
    • No, muchas gracias por tu comentario. La diferencia es que antes esas etapas se disputaban, había una gran lucha por conseguir la fuga, iban por delante rodadores, equipos invitados…ahora no pasa nada, el pelotón ocupando todo el ancho y sin ninguna fuga.

       
        • más bien, de los directores.

          Me gustaría ver un episodio de “El día menos pensado” de Patxi Vila, Arrieta o Chente dando la charla de alguno de esos días planos… chicos, hoy no hagáis nada, solo en el pelotón, que nadie intente nada.

          Yo al comentarista que no aguanto es a Clembuterol.
          Y eso que ya no gime como antes.. salvo algún exabrupto de sus equipos de formación.

           
      • Las etapas para el pelotón en que no pasaba nada han existido siempre, lo que pasa es que ahora nos sienta peor. De todas formas,no hay que recurrir a l memoria. Alguien que tenga tiempo y motivación se ponga con la hemeroteca,o a ver los videos de Youtube de resumen de los tour de los 80 y 90 y comprobará la cantidad de etapas de relleno que había.
        L denostada etapa del lunes? Con 27 corredores, los mejores caza etapas del pelotón, con una ganador del giro como vencedor, cambio de líder y corredores de uno en uno o pequeños grupos?
        No sé, a veces parece que nos hemos cansado de ver correr tíos en bici y no sabemos cómo justificarlo.
        Lo que no tiene parangón es el dopaje. Es evidente que la permisividad es total en la UCI, los medios y hasta los aficionados.

         
        • Etapas donde no haya ni siquiera un conato de fuga, o que la que haya sea con dos corredores del mismo equipos, no se han visto nunca.

           
        • Algo de lo que dices del aburrimiento hay; por más fan del ciclismo de antaño que uno sea, el uso del móvil, youtube, han impactado en nuestro cerebro. Antes uno “se llenaba” con menos, podía soportar algunos tedios porque tampoco había muchas más distracciones/alternativas. Hoy día estamos más nerviosos/ansiosos con el entretenimiento, exigimos como consimidores (cosa que antes no era común), tenemos miles de otras opciones. Creo que nos guste reconocerlo o no, nos ocurre, nos aburrimos más que antes de ver tíos montar en bici.

           
    • Suscribo punto por punto tu segundo páfarro que no podría yo haberlo dicho mejor. Es tal cual.

      El resto aunque sí tienes mucha razón estoy más de acuerdo con otros foreros y la idea de que antes al menos sí había competición en esas etapas y yo también lo recuerdo así.

      De hecho aunque la era indurain pueda parecer aburrida vista desde alguien que no fuera español no creo que sea del todo así, si alguien busca “etapa épica de ciclismo” en google van a venirte unas cuantas de su época. Desde su épico pajarón en el válico de santa cristina hasta recitales subiendo la plagne. Incluso verle rodar en las cronos o doblarle a un todavía humano lance armstrong es algo de ver. Me pasa lo mismo viendo subir a pantani. Con ello no seré yo quien justifique su rendimiento que creo que todos sabemos perfectamente como lo conseguía y gracias a quién, pero esas etapas en las que la once, leblanc, chiapucci, rominguer, berzin, pantani y tantos otros lo ponían contra las cuerdas y su equipo se disolvía como un azucarillo teniendo que dar él la cara en primera persona a lo healy, era algo que ojalá algún día podamos volver a ver, a mí no me importa que sea un azerí el que lo logra, me da igual su nacionalidad

       
      • Sobre el segundo pàrrafo, es el problema de confundir la incertidumbre del resultado con la emoción de la competición. Aquí todo el mundo se apunta, organizadores con el recorrido, corredores y equipos con la estrategia y el estilo de correr y la prensa con su trabajo de vender el producto para que la gente compre esta confusión.

         
    • Apuntar otra diferencia entre épocas, el efecto FANBOY. Entronizar grandes estrellas para vender el producto.
      Se venden las super estrellas en vez del deporte en sí. No importa el deporte del que hables, monetización del deporte.
      Son la base del negocio del deporte profesional y por supuesto no se me pasan por la cabeza sanciones por dopaje ni aunque den positivo! (Tenis y atletismo siempre estarán peor). Es mucho más rentable mirar hacia otro lado, dar algún toque de atención, alguna sanción encubierta y sanciones a mindundis.
      ¿Cuántas veces os han hablado de lo increíble que es Pogaçar y MVDP y acto seguido habéis tenido que explicar cómo funciona la clasificación general de una Gran Vuelta y la diferencia con una clásica?
      Ni periodistas deportivos generalistas tienen NPI!!
      Por cierto, echo de menos los blancazos de las etapas de montaña después del día de descanso y sus alcayatas.

       
  11. Los 5´adjudicados a Van der Poel no podría ser que tuvieran la venia del cappo supremo Pogaçar
    con el que se lleva tan bien el holandés ?.

     
  12. La actitud de Van der Poel en lo que va de Tour se justifica pq va cobrando. El Tour ha decidido pasar por caja generosamente para implicar en la carrera a la única alternativa mediática que hay en el pelotón. Lo hizo el Giro y lo está haciendo en el Tour.

     
  13. Simon Yates sube de nivel en Visma ( nadie cree que hubiera ganado de haber corrido en Jayco.

    Ben O´Connor ha bajado claramente en Jayco proveniente del Decathlon donde voló.

    Nils Politt ahora sube desde que está en UAE, muy diferente a su rendimiento en Total Energies.

    Ineos no va , la sanción encubierta está durando demasiado , quizás hasta la llegada del salva-
    dor Brailsford.

    El ciclismo que cambia….

     
    • Nils Politt nunca ha estado en Total …pasó de Bora (donde nunca necesitaron que trabajase en montaña) a UAE.
      Ojo, no estoy defendiendo que ahora de repente sea bueno en montaña, todos sabemos los ejemplos mencionados por Sergio de los Kiryenka o Boason Hagen de turno, pero era por matizar.

       
    • Cuando reviso los resultados de Tao Geoghegan Hart, ver que ganó el giro 2020… lo que hizo antes y despues y pienso en el SKY, Ineos y demás estructura británica … el ciclismo que cambia, tal cual.

       
  14. Perdón por hablar de batallitas, que seguro que Sergio y muchos seguidores pueden incluso analizar mejor que yo. Mi recuerdo es que en los 90 y principios de los 00 la primera semana del Tour era para sprinters, pero era muy tensa: caídas, peligro de abanicos y ritmo. El tópico de que “no se ganaba el Tour pero se podía perder”.

    Recuerdo perfectamente que en el Tour del 98 todo el mundo estaba pendiente de Pantani en la primera semana, que como venía de ganar el Giro, supuestamente tenía que coger la forma y rodaba a cola de pelotón. Una vez que la salvó, ya se pensó que podía vencer a Ullrich, aunque quizás nadie, excepto su médico, podía predecir que con tanta diferencia.

     
  15. Pues si os queréis entretener el día de descanso, podéis ver la entrevista a Eufemiano en un canal de Youtube, podeis obviar al pseudo entrevistador, vomitivo y pelota. El ciclismo que cambia, siempre vuelve.

     
  16. Hay que ver para lo que ha quedado el Macizo Central… Paso testimonial por un encadenado de patatas onduladas.

     
  17. He tenido que mirarlo despues de que sergio señalara en otro post que la encuesta del ganador del tour tiene de segundo favorito a enric mas jajajajajajaja.

    Sois unos cachondos en este foro, como no podia ser de otra manera.

    Sabemos de sobra toda la M… que hay dentro del deporte profesional pero nos lo tomamos con humor!

    Saludos a todos!

     
    • Para mí este Tour no va a ser como el.anterior, creo que lo va a ganar Vindegard y si no lo gana, va a ser como el Tour de Contador y el Luxemburgues que no me acuerdo su nombre, va a ganar Pogacar por la diferencia que haya podido sacar en las cronos, pero este año no lo deja en la montaña como el año pasado.

       
      • Andy schleck. Es muy posible, yo he votado por vingegaard, aunque el año pasado veia mas clara su victoria y me equivoqué a pesar de que sí acerté que iba a llegar al 110% de nivel al tour.

        Veremos este año, hay etapas muy buenas por delante, y hay una cosa clara, el bajón de rendimiento de todo el uae está cada día más cerca. Y con la entrada de rabobank aún más.

         
  18. Estoy viendo demasiada idealización de tiempos pasados que muchos no conoceis, (al igual que mis referencias directas llegan hasta donde llegan) y recuerdos que por la propia naturaleza de la psique afianzan el sesgo de confirmación.
    A pesar, (o al igual que…) del subtítulo de este espacio, el ciclismo ha cambiado y bastante , en muchos aspectos, ya nadie entrena con dorsal y cuando se lucha una escapada, se lucha masivamente y esto hace muchísimo más difícil su formación. Por razones que desconozco, esto se obvia siempre en las narraciones de los post.
    El Visma, este año, ha hecho un planteamiento a la “antigua” de la primera semana, y a pesar de las críticas que he leído por aquí, su balance ha sido muy positivo ( han eliminado a Almeida)
    Solo un fanático puede criticar el desempeño de Van der Poel en este Tour, lo siento amigos, es un imbecil y uno de los mejores corredores de todos los tiempos, las dos cosas.
    Hay algunos ciclistas que desempeñan distintos roles según en qué equipo estén, dado que son profesionales su desempeño es bastante bueno en dichos roles, incluso aunque aparentemente sean antagónicos, ¡¡¡son profesionales!!!
    Hay gente que está dispuesta a tomarse cualquier mierda para mejorar su desempeño, pero si hay algo con el mismo resultado y riesgo menor, usará este último. Se sospecha continuamente de los corredores, pero aún no sabemos si lo que hay es otro EPO o CERA, se trata de combinación de TUE Y anfetas como en el caso de Evenepoel, o cuál es dicha “mandanga”. Lo he preguntado muchas veces en este foro, sin recibir respuesta.
    Yo disfruto del ciclismo como si fuera una jam session, del proceso más que del resultado.
    Un saludo

     
    • Concuerdo con lo de la “jam session” y además añado una (quizá) masoquista facilidad para ilusionarme con las etapas/carreras por llegar.
      En cuanto a lo primero que dices, tengo casi 50 y no idealizo el recuerdo de aquellas largas etapas (para los estándares actuales) en las que no pasaba nada más que al final. De hecho, es pensar en el trenino de la Saeco con Cipollini y me vienen ganas de siesta…

       
    • Las razones por las que Van der Poel es un imbécil me tienen intrigado. Un tipo que solo dispara para dar en el centro de la diana se tira una semana en el Tour haciendo exhibiciones infructuosas aparentemente cuando ya el año pasado dijo que no participaría en el Tour. Yo creo que sabe jugar sus cartas muy bien.
      Un genio.

       
  19. Repasando todos los ganadores de etapa
    hasta ahora queda claro que todos son grandes nombres.
    Ganar en el Tour cada vez está más caro, es
    lo que tiene la carrera armamentista…..muchos equipos se quedarán sin ganar una etapa., el top10 está más caro que nunca

     
  20. Estaría de puta madre que algún día los de Pro Cycling Stats trolearan la web con estadísticas locas para dejar en evidencia a Pedro y Carlas.

     
    • Copian sin piedad, hubo un momento en el que decían incluso los cumpleaños….¿a quien cojones le interesará que Vladimir Belli cumple 55 años?

       
  21. El día con final en el Mur de Bretagne me fijé en que Geraint Thomas, que era uno de los escapados, tenía en el maillot la publicidad de Total Energies acompañando a la de Ineos. ¿Sigue Total Energies patrocinando al equipo homónimo sin menoscabo de su aparición en el Ineos? ¿O es una cosa distinta?
    Gracias por adelantado y mi total acuerdo con el segundo párrafo.

     
    • Total Energies patrocina a ambos equipos al igual que RedBull, que aparece en la manga de los Tudor además de en el RB-Bora. Los del jarabe llevan haciendo este tipo de cosas toda la vida en los espectáculos de motor, patrocinando a equipos rivales y en alguna ocasión a la totalidad de los contendientes (no es una exageración).

       
  22. Yeray Álvarez es mi última esperanza de ver algo de competición y alternativa en este Tour que apunta a quedar sentenciado el viernes.

     
  23. No entiendo el encabezamiento del post.El 30/10/24 escribiste uno que se titulaba”un buen recorrido para el tour 2025″.Lo he releído y me ha confirmado que eres un analista ciclista cojonudo.Pracicamente predijiste lo que ha pasado en las 11 primeras etapas con ganadores y dominadores de ellas.No sé por qué lo que entonces era bueno ahora no lo es.Sin saber como va a acabar tengo esperanza de que el Visma en conjunto le haga sudar al mejor

     
  24. Sergio pregunta

    Visma tiene 5 rodadores de primer nivel: Jorgenson, van Aert, Affini, Benoot y Campernarts. Crees que puedan aprovecharse de esos corredores y atacar verdaderamente a Pocagar?

    Ya han pasado las etapas llanas con supuesto viento y realmente Visma no ha hecho absolutamente nada. Pogacar sigue comodo, fresco y tranquilo.
    Ya van Aert o Kuss no son los mismo del Tour 2022, no creo que sea logico atacarlo en montaña y menos sin una doble baza.

    Saludos

     
  25. ” Inolvidable para cualquier gourmet de la decadencia de este deporte.” Esta frase resume el post en su totalidad. Gracias, como siempre, por tus escritos y afiladas frases sobre el ocaso del ciclismo profesional.

     
  26. Lo que más me escama de esta época de fumada de las etapas llanas en grandes vueltas y su condena al ostracismo y a la petición de que se reduzcan a la mínima expresión es que coincide con el boom de las clásicas de los últimos años, donde organizaciones como ASO y Flanders Classic han metido mano elevando la importancia de pruebas como A Través de Flandes o Le Samyn (no así Paris-Tours), siscitando el interés de los ciclistas y de los equipos que se las toman como auténticos objetivos, así como de los espectadores, que en otra época no prestarían gran atención a tales pruebas. Y es que en mayor o menor medida un sinfín de pruebas primaverales destacan por su apuesta por el llano y los campeones de las mismas son los mejores rodadores del peloton. A nadie se le escapa que lo que pueden realizar en primavera bien lo pueden replicar en julio y en septiembre en la Vuelta, teniendo como tienen intercalados entre sus días clave jornadas de descanso, contrarrelojes y jornadas de alta montaña que pueden afrontar como entrenamientos con dorsal habida cuenta de la laxitud actual de los fueras de control y de que sus días de disputa real de etapas no sería muy diferente al programado para los meses de marzo y abril, puesto que no todos estos ciclistas acaban participando en todas las etapas llanas del tour; suponiendo que hubiera unas 6 o 7 etapas de estas características aptas para estos corredores, a lo sumo un mismo rodador participaría en 4 de ellas. Pero insisto, a nadie parece sorprender que visto el éxito que tiene rodar por delante del pelotón en carreras como París-Roubaix, el mismo tipo de corredor que centra su temporada en estas carreras y conoce de este porcentaje de éxito que tiene ir fugado, no plantee alguna alternativa al ir sesteando en el pelotón durante horas.
    Respecto al mediocre piloto de motociclismo y su incursión en un mundo ajeno al suyo…imagino que todo equipo quiere a su Lachlan Morton o a su Adam Hansen que le dé visibilidad en redes o que le sirva para presumir de récords que no interesan a nadie (mítico de Andres y su “primer eritreo en llevar el maillot de la montaña”), y que su caso no es muy diferente al de un Antonio Nibali; quien sabe, a lo mejor tenemos a un recordman de la hora encubierto como el mecánico del Ineos.

     
  27. Por ahora no me está gustando demasiado el Tour, pero me da que se está cociendo a fuego lento. El Visma le está haciendo a Pogacar y al UAE una guerra psicológica y de desgaste. A Pogacar le veo un poco nervioso y criticón con el Visma. Siempre me ha parecido muy simpático Pogacar, pero no entiendo sus críticas al Visma. Habéis hablado mucho de Hautacam, pero a mí la etapa del sábado me encanta. Si Pogacar no demuestra un poderío desorbitado respecto a Vingegaard estos días, el sábado el Visma le puede hacer sufrir muchísimo al UAE. El trazado del sábado da para mucho….

     
  28. Ecos de sociedad y ecos del post anterior. Si hay un hueco en la plantilla que echen mano de este. Seguro que se ofrece de saldo para sustitución de Yeray. El peloteo lo domina pero quizás anda un poco perdido en la traducción. ¡Mira que hablar de hemotransfusiones en un contexto deportivo! ¡Y casi aludir a la ‘sangre vasca’ como un sentimiento ‘unique’ de la vida!

    https://www.menshealth.com/es/fitness/a65361713/bill-murray-sueno-vasco-jugar-athletic-club-bilbao/

     

Leave a Reply to Carlos GB Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *