Hautacam, imán para lo peor del ciclismo

Otra vez más

Los augurios más nefastos se han cumplido. Hoy se alineaban muchos elementos para que fuese una jornada trágica para el ciclismo, y así ha sido: un ciclista como no lo hay desde Merckx, una subida que históricamente ha visto de las peores abominaciones del ciclismo, unos rivales convertidos en peleles, y una organización que aplaude fervorosa al Nuevo Dios, igual que lo hacía con Armstrong.

No es casual que, nada más cruzar la meta Pogacar, y sin tiempo para comprobar si era realmente la línea de meta, la realización enfocase por detrás al cabezón de Macron, ensimismado con el rendimiento de El Rey Sol™. Después vendrán los lloros, los ¡ay!, y todo lo que pasa en la historia centenaria de este deporte. 

La etapa fue rapidísima, como si al final de la misma no esperase Hautacam. La primera etapa de montaña en este Tour, y había ganas. El pelotón dejó irse a una fuga de más de 50 corredores, como suele ser consuetudinario en las etapas de montaña.

Lo que no fue tan normal es que el Uno-X (“un equipo que me gusta”, según Hipocresía De Andrés) encabezase la persecución. Decían que era porque no había metido a nadie en el corte, pero a la vista del rendimiento de Johannessen (4º en meta), era porque quieren luchar por el tercer puesto del podio. O por lo que sea, puesto que hicieron la carrera para el resto de equipos.

Qué simpático es cuando no gana, ¿verdad?

52 corredores en fuga, entre ellos cinco de un mismo equipo, y rodadores fuera de serie como Van der Poel, y la diferencia no se fue jamás más allá de los 2´. En la primera hora de carrera, 52 km. Normal que, subiendo el Soulor, el primer puerto del Tour 2025, muchas cosas reventasen. Entre ellas, Jorgenson al ritmo de Kuss (y no era el día para aflojar), y el esperable Evenepoel, siguiendo su tradición de atragantarse con el primer puerto de una gran vuelta.

Esta vez no fue blancazo, como en la Vuelta 2023 y en la misma cordillera. El belga estuvo todo el día entrando y saliendo, sin ceder nunca como un Olano redivivo, pero lejos de los mejores. Es un rodador, pero le han dicho que puede ganar una Gran Vuelta; alguna que no tenga montaña, como aquella Vuelta 2022: otra cosa no puede.

La fuga, en sí misma, también se vio muy mermada, y el corredor local Armirail aprovechó para saltar y vivir su momento de gloria ante sus paisanos. Aprovechando sus dotes de rodador, abrió un gran hueco de hasta dos minutos con los otros supervivientes de la fuga, entre ellos un Skjelmose que creía en El Gran Retorno, pero que tendrá que esperar otro año para hacer una buena clasificación en la carrera.

Muy mal Jorgenson

En el fondo y la forma, era todo artificio. La carrera estaba detrás, en el grupo de los jefes de fila, que buscaban reencontrarse con la montaña en la que en 2023 el Jumbo destrozó a Pogacar con un Van Aert que, desde entonces, solo ha ido cuesta abajo, y un Vingegaard que fue el último estandarte de la maldición de Hautacam.

Aunque parezca mentira, la de hoy ha sido únicamente la séptima vez que se ha subido a la montaña de Lourdes. Todas las veces ha tenido su historia o intrahistoria, con algunos pasajes que forman parte de la leyenda del ciclismo, no precisamente la más presentable. En 1994 la niebla y la remontada de Pantani, dos años después Mr 60% subiendo a plato y enterrando la larga hégira de Indurain, en año del milenio un corredor dopado como Javier Otxoa ganando desde la fuga pero Armstrong sentenciando el Tour en la primera etapa de montaña….

Hubo que esperar a 2008 para la siguiente ocasión, y se descalificó al primero y al quinto en la cumbre: Piepoli y Riccó, que entró a más de 2´ de los dos compañeros que arrasaron aquel día. A todos los efectos, el ganador oficial es Juan José Cobo, que tuvo la suerte de no pitar la máquina con la CERA de sus compañeros. Por cierto, nadie se acuerda de él ni de su triunfo, por esas cosas del ciclismo. 

Segundo mejor tiempo…

En 2014 ganó Nibali en el Tour que corrió contra sí mismo y con ayuda de Ferrari (el mismo Tour donde su mejor gregario dio positivo por EPO a la semana de acabar, en un control sorpresa) y, quizás por la mala conciencia y fama de la subida, pasaron otros ocho años hasta el triunfo de Vingegaard.

Una montaña que llama a los grandes nombres y, ay, los grandes males de este ciclismo. Con Armirail todavía por delante, Narvaez puso un ritmo que no era ritmo, porque era un lanzamiento termonuclear para Pogacar, que atacó a doce km de meta, sin que Vingegaard pudiese seguirlo. Era lo esperado, por mucho que los propagandistas se llenasen la boca durante Dauphine y durante los once primeros días del Tour con que “estaba cerca” y “esta vez no le ha podido dejar”.

A la hora de la verdad, y desde Armstrong la hora de la verdad es el primer final en una montaña, Pogacar ha hecho lo que ha querido. En los primeros compases de su ataque miraba atrás, y tenía a Vingegaard a 10-12″. Después, se puso a rodar a su ritmo y cualquiera pudo calcular inferencialmente que llegaría a meta con 2´ sobre su rival: en eso consistió el espectáculo, en el quinto año consecutivo de duelo directo entre los dos.

¡Ya no puede ceder el liderato! ¡Sad!

Quinto año consecutivo. Nada crece bajo Pogacar, y a Vingegaard si le empiezan a crecer rivales. Su subida fue yendo a menos, y al final entró a 2´10″ del vigente campeón, pero solo 13″ mejor que Lipowitz, certificando lo ya apuntado en Dauphine. El alemán ha subido con mucha soltura, y ha sido el único capaz de hacer un cambio de ritmo en una subida agónica, acrecentada por el intenso calor.

Pogacar se vertía una y otra botes de agua por encima, muy a lo DisneyLandis. Otro ciclistas, no tanto. El récord de la subida, que muchos daban por caído, se mantiene en manos de Bjarne Riis, el gregario y coetáneo de Indurain que, con 32 años, descubrió que se podía ganar el Tour con la preparación médica adecuada. El calor ha influido, sin duda, pero también el fuerte ritmo en el llano y en el Soulor.

Baste decir que el décimo de la etapa ha entrado a 7´26″, el almeriense Christian Rodríguez. Arkea, tres corredores entre los doce primeros, pero quizás ese sea un tema para otro día. Hoy y siempre el protagonista es Pogacar, del que aburre tanto verlo ganar, verlo ganar en solitario, sacar esas diferencias absurdas, que solo cabe elucubrar cómo será su fin.

¿Tendrá un Pra Loup, como Merckx? Bueno, ya lo ha tenido, y por dos veces: en 2022 y en 2023. ¿Tendrá un rival de equipo al que no pueda destronar, como le pasó a Hinault con Fignon y con LeMond? ¿Tendrá una desaparición súbita, como Coppi, desaparecido para las grandes vueltas en 1953?

Armstrong y Chirac

Es casi la única esperanza que queda. Con Pogacar no se disfruta. Es tal su superioridad que extermina el ciclismo como una competición abierta y susceptible de alternativas. Carrera en la que sale, carrera en la que es el máximo favorito. Entonces, ¿cuándo será su fin? ¿Dentro de tres o cuatro años? ¿Quizás antes? ¿Quizás después? (No quiera esto el Dios del ciclismo)

No se sabe. No se ve crecer a nadie capaz de hacerle sombra. Además, el que parece que vaya a ser el sucesor, como pasó con los grandes campeones que le precedieron, no siempre acaba confirmándose. Lemond no llegó a establecer una era tras Hinault, Zulle parecía el sucesor de Indurain, lo de Basso con Armstong era más de psiquiatría que de ciclismo, Dumoulin o Bernal fueron flores de un día después de Froome.

Y Pogacar ni siquiera tiene eso, ni se apunta su sucesor y vamos camino de su cuarto Tour, de su sexto podio consecutivo en la carrera en seis participaciones. Habrá otros que ahora mismo estén loando lo logrado hoy por Pogacar, pero yo solo quiero que se acabe ya: el Tour, y su dominio insultante, asociado para siempre a Matxín, Giannetti y la medicina deportiva.

***

Cosas de la UCI: Tolkoek, uno de tantos talentinos holandeses que quedan en nada -ganó una etapa de la Vuelta a Suiza 2019 ante el Bernal de aquel año, nada menos- resulta que recibe una sanción de cuatro años por positivo en esteroides. En el escueto comunicado de prensa no se dice nada más. Así, como lo ven.

***

No puedes viajar sin él. Bueno, quizás sí #publicidad

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

181 thoughts on “Hautacam, imán para lo peor del ciclismo

  1. Pues no ha habido la ascensión termonuclear que se pronosticaba.

    Vingegaard ha subido 40 segundos más lento que en en 2022, en una etapa que fue más dura y con más calor que esta.

    Que Lipowitz haya llegado a escasos 15-20 segundos de el habla del hundimiento del extraño y lagunar corredor danés.

    Pogacar en su línea de 2024, es el mejor y lo ha demostrado. La calculadora finesa ha declarado que su ascensión ha sido un poco peor a las que hizo el año pasado en el Tour, pero sigue siendo buena.

     
      • A mi la diferencia con el décimo me da igual, más que nada cuando Raul Garcia Pierna, un corredor que de 80 kg que ni siquiera es escalador ha estado ahí.

        Lo importante es la diferencia con el tercero, cuarto, quinto, y por lo que sea el rendimiento de Vingegaard se ha venido abajo de una manera brutal

        Solo 13 segundos de diferencia con Lipowitz cuando hace 2 años el danés sacaba auténticas minutadas a los demás no es algo normal

         
          • Con esa talla de podenco me he confundido con quijada de burro Lazkano, pero es el mismo perfil de corredor. Un rodador/croner, en absoluto escalador. Que haya hecho tiempo de prácticamente top 10 es para hablar del rendimiento del Arkea y las mutaciones de sus ciclistas.

             
      • A Ben Healy lo iban regando literalmente los compañeros cuando se ha descolgado. Qué calor. Diferencias abismales en la etapa y la general.

         
    • ¿Cómo que no? Se ha quedado a nada de un Riis que marcó su récord en una etapa monopuerto y subiendo gran parte del puerto a rueda. Hoy, una etapa a muerte y Soulor muy rápido. Para mí, lo ha superado con creces.

       
      • No, no ha estado ni cerca. El año pasado en una etapa más dura que esta y con calor Pogacar hizo la mejor ascensión de la historia en Plateau de Belle, Vingegaard por cierto hizo la segunda, superando la mítica de Pantani en Alpe D’Huez.

        Que hoy se iba a batir el record de Riis se daba por descontado, así que ha sido una sorpresa positiva que permanezca.

        Que Vingegaard haya subido solo 15 segundas más deprisa que Lipowitz habla a las claras el bajón tremendo de nivel por ese lado respecto al año pasado también

         
        • Pues ya está, duerme tranquilo, que hoy, en tu mundo paralelo, se ha demostrado que el ciclismo ha cambiado™

           
          • Quien ha dicho que nada ha cambiado? No tires hombres de paja.

            Digo que se daba por hecho desde hacía meses que iban a pulverizar este record, y no por unos segundos si no por varios minutos y que es un alivio que no lo hayan hecho.

            Que la ascensión de Plateau de Belle del año pasado sigue siendo la mejor de la historia del ciclismo

             
            • Quedarnos oficialmente sin Tour en la etapa 12 es lo que ha pasado (y ojo que se podía esperar), pero menudo alivio que no se haya superado el récord de la subida… solamente lo supera Riis (nótese sarcasmo).

               
            • No sé en que cabeza cabe superar el récord de ascensión a Hautacam por varios minutos, ni se de donde sacas esa generalización de que se iba a hacer. Parecen más elucubraciones y suposiciones que realidades. Te recuerdo que el récord de esa ascensión data del año 96 en plena EPO Golden AGE en las que un ciclista casi mutante ascendió la mítica montaña de las aberraciones en plato y echando espumarajos por la boca en una etapa monopuerto en la primera etapa de un díptico de montaña

               
    • En el UAE tontos hasta este punto no son. El récord de la ascensión está demasiado manchado. La progresión de Pogacar frente a la subida de Riis deja claro que tenía el récord en sus piernas, y sobradamente. En el sector de aproximadamente 2km del final, dónde se marca la vacilada de avisar del cartel en enganchado a la moto de la televisión, se demuestra que iba bien fresco. Quien ha sufrido agonía en esfuerzo sabe que en esos momentos lo último que te preocupa y se te pasa por la cabeza es pensar en semejantes detalles. ¡Y con qué frescura les avisa!

       
      • Bueno, precisamente en el 96 es en los últimos km cuando ataca Riis y donde con las piernas totalmente frescas hace sus mejores números, no ha sacado suficiente ventaja en los primeros km del puerto como para mantenerla

         
  2. A mi me llama la atención el flojo rendimiento de Visma hoy en general, ninguno ha estado a su nivel, ni siquiera Vingegaard.

    No se le puede pedir a Vingegaard que gane a este Pogacar, pero una cosa es no ganarle y otra estar en tiempos de la etapa mas cerca del 9º que del propio Pogacar.

    En fin, se acabó el Tour.

     
    • Desde el positivo de hace dos años de uno de sus corredores ya no son los mismos., todo el equipo.

       
      • El punto de inflexión yo creo que fue cuando Van Hooydoonk casi la palma sobre la bici, ahi decidieron que quizás la pócima habia ido demasiado lejos

         
    • Desde 2023, el año que ganan las 3 grandes vueltas, no levantan cabeza. Por el camino 1 positivo de un corredor menor, parraque y retirada prematura de Van Hoydonck, corredores como Van Aert o Kuss que bajan de nivel y otros directamente desaparecidos (saludos a Laporte!). Parece caso claro de volar demasiado cerca del sol 😉

       
  3. No entiendo por qué tanta animadversión hacia Pogacar.

    Que se dopa? Sí, como el 95% del pelotón. Está claro que la droga no le sienta a todos por igual, pero la lotería genética tampoco, así que no veo motivo alguno para considerar que sus victorias no son en igualdad de condiciones.

    Que su equipo cuenta con más presupuesto que otros? Coño pues como en todos los deportes. El Madrid tiene más dinero y se puede permitir fichar a Mbappe mientras que el Bilbao se tiene que conformar con los tuercebotas locales.

    Que sus médicos han dado con alguna sustancia más sofisticada? Pues chapó a los médicos, igual que si un ingeniero de Formula 1 encuentra un recoveco en el reglamento para ganar unas décimas por vuelta. Nadie lo criticaría, al contrario.

    Os quejais por todo: si alguien gana, es un dopado de mierda; si alguien no gana, es un mediocre de mierda. Si la etapa es lenta, el pelotón se ha fumado la etapa; si la velocidad media es alta, nos retrotrae a tiempos de EPOca. De tal forma que nadie se salva y cualquier comportamiento es reprochable (parece que el autor de este blog hace una sorprendente excepción con Nairo Quitana, alguien que no solo se dopa como los demás, sino que además es tan tonto que le pillaron). Pues a llorar, mientras yo disfruto del cuarto Tour de Pogi.

    Larga vida al Rey Sol!

     
    • Quizás. Pero de momento, en mi caso ha conseguido que quite el tour u salga a sudar un rato antes de que terminase la etapa.

       
      • Es lo bueno de la etapa de ayer: nos ha liberado del Tour en los próximos 10 días. Puede ser un julio diferente y experimental, sin tener que seguir la carrera en directo. Como hace la gente corriente vaya.

         
    • Desde luego aparte de de ser bastante ignorante no entiendes nada, por lo tanto eres el típico tuercebotas envidioso de tú pueblo. No puedo con comentarios tan estúpidos.

       
    • Te doy la razón en una cosa, este es el lugar al que se viene a quejarse de lo que hacen todos los ciclistas. Si ganan: por dopados, si pierden: por flojos… y dopados. La realidad sobre el dopaje es vox pópuli (pero no tanto), por eso mucha gente no cree en Pogacar (que no sólo tiene detrás su rendimiento inhumano, tiene a Matxín, a Gianetti, al médico que llevaba el positivo del Athletic, y al patrocinador que consiguió que Sergio Ramos y su infame club no fuesen sancionados…). Por alguna razón en estas publicaciones no se termina de hablar en condiciones del dopaje: casi todos los deportistas profesionales, en algún momento, prueban alguna sustancia ilegal. El verdadero tabú en 2025 es decir que muchos más deportistas de los que imaginamos NO compiten dopados, y que el doping por ende, retuerce las clasificaciones. El problema es que cuando metes el morro en este mundillo, y aquí muchos lo hemos metido, te encuentras con que en un determinado momento vas a tener que “joderle la vida” a una persona que ha hecho una trampa tan grande como pagar en negro a tu mecánico, y al final, sigue reinando el silencio. TODO el mundo sabe que lo de Pogacar no es EPO, pero la gente no habla, y yo tampoco puedo… (A un maratoniano de 3000€ por maratón, por correrla, que a los profesionales se les paga por ir; le piden del orden de 150.000€ por abrir la boca en documento firmado ante notario, o aceptas, o te entrenas sin doparte; eso sí, hasta que no firmas, no te van a hablar de química).

       
    • Suscribo.
      Lo preocupante es que hay foreros que agarran las fórmulas de Sergio para aplicarla a todo corredor y toda situación, sin criterio ni variación. Por ejemplo, ahora se puso de modar pensar que si un corredor llega entre los últimos una etapa y luego disputa otra, es un blancazo en toda regla. Ya no existe pensar que hay corredores que prepararon su pico de forma para tal o cual etapa/semana, y que se dejarán ir en otras. No digo que no existan los blancazos, pero dudo que todas las situaciones así lo sean.

       
      • Yo creo que no has entendido nada de lo que significa un blancazo, pero tampoco voy a explicarlo a alguien que cree haberlo entendido y lo explica a un tercero explicando que los que si lo han entendido están equivocados.

         
    • Esto cada me recuerda más a la política : “como robar roban todos al menos prefiero que lo hagan los míos…”

       
  4. Este deporte está muerto. Lo sentí todo mucho más US Postal que el Sky. Pogacar cada vez me recuerda más a Armstrong en sus maneras, con un PR mucho más trabajado. Su “irritación” cuando el Visma lleva la carrera a un ritmo nervioso como mejor ejemplo. Probablemente sea un talento generacional único, pero este tipo de rendimientos no pueden explicarse sin Matxin y Gianetti.

     
  5. Lo único positivo es que con 26 vaya a por el cuarto TDF y no que descubriese ahora cómo ganar. Imposible dudar de que está tocado por la varita e imposible olvidar cómo se consiguieron tantos tiempos que ha batido y al que se ha quedado a 30” de batir en Hautacam.

     
  6. Yo cuando El Niñato se ha quedado en uno de los puertos pensaba que era la manera de honrar su doble condición de Zakarin, hacer un blancazo antes y no después! Pero luego se han frustrado mis deseos… A ver mañana en la cronoescalada si está a la “altura”…

     
  7. En cuanto ha atacado el esloveno he apagado la tele, me he puesto de corto y he salido a pedalear disfrutando de la rica tarde. Vivimos en un mundo de estafa tras estafa, cuando no lo sabes, ni tan mal, pero cuando lo ves con tus propios ojos, lo mejor es “no aplaudir como focas” Estás que te sales, Sergio. Bravo!!! 👏🏻

     
  8. Ver una carrera en la que participe Pogačar es una pérdida de tiempo. Tiene una superioridad tan insultantemente increíble sobre los demás que es como ver a un piloto con una Moto GP compitiendo en una carrera de Moto 3.

    Muy de acuerdo con todo tu post, Sergio. No se trata de una animadversión hacia Pogačar, en concreto. También me produce bastante repelús el podio de Visma en la Vuelta a España de 2023, con Kuss de ganador, haciendo las tres grandes ese año, el pescador, el niñato con TDAH, el saltador de ski, el trenecito de Sky, el molinillo de Froome, etcétera, por citar ejemplos recientes.

    Es todo tan absurdo que simplemente una ya se cansa de estas estupideces, que se repiten deforma cíclica en el ciclismo que “cambia”.

    Una vez más enhorabuena por el blog. Lo único que merece la pena de este deporte es esa visión crítica que das

     
  9. Bueno, al final no hubo doblete del UAE, pero Pogacar sacó más de dos minutos al segundo en meta. No, no iba muy desencaminado…

     
    • No ha habido doblete porque falta el portugues que ya está en casa. Si no hoy caería doblete seguramente…

       
  10. A proposito de equipos que emulan al US Postal, ¿Se sabe algo del caso de Dr. Mark Schmidt, David Rozman y el Team Sky?

     
    • Pogacar está igual de intratable o más que en 2024 (“el mejor año a nivel individual de la historia del ciclismo”). En la crono de este año estuvo imperial, a 15 segundos de Evenepoel, y mañana creo que quiere volver a hundir a Vingegaard con una cronoescalada mutante, en venganza por la de 2023. Lo de hoy está claro que buscaba lo mismo, y en el mismo escenario.

      El arrase es de tal nivel, que en cinco tours y medio que lleva disputados, ha ganado ya 20 etapas (prácticamente un Tour completo). Antes ganaba de tres en tres. El año pasado ya de siete en siete. Este año veo margen para que gane incluso más. Un horror, vamos.

       
  11. Yo creo que solo la calor extrema y quizá el ritmo de la etapa nos ha librado de que Pogacar reventase el tiempo de Mr 60%…..que ya sabemos todo como iba de todo en “aquel” día y en “aquel” Tour(aún recuerdo como me retorcía al leer “su libro” mientras lo veía como director del CSC).
    En fin, yo es que después de escuchar el último podcasts de Eufemiano, y de seguir viendo las demostraciones que se ven….estoy empezando a perder la afición por ver ciclismo. Es que ya es como ver un guion pre-escrito. 🥴🥴😩😩
    En fin, miedo me dan las dos etapas que quedan.

     
  12. Vale, de acuerdo. Gianetti y Machin, ok. Imaginemos que Pogaçar no existe o pita a finales de 2024.

    Nos queda el pescador posicion # 156 en el Tour del Porvenir, semiretirado con 23 años que llega a Visma y es el mejor escalador de la epoca, hace la mejor CRI de la historia con 55 kilos y demas sandeces. Por supuesto entramado en la estructura Rabobank, siendo danes, vamos, es bastante peor que lo de Pogaçar. Vale, le quitamos tambien

    TUEvenepoel, lo mismo. Lipowitz, lo mismo. Skellmose, lo mismo .

    Es que es igual que con Froome. Vale, borramos al Skyineos de la decada de 2010. Ganadores del tour, Nibali, retirado a los 29 Doumoulin , el pasaportes …

    Es decir, veo normal la critica a Pogaçar, Froome o quien gane. Pero que alternativa dais si los que estan por debajo son mas increibles aun?

    Es decir alguien disfruto de la CRI de Vingegaard en 2023? O de van aert LITERALMENTE compitiendo TODAS las etapas y ganando la etapa reina de montaña?

     
    • Lo de Van Aert 2022 fue probablemente la mayor astracanada de este siglo (aunque la crono del danés de 2023, superior a cualquiera de Indurain no está lejos) y aún así no pude evitar disfrutar con las exhibciones del engorilado belga, le daba igual ganar en el Ventoux, que soltar a Pogacar en Hautacam y despues ganar de verde en los campos elíseos.

       
    • No citas a Quintana, que yo creo que podría haber ganado 2 tours.
      El problema que yo veo es que se mata la competición más la soberbia de Pogacar, que a mí no me gusta nada.

       
      • La soberbia de Pogacar? Jajaja. No cabe duda que te fastidia mucho cuando no gana tu corredor favorito.

         
    • Es que es eso lo más grave. Que este tipo de cosas deja como “humana” a una cuadra como el Visma y a un ciclista que huele a arenque de lejos…

       
    • Tal cual. Criticar al ganador del Tour por doparse es un sinsentido; si la carrera misma es una batalla farmacéutica. Y si ya sabemos que es eso desde hace más de 30 años, de qué sirve quejarse de tal o cual corredor? (Que no son más que los peones, las fichas que se cambian)

       
    • La crono de 2022 de Ving es aún más bestia que la del 2023. Sucedió que cuando ya vió que todo estaba decidido levantó el pie para que ganara Van Aert.

       
  13. Cada vez se parece esto más al werstling. Solo falta que se rompa la camiseta a lo Hulk Hoogan.

     
    • Curiosamente esta ganando el corredor más popular, porque cuando el dañes estaba empatado con el esloveno, muchos sectores de la prensa se quejaban de que Vingegaard no atacaba. Que era calculadora, que no daba emociones. Todo por no correr como pollo sin cabeza.

      A Visma le habrán dado un toque de atención por la barbaridad de 2023, lo mismo que a Cian Udrebroeks o como se escriba.

       
  14. Por cierto, lo de los metros a saco que se ha metido Narváez es para darle de comer a parte. Yo no sé qué tipo de chasca para momentos puntuales usan Matxin y compañía….pero es salvaje. NADIE excepto Pogacar ha sido capaz de seguir el demarraje, hasta al propio Vingegaard ha sacado de punto al final de su esfuerzo, cosa que ha visto Pogacar que no ha dudado en saltar y remacharlo en ese momento. Si un gregario es capaz de sentar de esa manera a Lipowitz, Roglic, y todos los supuestos aspirantes a podio y casi hasta al “segundo mejor”….a mi se me
    tambalea todo la verdad.

     
    • Cuando los gregarios de un equipo andan más que los jefes de filas del resto, todos sabemos lo que hay. Menos mal que este año he decidido no perder ni un minuto de mi tiempo con la parada de los monstruos por las carreteras francesas.

       
    • Narvaez en ese tipo de esfuerzos lleva siendo de lo mejorcito del pelotón años.

      Recordemos la primera etapa del Giro 2024 y como fue el unico en aguantar el ataque de Pogacar

       
        • Sí, Schachman los coge luego un poco más adelante. De primeras el único capaz de aguantar el ataque de Pogacar aquel día fue Narvaez, un corredor fuera de serie

           
    • ¿Alguien puede explicar cómo es posible que Pogacar haga esos brutales ataques sin levantarse del sillín? Es ciencia ficción.
      A este Tour solo le salva una indigestión de la fórmula médica en el cuerpo de Pogacar.

       
    • Hoy he disfrutado la etapa en la pancarta de 10 a meta. El calor era impresionante. A la sombra todavía se podía aguantar , cuando pasó Pogacar iba sin despeinarse, y al poco llegó Vinnegard algo más descompuesto. La cara de Remco, era un poema, mirada fija y bañado en sudor. Iban casi de a uno. Impresionante, tremendo el descalabro de movistar, todo el equipo reventado, Castrillo en solitario por detrás de un Enric Más, que todavía no se a que espera para buscar algo distinto a lo que esta haciendo. Un día muy especial por lo que significa este puerto para los que peinamos canas. Mañana a ver la crono y el sábado el etapon. Ya os contaré.

       
  15. Despues de la subida de Pogacar de hoy, ha quedado claro que Nairo Quintana ( no) es es el mejor escalador de la historia. Cuando ha hecho una subida asi?

     
    • Nairo Quintana sigue siendo el mejor escalador puro de la Historia, y eso no va a cambiar. Dime donde estaban los escaladores hoy.

       
        • El punto es que Pogacar no es escalador puro. Es en esencia un gran rodador, que ahora gana de manera brutal en todos los terrenos y modalidades, y lo seguirá haciendo por un buen tiempo, porque ya es demasiado grande para caer

          Recordemos que fueron siete los que ganó Armstrong, cuyo rendimiento era menos depravado, y quien estuvo impune hasta que la ambición de Landis desnudó todo.

          Por cierto, ya le pitó la máquina a Ruth Chepngetich, record mundial en maratón. El deporte está muy podrido

           
          • Este comentario estaba dedicado a luluberio afi4mando que Pogaca4 es escalador.Y por supuesto estoy de acuerdo con René

             
  16. De acuerdo en todo, pero no puedo dejar de comentar la tristeza de ver a Carlos Rodríguez petar de esa manera después de poner a todo su equipo a trabajar y al final tener que llamar para que bajaran el ritmo, que pena con las ganas que tenía que le fueran bien las cosas.
    Esa humildad que tiene me encanta pero este año le pasan los esputnik a otra velocidad.
    De Enric menos no merece la pena comentar nada porque es una tristeza en sí misma como ciclista.

     
  17. Quede claro que el futbolero niñato no me gusta para nada, pero seguro que si le ponen los recorridos de los 5 tours que ganó Indurain, él los gana también

     
    • Claro, con dos cronos de 60 y 70 km. la cosa estaría más igualada, pero en el Tour ni en ninguna otra carrera hacen ya eso. Quizás deberían, porque como apunto en el post de hoy, no se ve a ningún rival de Pogacar.

       
  18. Hola Sergio!

    Gracias por seguir ahí, ante todo!

    No has comentado que Pogacar ha atacado en el mismo punto donde lo hizo Lance en aquella subida donde los reventó a todos y a Pantani. Justo en el mismo sitio. Me ha hecho gracia.

    Por lo demás, nada nuevo. Si que me extraña, despues de tantos años leyendote y aprendiendo de ti, que te sorprenda el rendimiento de Pogacar……… no me creo que no te esperaras algo así.

    Bueno, el tour es muy largo, a lo mejor le llega al Visma una caja de caramelos ” Abuela de Simoni”.

    Quien ganará a Pogacar? Ya veremos……. tu mejor que nadie recuerdas a Evgeni Berzin……… nunca se sabe….

    Mientras tanto seguiremos disfrutando de sus arrasadas y disfrutando de cuando un inspirado Van Der Poel evite que “Gane todo lo que corre!!!!”

    Armstrong es un “padawan” al lado de Pogacar.

    Gracias por tu tiempo y espero tu nuevo maillot!!!! Luzco la camiseta con orgullo allí donde compito ( bajo la sombria mirada de los que me ganan……. que lo hacen con oscuros metodos…. jejejje..)

    Un saludo.

     
      • Hombre, recuerdo tu post de hace un par de años de la generación del 90. La mayoría desaparecidos a los 30 años, he pensado que algo parecido puede que le suceda a Pogacar, si no, con 26 años que tiene.
        Yo también muy desencantado aunque después de Dauphiné no pilla por sorpresa.

         
        • Yo creo que durará más que todos esos, porque viendo las declaraciones del tour de los ultimos dos años y su actitud con Vingegaard en Dauphine, creo que hay algo que le empuja a seguir haciendo, siguiendo las palabras de Mads Pedersen y de tantos otros, “todo lo que hay que hacer”. Y eso que le empuja es el rencor. Lleva 2 años que cada carrera que le gana a Vingegaard tiene que ser humillando, ya sea en la crono final del tour o acordándose en las declaraciones de la debacle del col de la loze.

          Tampoco sé por qué le tiene más rencor a Vingegaard que a Vanderpoel, en realidad el único que hasta ahora está evitando que sea como Merckx.

           
          • No le tiene rencor a Vingegaard sino a la estructura Visma, aquella que estuvo dos años humillándolo. Los que en 2020 decían que era imposible perder contra alguien que corría como un minero

             
  19. Macron es parte del drama de Hautacam. Un jefe de Gobierno digno de Marc Soler, el peor desde la IIGM, amante de los aspavientos ridículos, de los gestos anormales y de los zancos, y encantado de poner sanciones a Rusia y en empequeñecer su país. Es que no se me ocurre qué más aportar a lo de hoy.

     
    • Ah bueno, y otro matiz para Sergio, ya que estamos: la última semana del Giro al lado de esto es una obra de arte 🙂

       
  20. En cada km, sin desfallecer ni Pogacar ni Vinguegard ha habido 10 s de diferencia. Un ciclismo de autenticos robots.

    Entiendo y comparto el escaso entusiasmo del autor del blogg por el Tour.

     
  21. De manera súbita has pasado de elogiar a odiar por completo a Pogacar. Ya sabemos lo que nos espera con ello, nos vas a “freír” con todas y cada una de las cosas que realice. Así como si él tomara algo que solo está inventado para él. Tiene su lógica que puedas sospechar de su rendimiento, pero, acaso sólo del suyo?

     
      • Si hoy Vingegaard hubiese estado a su nivel normal y hubiese llegado con Pogacar que hubieses dicho?

        Estás penalizando al esloveno por estar al mismo nivel que los últimos dos años cuando el que ha fallado hoy es el danés con ese semiblancazo

         
          • El año pasado hasta mitad de Tour tu mismo decías que Vingegaard era claro favorito, de hecho es mítico tu post despues de que Vingegaard le ganase la etapa al sprint de 2 al esloveno pronosticando que el esloveno jamás ganaría de nuevo el Tour.

            Y aunque luego Pogacar puso distancia de por medio en las etapas de pirineos sobre todo, no se vio esta superioridad aplastante.

            De hecho recordemos que en Pla de Adet son unos 30 segundos solo los que le saca, y luego si en la tercera semana Vingegaard va a bajando rendimiento paulatinamente.

            Pero es que este año se ha producido otro bajón del pescadero, un bajón que tu ni siquiera te cuestionas y que ves normal, un equipo que volaba y arrasaba en el WT y que ahora tiene a gente como Van Aert penando en las cunetas

            Que ha sido del Kuss de 2022 y 2023? Alguien se acuerda de Laporte y Van Baarle?

            No, con un Vingegaard normal habría Tour, y hoy le habría metido 2 minutos al ínclito Lipowitz, no 13 segundos.

             
            • En absoluto, el que ha cambiado es Pogacar. Vingegaard ahora mismo ganaría el Tour sin el esloveno.

               
              • Si, y eso no quita nada que lo que ha puesto el otro usuario es cierto. El bajón de rendimiento en Visma y especialmente en Vingegaard es palpable desde el año pasado.

                Y el año pasado venía de una caída.

                 
          • Yo creo que es más bien Pogacar el que no está al nivel de hace 2 años. Desde el año de Combloux.

             
            • El Pogaçar original ya era un bicho de cuidado, pero al menos parecía humano. Era un corredor muy completo (un grandísimo rodador que subía y contrarrelojeaba bien), pero con la estrategia adecuada se le podía ganar. El Jumbo lo demostró, y muy bien, en el primer Tour de Vingegaard.

              El Pogaçar actual es un superhombre mutante. Sigue siendo un grandísimo rodador pero ahora encima es el mejor escalador del mundo, imbatible en prácticamente cualquier terreno. Es infumable. No creo que acabe bien, porque a Matxín al final siempre se le va la mano.

               
    • Yo creo que correr Roubaix como corrió es para quitarse el sombrero porque pocos aspirantes a ganar el Tour se atreven pero lo de hoy me decepciona.

       
  22. Yo siempre he sido defensor de Pogacar, pero últimamente no hay manera ya de defenderle. En estas dos ultimas etapas se han producido hechos que me han hecho quitarme la venda ya de los ojos. La suma de que le esperasen ayer cuando se cayó en los últimos kilómetros, y las diferencias abismales que ha sacado hoy en la primera etapa de montaña, estos dos hechos juntos me recuerdan muchísimo a Armstrong.

    Lo bueno es que ahora sabemos, por mucho que la propaganda nos venda lo del “fair play”, que lo de esperarle fue por miedo al igual que sucedía con Lance. Y para muestra otro botón, Matxín decía al final de la etapa que Johanssen se acercó enseguida al coche a pedirles disculpas y al acabar la etapa se acercó también al autobús para pedir disculpas directamente a Pogacar. Lo hizo incluso también en las redes sociales.

    Me parece un tanto excesiva tanta genuflexión que para mí denota más miedo que otra cosa. Hoy además ha llegado cuarto y su equipo está andando muy bien así que igual es que también tienen cosas que ocultar y por eso les conviene llevarse bien con el UAE, pero bueno, tampoco descartaría que Johanssen este haciendo méritos para acabar en el arén del calvo de Brazzers.

     
  23. Y con el dinero de los Emiratos Árabes Unidos detrás de Matxin y Gianetti, nunca va a estallar. Eso es lo peor: que la lavada de imagen diplomática del UAE (y la de Bahrein, Catar con sus carreras, Israel…) va a hacer que esta temporada pase de puntillas y no haya ningún incentivo a menos que Pogacar empiece a brillar en la oscuridad de la radiación en la sangre que lleva.

     
  24. Yo sé que me repito mucho, pero las mejoras de Pogačar son inexplicables. Ha bajado en un minuto y medio el tiempo de Vingegaard en 2022, el suyo propio en 2’30”. Eso supone ir un 7% más rápido que hace 3 años, algo totalmente injustificable por muchas ganancias marginales o rodamientos cerámicos que nos vendan. Vingegaard ha subido algo más lento que la otra vez, pero aún le habría ganado la etapa al Pogačar del 2022. Tres años después, una nueva salvajada del esloveno, el de los ataques victoriosos a 100 de meta, el de los 5 podios en los 5 monumentos, el de las 20 etapas en 5 Tours, el que gana todo aquello que corre. No sé, no hace tanto de lo de Armstrong como para haberlo olvidado, ¿no? ¿tenemos que esperar otra vez a que gane 7 veces y luego haya que anularlas?

     
    • La etapa de 2022 fue más dura que la de hoy, subieron Spandelles y tanto Pogacar como Vingegaard llegaron con mucho más desgaste a Hautacam

      Allí vivimos una de las mayores exhibiciones de la historia de Van Aert (recordemos que quedó 1 minuto de Pogacar y a 2 de Vingegaard!) por delante de todo el mundo de la general.

      Teniendo esto en cuenta el rendimiento hoy de Vingegaard ha sido muy decepcionante, en una etapa menos exigente ha pegado un petardazo y ha estado 40 segundos peor que en 2022, cuando además ese Vingegaard en datos de rendimiento fue inferior al de 2023 y desde luego al del año pasado.

      Por otro lado es normal que un corredor alcance la plenitud ciclista a los 25-26 años.

      Le ha ocurrido a Vingegaard también. Es normal que el Pogacar de 2025 sea muy superior al de 2022 y lo raro es que por ahora esté siendo inferior al de 2024.

      Espero que te guste mi comentario, Sergio, y no te lo tomes a mal que al final vemos esto porque nos entretiene y ultimamente por tus post noto que te llevas muy mala sangre y no es bueno.

      Un saludo

       
    • Pero solo si hay chivatazo de algún excompañero falto de dinero o cariño.
      De lo contrario ahí tienes al de la bilharzia disfrutando de los suyos.

       
    • Me parece ridículo poner a Armstrong como referente. Un tipo que supo usar todo lo que ya existía y existe en el ciclismo en beneficio propio. Un tío que vió la muerte cerca y tomó una decisión. A mí no me vengan con milongas, sus Tours son tan buenos como los de cualquier otro dominador.., y por lo menos, sabía ir en bici.

       
      • Sus Tour fueron una mierda, con la diferencia de que es el único dominador que solo competía bien el Tour

         
  25. Apuntes:
    Otra analogía entre Pogacar y Amstrong es que Telekom también intentaba aislar a Lance y tiraba sin remedio para estrellarse una y otra vez.
    Lo de Narvaez ha sido supersonico, estratosfera, no lo ví venir. Yo creo que al principio pogacar no sacaba tanta diferencia porque le ha dejado algo atufado a él también.
    Lo del gregario de Healy tirándole agua 1000 veces como si fuera un aficionado ha sido bastante bizarro. Healy tenía que ir tostadisimo para que no le dijera nada.

    El bueno de Vindegaard por lo menos tiene ya dos tours y si no se quiere estrellar contra la pared de nuevo, que vaya oteando el Giro.
    ¿Pogacar será capaz de ganar Vuelta y Mundial este año?. Sería de locos.

     
  26. Mejor no pensar mucho en lo de hoy. Solo aportaré un dato curioso del ciclismo que cambia.
    Es significativo que los que ocupan las posiciones 3-4-5-6 de la general son los 4 primeros de la clasificación de los jóvenes. Y si sumas a Healy y a Carlos Rodríguez, la mitad de los doce primeros clasificados son en realidad los 6 primeros de la clasificación de los jóvenes.
    Seguramente algunos de ellos peten en lo que está por venir, pero no recuerdo tanta juventud en el top ten del Tour en ninguna de las anteriores ediciones.
    Ahora la cumbre de la madurez ciclista (quitando al “mostro”) parecen ser los 22-23 cuando en los 90 eran los 27. Tengo curiosidad por ver si el recorrido de estos jóvenes tiene todavía margen de mejora o están ya en la meseta de su excelencia.

     
    • Hoy ha dado carlos de andres un dato que me ha dejado helado (antes de lo de hautacam claro, luego ya he quedado criogenizado) 45 corredores de los 184 del total están disputando su primera participacion, y creo que eran unos 80 los que era su primera o segunda participacion. Los ciclistas ahora ya no se hacen, nacen.

       
  27. Bienvenidos marquistas!!! A este nuestro espacio de desconexión y camaraderia.

    Con total puntualidad tras la primera etapa de montaña del Tour porque la primera semana “es toda llana para siestas”.

    Conviviremos en armonia hasta el final de La Vuelta, que “es mejor que el Tour porque es en España”.

    Recordad que entre medias está la Clásica de San Sebastian.

    Que pereza dais copando comentarios, joder…

     
  28. A mí lo del UAE y Pogaçar de hoy me ha recordado, desgraciadamente, al Sky y Froome de la Pierre San Martín en el Tour de 2015. Con Narvaez en el papel de Richi Porte, que preparó el ataque de Froome sentado y Quintana es que no pudo ni salir a rueda. Todo muy repetitivo, el súper equipo connel tirano, el destrozo en la primera etapa de montaña… mal recuerdo y mala pinta tiene este ciclismo “del espectáculo”.

    PD: el autor de este espacio tiene razón, Pogaçar es tan sumamente bueno, que hasta aburren sus carreras.

     
  29. 1.- Bjarne Riis – 1996 – 34’40”
    2.- Tadej Pogacar – 2025 – 35’08”
    3.- Luc Leblanc – 1994 -35’20”
    4.- Miguel Indurain – 1994 – 35’22”
    5.- Richard Virenque – 1996 – 35’29”
    6.- Laurent Dufaux – 1996 – 35’29”
    7.- Luc Leblanc – 1996 – 35’34”
    8.- Leonardo Piepoli – 1996 – 35’37”
    9.- Marco Pantani – 1994 – 35’38’
    10.- Tony Rominger – 1996 – 36’13”
    11.- Jan Ullrich – 1996 – 36’13”
    12.- Piotr Ugrumov – 1996 – 36’13”
    13.- Richard Virenque – 1994 – 36’16”
    14.- Armand de las Cuevas – 1994 – 36’18”
    15.- Lance Armstrong – 2000 – 36’19”
    16.- Laurent Brochard – 1996 – 36’21”
    17.- Fernando Escartin – 1996 – 36’26”
    18.- Abraham Olano – 1996 – 36’26”
    19.- Jonás Vingegaard – 2022 – 36’34”

    Aquellos maravillosos años…. Analizar esta tabla y frotaros los ojos. La mejor versión del Vingegaard solo le da para tener por delante a 17 ciclistas de otro siglo y otras medicinas.

     
  30. Entiendo que todos queríamos ver a Jonás más cerca de Tadeo para mantener la emoción pero tampoco veo porque hoy no se puede elogiar a un deportista porque lo haya dado todo si el resultado supone dejar la carrera vista para sentencia.
    Tadeo tiene clavadas las derrotas frente a Ving, ya se vio el año pasado, y Hautacam es una de ellas. Ha preferido jugársela a reventar en 300m a Narváez para romper la carrera y no quedar a merced de los cambios de ritmo de Visma, convencido de que en el uno contra uno le ganaría y le ha salido bien. Contemos la etapa de hoy como otra cronoescalada. Pero podía no haberle salido…
    Esta peli ya lo hemos visto otras veces , si no puedes atacar subiendo, hazlo bajando, en llano… Visma lo ha intentado así 10 días, ya sabemos por qué. La frescura de Jonás en lo que no es su terreno hacía pensar en más resistencia pero la realidad es que sabía lo que venía encima
    El futuro de Tadeo, ya veremos pero con 4 tours, 1 giro, la vuelta a su alcance y todo el resto de su palmarés creo q ya se quedará tranquilo de que no solo es el corredor más completo de los últimos 40 años que eso ya lo tenía, también el mejor en GV. Igual centra su ansiedad en San Remo y la Roubaix a partir de ahora.
    En absoluto de acuerdo con comparar a Armstrong con Pogacar. Pensar un poquito en la época por favor, lo peor de Lance no era solo el dopaje, era el macarrismo en el pelotón, sus equipos de esclavos, su chulería… yo deje de ver ciclismo por ese tío. En el periodo 99-04 solo corrió 2 Dauphine y 1 Vuelta a Suiza además del TdF cada año. No busquéis sus resultados en otras carreras porque no las hacía. Eso hoy sería inadmisible por cantoso, solo por eso no ya Pogacar, cualquier otro top de los últimos 15 años merece más respeto.

     
  31. Entiendo que todos queríamos ver a Jonás más cerca de Tadeo para mantener la emoción pero tampoco veo porque detestar a un deportista porque lo haya dado todo si el resultado supone dejar la carrera vista para sentencia.
    Tadeo tiene clavadas las derrotas frente a Ving, ya se vio el año pasado, y Hautacam es una de ellas. Ha preferido jugársela a reventar en 300m a Narváez para romper la carrera y no quedar a merced de los cambios de ritmo de Visma, convencido de que en el uno contra uno le ganaría y le ha salido bien. Contemos la etapa de hoy como otra cronoescalada. Pero podía no haberle salido…
    Esta peli ya lo hemos visto otras veces , si no puedes atacar subiendo, hazlo bajando, en llano… Visma lo ha intentado así 10 días, ya sabemos por qué. La frescura de Jonás en lo que no es su terreno hacía pensar en más resistencia pero la realidad es que sabía lo que venía encima
    El futuro de Tadeo, ya veremos pero con 4 tours, 1 giro, la vuelta a su alcance y todo el resto de su palmarés creo q ya se quedará tranquilo de que no solo es el corredor más completo de los últimos 40 años que eso ya lo tenía, también el mejor en GV. Igual centra su ansiedad en San Remo y la Roubaix a partir de ahora.
    En absoluto de acuerdo con comparar a Armstrong con Pogacar. Pensar un poquito en la época por favor, lo peor de Lance no era solo el dopaje, era el macarrismo en el pelotón, sus equipos de esclavos, su chulería… yo deje de ver ciclismo por ese tío. En el periodo 99-04 solo corrió 2 Dauphine y 1 Vuelta a Suiza además del TdF cada año. No busquéis sus resultados en otras carreras porque no las hacía. Eso hoy sería inadmisible por cantoso, solo por eso no ya Pogacar, cualquier otro top de los últimos 15 años merece más respeto.

     
  32. En mi caso, nada más ver el demarraje de Narváez he apagado la tele. Claro que todos sabemos que cada equipo tiene su “fórmula”, y que en vez de ingenieros en la F1, hay “médicos” que realizan preparaciones para la temporada. A miPogaçar en sus comienzos me caía bastante bien, joven promesa, tiene desparpajo, buenas cualidades…. El problema es que una vez más, la historia se repite….. Un deportista que gana durante todo el año, en cualquier terreno, y contra los mejores en su terreno….. Pogaçar le habla de tú a tú en Roubaix en su primera participación moviendo potencias similares a rodadores puros con 10-12 kilos menos?.
    A mi ya me genera rechazo porque mata la emoción….. Me da igual que los equipos vayan con los motores trucados, porque aquí en este foro sabemos lo que vemos, por la información facilitada por el autor en cada post, y los comentarios de “ayer, hoy y siempre” de los que se aprende infinito. El problema es el establecimiento de dictaduras deportivas que duran años, monólogos de deportistas que cuando todos van en 5 marcha, Pogaçar va en 3, y lógicamente mata la emoción, siendo predecible y aburrido.

    Cómo dice Sergio, el enemigo del ciclismo está dentro, aplaudamos las gestas, la épica, y que se sigan vendiendo bicicletas (que por cierto hoy llevaba la “aero” y no la “escaladora…….) Show must go on.

     
  33. Alguno comentaba ayer que temía por la vena de vingegaard… Que engañados viven algunos. Un gregario reventando al segundo máximo candidato al Tour y bicampeon en Francia, suena bastante normal todo.

    Por cierto Pogacar a 30 segundos de Rijs y eso que subieron el Soulor antes … No hay más preguntas, señoría

     
  34. Hoy el dúo cómico ha estado a la altura de las circunstancias: ninguneando a C. Rodríguez, menospreciando a Vingegaard a niveles a los que no han llegado ni con Roglic, peloteando a la banda de Matxín (quizá estaban intercambiando sms con las mujeres de sus masajistas como en 2008)… Me ha resultado especialmente vomitivo. Más que la barrabasada de Drogaçar.

    Lo único positivo que me llevo de hoy es que quizá veamos al arenque en los Dolomitas.

     
  35. Para ver esta “parada de monstruos” mejor me quedo con la auténtica y me “como” toda la “Grandísima” ..,al menos ahí van todos a “calzón quitado”

     
  36. La mayor marcianada de Pogacar la hizo en el primer Tour que ganó con esa cronoescalada fuera de lo normal. Si hay ya no se le paró pues goza de un campo totalmente despejado para que se vean estas cosas.

    Ojalá acabe pronto este ciclismo.

    Un saludo

     
  37. Bueno hoy Visma se ha hundido.

    Ya se veían algunas señales de poca confianza: dejar a Van Aert o a Simon meterse en escapadas, como diciendo, vamos a ver si rascamos algo por aquí porque lo de la general está jodido.

    Si hoy Visma hubiera estado al nivel que se suponía, entre el Soulor y Hautacam podrían haber puesto bastante nervioso a Pogacar. A Adam Yates y a Soler los desarbolas con media pedalada, y se hubiera quedado únicamente con el enemigo público número uno de Carapaz.

    Si en el terreno entre puertos tienes delante a Van Aert o Campenaerts y empiezas con ataques de Vingeegard y el americano, Pogacar habría sufrido lo suyo.

     
  38. Honor a Enric Mas y Carlos Rodríguez, los únicos que no van puestos en todo el pelotón de “grandes”.

     
  39. Recuerdo en una nota escrita que Maxtin le imploraba a Cobo Acebo que no saltara tan temprano enel Angliru cuando batió a Froome. No me imagino lo que debe haber pensado de Pogacar en Hautacam (no creo que se anime a decirle nada Maxtin a Pogacar).
    Para mi el máximo de Tours buenos son siete. Mas de eso es imposible o bueno creo que no ha pasado. Pogacar lleva tres ganados, dos segundos puestos y lidera este mismo, en 2027 ya debería verse una baja de rendimiento pero bueno veremos, posiblemente se estire un poco más.

     
  40. Información innecesaria para la vida pero curiosa para los amantes de los datos: los dos corredores con mayor número de etapas en la historia del Tour (Cavendish – 35 y Merckx – 34), ambos tenían justo 20 victorias con 26 años cumplidos al terminar los Tour de 2011 y 1971, respectivamente.

    Pogaçar ayer igualó ese dato de 20 victorias, con la misma edad, sin acabar todavía el Tour…

     
    • Este Tour puede acabar perfectamente con siete victorias de etapa. Hoy conseguirá la cuarta, y quedan cuatro finales en alto más….

       
  41. No recuerdo a nadie que después de pegarse una costalada tamaña, llegue la siguiente etapa de esta exigencia y ataque con ese nivel inaudito de superioridad. La verdad saldrá a la luz en su momento.

     
  42. Pogacar ha cumplido el guión, sentenciando el tour en la primera etapa de montaña. Ataque a 12 km y metiéndole 10 segundos por km a Vingegaard. Es tan superior al resto que mata a este deporte. Matxin y Gianetti han aprendido de los errores del 2008.

    Lo único bueno que saco de la etapa es Lipowitz, el Bora ya tiene jefe de filas que sustituya a Roglic.

    Carlos Rodriguez y Enric Mas lejísimos de los favoritos, a este paso no hacen ni top 10.

     
  43. Esos números que corren por la Red no son correctos, la VAM en los últimos 12 km fue 2000 m/h. De 600 m a 1600 m son 1000 metros en 30 minutos, basado en el perfil del puerto y en lo que yo cronometré.

     
    • Mas o menos así fue la conversación:
      – ¿Qué tiempo harán hoy en el Hautacam? CdA
      – Al VAM que manejan, unos 36 min. Castroviejo
      – ¿VAM? ¿Qué es el VAM? ¿VIM, VAM,VUM? P. Delgado

       
  44. ¿Qué impulsa a Pogačar? Rumores y tecnologíaTadej Pogačar arrasa en el ciclismo, pero su dominio genera dudas. Antes, la EPO era el dopaje estrella; hoy, controles estrictos la frenan. Se habla de:Thyrax: Hormona para perder peso, en zona gris.
    Monóxido de carbono: Inhalación para oxigenación, debatida en 2024.
    Péptidos (Aicar): Mejoran rendimiento, difíciles de detectar.
    Dopaje genético: Rumores sin pruebas.

    La tecnología legal (bicis ligeras, medidores de potencia, IA en entrenamientos) explica mucho. Rumores de motores persisten, pero la UCI los vigila. Sin pruebas, Pogačar combina talento y preparación. El ciclismo avanza en limpieza, pero necesita más transparencia.Fuentes: Relevo, Wieler Flits, ABC.

    Esto me dice La,,ia,, Divertida la cachonda

     
  45. La mala actuación de Visma hoy, avanzada ya en las dificultades de Jorgenson en el Soulor, no puede empañar que por lo menos lo han intentado, único equipo que se atreve. Creo que a Vingegaard a medida que iba subiendo Hautacam le afectaba cada vez más psicológicamente la brutal prestación de Pogacar y constatar que está a años luz del esloveno; por cierto que alguien aquí ha definido al danés como lagunar, será otras cosas, pero lagunar no es, en absoluto. Veremos como responde su psique al palo de hoy, si Lipowitz le puede birlar la 2a plaza, porque Evenepoel ni de coña.

    A la pregunta de cuanto le queda a Pogacar a este nivel, yo soy pesimista, creo que mucho, este año está demostrando incluso mayor fortaleza que el pasado, por increíble que parezca, por lo que es fácil deducir que aún no ha llegado a su máximo nivel, le queda margen aún.
    Mirando su actuación en el Tour del Porvenir del 2018, venció por regularidad, sin ganar etapa alguna, lo cual es cuanto menos chocante viéndolo con los ojos de ahora sabiendo que es un tío tremendamente ganador y ambicioso, Mader ganó ese año 2 etapas y Bernal el año anterior otras 2. Su evolución denota que había un gran margen de mejora que la ha conseguido con métodos con los que cada uno puede elucubrar.
    Está claro que va a superar a Merckx y no hace falta ser adivino para llegar a esta conclusión, no hay mas que ver su trayectoria, el belga a los 30 años estaba kaputt, ahora los ciclistas, los deportistas en general, duran más.
    Y hoy y seguramente mañana, depende de las ganas del pelotón, nuevas victorias del esloveno.
    Conclusión: Nos quedan varios años duros de ciclismo.

    Por cierto, horrible las actuaciones de Carlos Rodríguez y Enric Mas.

    Te has referido a los talentinos holandeses pero a mi me parece más significativo la evolución negativa de los talentinos noruegos, Foss, Staune-Mittet, Hallvorsen, Nordhagen, Hagenes….hasta este Tour tambén iba en este grupo Tobias Johannessen, veremos si lo de este Tour es flor de un día o tiene continuidad.

     
    • Es cierto. Lo lógico es que antes de pasar a profesionales hubiese ganado casi todo con ese sprint polivalente, con esa contrarreloj y con esa escalada, y contra rivales de su edad, pero no.

       
  46. ¿No veis ninguna posibilidad, aunque sea remota, de que Pogaçar baje su rendimiento en la tercera semana?

    Lo digo por lo que pasó en el Ventoux 2021 y sobre todo porque entró a tope y no celebró hasta metros después de cruzar la mera
    Saludos.

     
    • Si baja de rendimiento, va a rueda y gana al sprint. Solo un blancazo a lo Martinez puede cambiar la suerte de este Tour.

       
  47. Tengo la sensación que el Tour de Francia y la UCI han visto en Pogacar una especie de Elegido que pueda destrozar todos los récords habidos y por haber de este centenario deporte.

    Desde el año pasado en que perpetró la mejor temporada ciclista de la Historia (y este año no le anda a la zaga) y con una nueva vuelta de tuerca en su rendimiento global (no sólo ha mejorado en la alta montaña, es que domina el calendario de forma total con un favoritismo digno del manacorí en tierra batida) puede posibilitar que este ciclista con los mimbres necesarios (ganador desde joven, mediático y con personalidad, respaldado por un equipo potentísimo en todos los sentidos y con querencia por la Historia de este deporte) borre de un plumazo marcas de hace décadas, especialmente las asociadas a la EPO Golden Age, de tal forma que cuando dentro de veinte años se eche la mirada atras sobre la Historia de este deporte y los juntaletras, periodistas, comentaristas y narradores que viven de esto, si todavía existen, tengan que trufar sus retransmisiones y crónicas con tiempos de ascensión, ganadores en cumbres, etc…puedan hacerlo sin sonrojarse como lo hacen al ver nombres como Riis, Cobo o el primer ganador de los Machucos.

    Recuerdo que cuando Contador estaba en su plenitud, había en este blog post anuales titulados “En el año X A.C.” con motivo de sus primeras exhibiciones de cada temporada. Pogacar actualmente supone una especie de tabula rasa con el pasado de este deporte; un patrón, una medida a partir de la cuál calibrar los logros de futuros ciclistas y que dé carpetazo al pasado más oscuro de este deporte. Estamos ante “La era T.P.” y organizadores, dirigentes, periodistas y, en definitiva, todo establishment y enemigo interno del ciclismo quiere que así siga siéndolo; “T.P.”, es decir, apto para todos los publicos y lejos de escándalos de épocas pretéritas.

     
    • Muchas gracias por tu comentario. Lo de Contador estaba justificado: grande en la que salía, grande que ganaba: así fue en 2007, 2008 y 2009, y casi lo mismo en carreras de una semana de prestigio. Después la cosa cambió con el solomillo. Con Pogacar se podría haber hecho perfectamente, pero en 2022 y 2023 perdió en las dos únicas grandes que disputó.

       
    • Seguro que a Sergio le ha encantado la referencia a su deporte favorito, que por cierto, nunca se ve salpicado de escándalos como el ciclismo, aunque se vean cosas ciertamente extrañas. ¿A qué podrá deberse? Sin ir más lejos, el actual campeón de wimbledon ya tiene un positivo en su palmarés. De Nadal, pues como de Induráin. Si anda como un pato, nada como un pato y hace “cuac cuac”, pues lo más probable es que sea un pato.

       
  48. Perdón manejaba una altimetría incorrecta que incluía el Col de la Moulatta. El VAM fue por tanto 1830 m/h que es del orden del que hizo en la Planche y también el que hizo Vignegaard en la Loze, veremos hoy.

     
  49. Buenos días a todos. Me pronuncié en el post anterior y, lamentablemente, debo reafirmarme en lo dicho, porque lo que vimos en la subida a Hautacam fue más de lo mismo. La etapa pareció un monólogo de Pogacar que simplemente venía a confirmar lo que todos intuíamos: que iba a sentenciar el Tour. La única incógnita era cuántos minutos iba a sacar, porque la sensación que transmite es que, si quisiera, podría ganar con cinco o con diez, y si no lo hace, quizá sea porque alguien en su entorno le recuerda la importancia de guardar las formas mínimamente. Nadie dudaba de que pasaría lo que pasó: se marcha, se va solo, y parece un profesional compitiendo contra amateurs bien intencionados pero sin capacidad real de responderle. Me pareció una etapa tediosa precisamente por eso, por lo esperable del resultado. Y mientras tanto, Pogacar sigue acumulando victorias de etapa a un ritmo bárbaro. Creo sinceramente que, si se lo propusiera, podría ganar un tercio del Tour él solo, y eso es impresionante, sí, pero también desolador para quienes buscamos emoción.

    El dominio de Pogacar es incluso más marciano que el de Armstrong o cualquier otro gran dominador anterior. Es tan insultantemente mejor que los calificativos se quedan cortos. Desde el punto de vista del espectador, sobre todo del aficionado más purista, esto no parece ciclismo competitivo sino un circo. En cuanto a Vingegaard, ayer se fue desarbolando progresivamente, y me recordó a aquellos ciclistas que sufrían los ataques de Indurain y acababan aceptando su inferioridad con honestidad. En eso, al menos, le doy mérito: fue profesional, siguió hasta meta a pesar de que estaba claro que no tenía respuesta ante su rival generacional. O tal vez ni siquiera lo sea; quizá Vingegaard ya no sea el rival generacional de Pogacar, porque Pogacar parece estar pedaleando contra la historia, mientras el resto de ciclistas compite entre sí en una liga inferior.

    Y del resto… sinceramente, es difícil decir algo. Todo se queda tan diluido y genera tal desafección que ni siquiera apetece analizar en profundidad. Es como si la carrera real estuviese en otra dimensión. Y en este punto no puedo evitar hacerme una reflexión: ¿de verdad la UCI cree que esto es lo que vende? ¿Este dominio aplastante es el ciclismo que quieren ofrecer al mundo? ¿Esto es emocionante para el gran público? Porque si todo sigue este curso, y si el Tour se convierte en una sucesión de etapas dominadas de principio a fin por el mismo corredor, cuesta mantener la ilusión. Ojalá me equivoque, pero hoy por hoy, seguir lo que queda de carrera parece más una rutina que un placer.

     
  50. ¿Te imaginas que en el campeonato del mundo de 10.000 m en pista el primero le saque al segundo 1 minuto? Pues eso pasa en el ciclismo actual y a mucha gente le parece normal.

     
  51. creo que el objetivo de “Superman” no era ganar el Tour, cosa que se da por hecha, sino batir el record de victorias en una misma edición. Antes de empezar pensaba que entre 8 y 10, ahora creo que llegará a la última etapa con 8 victorias y en Paris logrará la novena y el record. Espero equivocarme.

     
  52. Me cae bien pogacar, es lo unico que queda desde q prohibieron los enanos y la mujer barbuba en el circo. Bueno, eso y el futbol.

     
  53. Enserio que lo Carlos de Andrés y Pedro Delgado con Roglic es ya enfermizo. Dos días seguidos hablando de los calcetines cortos que ha estado llevando. ¿Es relevante realmente? ¿Se les hacen largas las retransmisiones?
    Y encima CdA con sorna soltó que “de poco le han servido” al llegar a la cima de HHautacam.

     
  54. Solo nos faltaba hoy en la crono el Pontífice de la Melancolía y la Hipocresía comentando y sentando cátedra junto al Dúo Cómico. Ya solo queda mejorar.

     
  55. Se ha venido mencionando en comentarios de este blog el último documental de la ARD sobre Aderlass y Rozman (esloveno… Y Froome poniendo toda la tierra de por medio que puede, por cierto: https://ciclismointernacional.com/froome-elimina-publicaciones-en-redes-con-implicado-por-dopaje/) e Ineos, pero poco se está comentando la conexión eslovena de Aderlass: https://www.sportschau.de/doping/medico-tehna-slovenian-company-again-under-doping-spotlight,radsport-windschatten-aderlass-text-3-englisch-100.html.

    Siendo un aparente crack en muchos aspectos, me cuesta mucho obviar el tufo que despide Pogacar y el que ha despedido, en otros momentos, Roglic. Eslovenia, con una tradición ciclista más bien discreta, casi de golpe y con relativa simultaneidad nos “regala” a estos dos, además de Mohoric y alguno más. Casi nada.

    Que yo recuerde, esa tradición se hunde, más o menos, hasta Andrej Hauptmann (descalificado de la salida del Tour 2000 por hematocrito alto… Y hoy director deportivo en UAE con Matxin y Gianetti…) y Tadej Valjavec, sancionado por la UCI por aparentes irregularidades hemodruidicas, y hoy dueño/gerente de un hotel en el área del Triglav bastante popular entre deportistas de élite por sus cámaras de hipoxia (https://www.repubblica.it/sport/2014/12/28/news/grand_hotel_doping_nella_stanza_magica_dove_il_sangue_migliora_di_notte-103841330/). Ahí quedan todos esos datos. Luego Aderlass se llevó por delante a un croata y, sí, dos eslovenos (uno de ellos, Bozic, ya bien colocadito para entonces en el staff del Bahrain, la casa de Mohoric y de tantas otras turbiedades, por cierto).

    Y, más o menos así, con todos estos nombres y antecedentes, no puedo evitar ver lo de ayer en Hautacam (pero también la Flecha Valona de este año y tantas otras marcianadas pasadas) como la consecuencia lógica (lógica para el ciclismo, claro) de algo.

    Me encantaría conocer tu opinión al respecto, Sergio. Enhorabuena por el buen trabajo con el blog, por cierto.

     
  56. Tenía sensación de momento significativo, me quedé en casa y en ese sentido no me defraudó la etapa y estoy muy de acuerdo con todo el post. Tiene un algo de antes y después, las diferencias podrían ser siderales en la general si UAE se lo propone.
    Según terminó, me salió de ojo el rendimiento Arkea y comprobé en la clasificación aquello en lo que también reparó Sergio: 3 top 12. Da para un post.
    Más allá de apariciones y desapariciones de corredores, capacidades de recuperación increíbles, estados de forma más o menos permanentes, el hecho de competir sin base competitiva previa o la precocidad en el alto nivel, siempre me dejan perplejo los rendimientos agrupados en colectivos o escuadras, porque es una anomalía que da la risa: Ineos vs Arkea, Carlos R. vs Cristian R., en fin, Bahrain ya sin el victorius. Un saludo

     
    • Un clásico del ciclismo que (no) cambia, sin duda, y lo de Arkéa, además, cuenta con un factor determinante y muy recurrente en este tipo de casos — la estructura se queda sin sponsors y cierra, lo cual suele dar lugar en el año de cierre al lucimiento de un número inusual/sospechoso de sus corredores, que buscan nuevo contrato.

       
  57. Y ya desde la frivolidad total, casi mejor perder el tour y no la dignidad con ese casco aero que le asemeja a super Mario, especialmente viendo a Pogacar con el convencional y después del famoso precedente del casco torcido de Roglic, aunque haya blanqueado la situación doblando en meta a Evenepoel.

     
  58. 17:30 minutos equivale a 0.2917 horas, aproximadamente.

    Cálculo:

    17 minutos = 17 ÷ 60 = 0.2833 horas

    30 segundos = 30 ÷ 3600 = 0.0083 horas

    Total: 0.2833 + 0.0083 = 0.2917 horas

    Vamos a dividir 600 entre 0.2917:

    600 \div 0.2917 \approx 2057.57

    Resultado: aproximadamente VAM: 2057.57 m/h

    Pues como decíamos ayer, lo nunca visto.

     
    • 1997 de VAM calculados por CyclingGraphs. Datos muy buenos pero inferiores a la etapa del año pasado de Plateau de Belle. En general en este Tour tanto Pogacar como Vingegaard están moviendo menos vatios, sobre todo el arenque.

       
  59. En todos mis años calculando VAMs nunca había visto a nadie pasar de 2000 m/h. El cálculo sale de dividir el desnivel de los últimos 7 km (600 m) y el tiempo en horas empleado en recorrerlos. Jamás y digo jamás en los ultimos 20 años he visto nada igual.

     
  60. Pogaçar pareciera que corre en otra categoria, su distancia con el resto es abismal como de hombres-mujeres, amateur-profesional, etc al final se normaliza y se acepta pero normal no es.
    Todos sin excepción acusan la fatiga como es lógico y humano, sin embargo el esloveno últimamente parece inmune a ella.
    Mueve mucha más potencia durante mucho más rato de forma fàcil.
    A partir de 2024 ha dado un salto de rendimiento considerable bajo la premisa de que se dió cuenta de que debía ser mas profesional y entrenar mejor…….
    Si va limpio creo que estaríamos hablando de la mejor fisiología en deporte de resistencia humana de todos los tiempos.
    Siempre que se vió tamaña superioridad, aquella que convertía autenticos burros ( Bjarne Riis)en
    caballos de carreras era auspiciada por el dopaje…
    La negra trayectoria de sus mentores de blanca calva no ayuda a creer en el milagro.
    Un saludo a todos

     
  61. Voy a ser un poco políticamente incorrecto. A mí me parece admirable la mejoría de Pogacar en la alta montaña. Ya el año pasado dio un salto importante y este lo ha consolidado.

    No olvidemos que el trabajo específico para puertos largos y con calor que hizo en 2024. Yo creo que las dos derrotas le motivaron para dar ese salto.

    Y sí, mucho Rey Sol, pero perdió dos años seguidos y ha peleado para subir su nivel, eso también hay que valorarlo. ¿Os acordáis de cuando se hablaba de que podía ser un nuevo Fignon o de que iba a ser un segundón de Vingegaard, el gran dominador de la época? No sé, yo no vi a Indurain perder ningún Tour -salvo el del 96, claro- y a Armstrong tampoco.

    En fin, que quizá sea un fraude como lo fue Lance, y hay indicios para así creerlo, no somos ingenuos… pero de momento me parece un fenómeno que, además, con trabajo y esfuerzo, ha sabido superar sus carencias.

     
    • El mismo creador de este blog decía hace mas de un año que Pogacar jamás volvería a ganar un Tour a Vingegaard y que sus ataques eran “de peseta” todo de cara a la galería.

      Y no, no estoy hablando de 2022 o 2023, si no de 2024.

      Estoy de acuerdo contigo, el cambio que pega desde que deja de entrenar con el fraude de San Millan (completamente apartado tanto de el como de Almeida desde entonces) y empieza a trabajar con Javier Sola es abismal.

       
  62. Tras la cronoescalada a Peyragudes, hay 1’26” entre el tercero, que es el Niñato, y el séptimo, Roglic. Ojalá llegue Roglic a París, y ojalá lo haga como tercero. Se lo merece, y de paso callaría a De Andrés, Probenecid, Hirsuto y todos esos fanáticos que celebran cuando abandona, porque “no es simpático y no sonríe”. ¿Que Roglic no sonríe? ¡Pero si la primera foto que sale de él en Google es una suya sonriendo!

     

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *