Cronoescalada para nada

Llegó con la lengua fuera (prueba visual)

Ha sido la primera cronoescalada pura del Tour de Francia en 21 años. Como se ha comentado muchas veces, la cronoescalada de 2004 a Alpe d´Huez marcó un antes y un después en la carrera: supuestamente se concentraron medio millón de personas, lo que creó un gran problema logístico y de organización, y se tomaron medidas para que no volviese a suceder.

Por ejemplo, ya no se programan todas las grandes etapas de montaña en fin de semana, para reducir la afluencia de espectadores y, dado que una cronoescalada es la mejor forma de ver a los corredores (pasan despacio, pasan de uno en uno), a efectos prácticos se suprimió la modalidad en el Tour de Francia. 

Es cierto que en 2016, en 2020 y en 2023 hubo algo parecido a una cronoescalada, pero realmente no lo era: eran dos subidas encadenadas en el primer caso (con tanto de tramo de descenso), un largo tramo llano con un final de patapúm p´arriba en el segundo (¡un saludo a Roglic!) y lo de Combloux, que tanto ha resonado hoy, también era un recorrido mixto. Cronoescalada, como tal, es simplemente subir un puerto, sin tramo llano o inapreciable.

Además de todo esto, la cronoescalada ha tardado 21 años en volver al Tour porque favorece las prácticas más oscuras del ciclismo. Si las diferencias se marcan en la montaña y en la crono, no les digo en una disciplina que combina ambas facetas. Y sí, también está muy presente que en aquel 2004 Armstrong dobló a Basso, su supuesto sucesor, dejando una imagen lamentable para el ciclismo, e histórica aunque hayan hecho todo lo posible para que se olvide. 

Noten la cara del juez

De todo eso y más hubo ayer en Peyreagudes. Quizás lo que menos, público. A pesar de lo corto del recorrido (10 km en tramo ascendente), había grandes sectores sin gente, o con muy poca gente para lo que podría ser el imán de una cronoescalada. Todos los otros elementos descritos con anterioridad se conjugaron en la etapa.

El australiano Plapp marcó el mejor tiempo durante gran parte de la jornada, especialmente por haber sacado su mejor rendimiento en el último tramo, esa cuesta de cabras que es el aeródromo de montaña y su pista inclinada para favorecer los despegues y aterrizajes. Recuerdo el Tour en el que la presentaron, y me sigue pareciendo lo mismo: una cuesta de cabras que hoy ha jugado un papel significativo…

Quizás por su ausencia tan prolongada, la jornada estuvo bien. También ha ayudado que la distancia total fuese moderada, por lo que los ciclistas tuvieron que hacer un esfuerzo de media hora, y la retransmisión resultó entretenida y no un carrusel de comparativas, movimientos y supuestas tácticas, cuando realmente era sobrevivir.

Honor y héroe

Entre los desprecios del Dúo Cómico y el insufrible alavés Beloki, Enric Mas y Carlos Rodríguez marcaron buenos tiempos, a la espera de los mejores de la general. Roglic, el primero de los Bora, salió tan concentrado como siempre y perfectamente acoplado en una bici de contrarreloj, para por fin batir el registro de Plapp.

Su compañero Lipowitz hizo lo mismo: misma imagen acoplado, y un gran tiempo, 36″ peor que Roglic, pero por delante de Plapp. El Bora, desaparecido toda la temporada, sabía que era un día para brillar, y se ha notado en la preparación técnica. El tiempazo de Lipowitz ha metido presión en el que algunos consideraban favorito para la jornada, el inane Niñato.

Y que te adelanten con ese casco….

El mejor contrarrelojista del mundo lo es en perfiles en perfiles llanos; subiendo petardea, y ayer lo hizo de manera inolvidable. Tanto que Vingegaard, que había salido 2´ después, consiguió doblarle poco antes de la línea de meta, dejando una estampa que seguro ha encantado a los organizadores, por lo que es probable que esta cronoescalada (¡hasta hay telesillas para facilitar el desalojo!) se repita en el futuro.

El líder del Jumbo, con casco de contrarreloj, lo ha hecho muy bien, por encima de las expectativas, y hubiese ganado de no estar compitiendo en el mismo tiempo y lugar que Pogacar, que salió con bici convencional; aún así, muy bien, porque ha quedado a solo 36″ del fenómeno esloveno, que ya lleva cuatro etapas y dos segundos puestos en este Tour, de trece etapas disputadas. Exagerado, como siempre.

A partir del cuarto clasificado (Lipowitz, a 1´56″) las diferencias se han ido al entorno de los 2´, que es donde se ha agrupado la mediana de los tiempos, con diferencias poco apreciables entre un gran número de corredores. Los que se han salido han sido los tres primeros: Pogacar, Vingegaard y Roglic, a a 1´20″ del ganador.

El Niñato habrá dormido mal

Y, aún saliendo todo relativamente bien en la jornada, es importante destacar algo: apenas ha servido para cambios en la general. Únicamente Onley y Vauquelin se han intercambiado puestos entre el quinto y el sexto. Ni vuelcos, ni nada por el estilo: solo abundar en las diferencias ya establecidas, y lo que le va a costar a Evenepoel acabar en el podio de París.

Es lo que pasa cuando se ponen 11 km. de crono, del tipo que sea. Podía haber habido cambios en carrera, pero de otro tipo: la organización se cuidó muy mucho de dar un titular a los escépticos cuando, a pocas horas del inicio de la prueba, aumentó el cálculo del fuera de control desde el 33% del tiempo del ganador al 40%, previendo lo que iba a hacer Pogacar.

De haberse aplicado el porcentaje inicial, ya de por sí generosísimo, El Rey Sol hubiese enviado fuera de carrera a Tim Merlier, Schmidt (uno que ha interpretado el regalo de la mejor manera) o Girmay: recuerden esto para  las próximas etapas, por si alguno de estos nombres consigue ganar.

Mereció la pena tener a Evenepoel de liebre

Hoy se disputa la última jornada de los Pirineos, una con 5000 metros de desnivel, distancia no infantil (180 km) y subiendo Tourmalet y final en Superbagneres por primera vez desde 1989. Es exactamente la misma etapa del Tour 1986, pasada a la mitología del ciclismo en una de las mejores ediciones de la carrera.

Es uno de los tópicos más manidos del ciclismo, pero queda mucha carrera por delante. Vingegaard ha salido muy contento de la cronoescalada y dice que ha logrado “uno de mis mejores resultados”. Estoy de acuerdo, y los números así lo indican: ha metido del orden 1´30″ a sus rivales por el podio, y ha perdido relativamente poco con Pogacar.

El manual dice que hoy se va a dejar llegar a la fuga; de otra manera, Pogacar ganaría las tres etapas de los Pirineos, igual que ganó las tres últimas etapas del pasado Tour, y sin que nadie ponga el grito en el cielo. Yo creo que quiere superar su récord de seis etapas en una misma edición, y lo veremos hoy si el UAE persigue en llano; si no, todavía le quedan todas las de los Alpes.

Pero, ¡ay del que quiere ganarlo todo! ¡Ay! 

***

Mi corredor termómetro Lenny Martínez acabó ayer noveno. Está disputando la montaña y había puntos para repartir. Dejó un historial de caritas, gestitos y demás cosas. Tenemos sucesor de Virenque, Voeckler, Alaphilippe. Uno con un blancazo el primer día, que habrá que recordar mientras siga siendo profesional.

***

En julio es la mejor inversión que puedes hacer. Agua fresca durante más tiempo, al alcance de la mano, y a un precio imbatible #publicidad

***

Rumores de una fusión entre Lotto e Intermarché, dos equipos que renquean a duras penas en el Tour de Francia. No si ni lo que me parece. Sería una pena perder una de las estructuras más antiguas del WT -la otra ya está perdida desde que se convirtió en una perrera canina-, pero al mismo tiempo los dos equipos no funcionan, ocupan plaza WT para enviar equipos de circunstancias por ahí….

***

Para sorpresa de muy pocos, la actual plusmarquista de marathón femenino Ruth Chepngetich da positivo por un diurético enmascarante. En octubre rebajó la anterior marca en unos in-creíbles 2´, como suele pasar en estos caso (estamos en pleno Tour de Francia de los récords y los registros, recuerden).  Como el positivo ha sido posterior a su plus-marca, el record seguirá ahí hasta que reanalicen muestras y “descubran” lo que en su momento no “descubrieron”, porque así funciona el circo del atletismo.

Y si, siempre estará peor que el ciclismo. La concentración en sangre del enmascarante ha sido de 3.800 ng/mL, cuando la dosis máxima permitida por la WADA es de 20 ng/mL, esto es: 190 veces más. Seguramente habrá sido la punta de un solomillo traído de Irún. O un Clostebol en crema proporcionado por un masajista. Nunca se sabe con esos restos que se toman involuntariamente.

Lo que hizo la keniata cuando batió el récord del mundo fue algo que despertó muchas sospechas, como es normal cuando se pulveriza un marca de esa manera, con ese margen. Era un auténtico cantazo, pero la Federación keniata de atletismo sacó un comunicado atacando a los que señalaban lo irreal de la plusmarca, y defendiendo a su atleta. Ahora es una más de los cientos de atletas keniatas dopados. Cientos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

67 thoughts on “Cronoescalada para nada

  1. Coincido plenamente en tu análisis de hoy:
    Roglic, sensacional. Acoplado al manillar de triatleta prácticamente toda la subida y metiendo tiempo a todos sus rivales por el podio. Si no se lían con guerrillas internas, el Bora ocupará el tercer peldaño del podio en París.
    Jonas, sobrehumano. El último kilómetro que se ha marcado, con Remco de referencia, dejándose hasta el último gramo de fuerza para cogerle, ha sido agónico. Sus imágenes al cruzar la meta lo decían todo. Imposible exprimirse más. No se le puede reprochar nada.
    Pogacar, aberrante. Traspasar los límites de lo humano con esa aparente facilidad no puede quedar impune. Alguien deberia intentar poner fin a esto. Patrocinadores, corredores, quién sea, pero incluso plantearía un plantón del pelotón ante semejante vergüenza, alguna medida de presión para que se desenmascare esta pantomima y dejen de tomar al pelo y humillar al resto de trabajadores.
    Que sí, que no es el único tramposo, pero el cantazo es demasiado exagerado. Si su equipo continúa con ese afán por aplastar al resto, no creo que tarde mucho más en saltar la liebre. Y de verdad que lo deseo cuanto antes.

     
    • Podrías explicar por qué Vingegaard es sobrehumano y no se le puede reprochar nada y, a la vez, Pogaçar es aberrante?

       
      • Si haces esa pregunta es que no eres lector habitual de este espacio o tienes mala memoria. Las aberraciones del Vinagres han sido criticadas numerosas veces. Un ejemplo: usa el buscador del blog, escribe “termonuclear” y dale al enter.

         
    • Muchos querriamos escuchar a alguien decir que UAE tiene practicas ilegales etc.. pero Froome sigue suelto y Wiggins nombrado Sir.
      No hay corredor que trabsmita más asco que Froome, que ni aprendió a pedalear en sus años de oro.

       
    • Pues yo no puedo estar más en desacuerdo.
      Adjetivos muy bonitos para describir a unos y de desprecio absoluto hacia otros, cuando todos hacen esencialmente lo mismo. Parece ser que para ti 36 segundos marcan la diferencia entre “aberrante” e “irreprochable, sensacional”. Y ya lo de plantear que se ponga todo el pelotón de acuerdo para linchar a un corredor simplemente porque gana, es de traca, y refleja la envidia que te corroe por dentro.
      Siento decirte que queda Pogi para rato.

       
      • Tio, hoy has puesto más de diez comentarios, y todos pasados por el mismo corte. O aportas algo, o no dejes nada por aquí.

         
        • He puesto uno en cada uno de los últimos posts (a lo sumo 5), en respuesta a entradas y comentarios pasados siempre por el mismo corte. Pero de acuerdo, moderaré la frecuencia de mis comentarios de ahora en adelante. Disculpas.

           
            • Entiendo la queja respecto al tono. Pero si vamos al fondo y no a la forma, yo entiendo y comparto lo que quiere decir, por 36 segundos no puede ser que uno sea aberrante y el otro un ángel e irreprochable. Vamos, que si queremos no creernos las gestas de esta gente (cosa que me parece totalmente comprensible), seamos honestos y no nos creamos la de ninguno.

               
              • Yo entiendo que os parezca poco 36 segundos pero para mí 36 son los que le salieron, Pogacar va al 70-80% y gana así, si necesítase meterle 55 y un minuto 10 también lo haría, al menos esa es la sensación. Ayer en Superbagneres igual, le dejó hacer a Vingegaard y cuando le dio la gana arrancó y el otro sin respuesta en 50 metros si decide atacar a 1 km le mete otros 40 segundos. Parece que Matxin ayer le dijo que se cortase, que era un poco cantoso, entre eso y que probablemente no tenía todas consigo para ganar corrio com un perfil más bajo

                 
    • Yo sólo recuerdo que a Merckx lo llamaban ‘el canibal’, y ningún ciclista de la época se plantó porque no ganaba.
      Y totalmente de acuerdo con ‘Solomillo al punto’.

       
    • No lo has comentado en el post, pero en el tramo llano del principio Pogaçar con bici convencional le metió tiempo a Evenepoel con bici de crono. En ese momento ya pensé que la subida sería un choteo por parte del esloveno. Es más, el Dúo Cómico hablaba de que los equipos estimaban que el ganador lo haría con unos 24 minutos y Pogaçar lo hizo en 23. Pensándolo bien, fue todo muy salvaje por su parte.

       
        • Pero era el mejor en el primer sector, casi plano, hasta el paso de Pogacar, que no llevaba ni bicicleta de crono, ni posición aerodinámica

          Y hoy cerró sentado los ataques de Vingegaard

           
  2. Los patrocinadores corren un riesgo reputacional que es mayor o menor según sea su producto o su mercado. Al UAE, por el tipo de patrocinador que es, el riesgo reputacional se la suda. Calvos sin ataduras.

     
  3. También Jonas consiguió su mayor prestación histórica, superando los 1850 m/h que era su récord. Pero claro las cronoescaladas suelen dar los mejores números en la VAM. La de ayer superó a aquella del Mirador de Ezaro que hasta ahora tenía los mejores registros del orden de 1950 m/h hizo el ganador Roglic en 2020

     
  4. Que en 23 minutos de esfuerzo individual, Evenepoel ceda 3 es que algo no fue bien. Me recordó a Nozal en Abantos. No sé si se habrá recuperado para hoy, pero podría ser su día grande.

     
  5. Ya se ha comentado en este blog muchas veces acerca de los toques de atención “a puerta cerrada” (o no tan cerrada en algún caso, con saludo incluido para el Bahrein) que recibe un equipo cuando se pasa de la raya sobre-exhibiéndose. El problema, a mi entender, viene cuando se trata del corredor/equipo buque insignia de la industria, y ahí se vuelve todo un equilibrio delicado para la UCI y compañía, quienes a menudo dejan hacer para dar prioridad al negocio aquí y ahora. (En el futuro, si hay que acabar dejando desierto el título, ya será a toro pasado, se le podrá echar la culpa al pasado y no será “ahora”, que es el momento que más suele importar cuando un negocio va bien).

    Me sorprende lo de Jonas. Pogacar ha conseguido que le miremos hasta con ternura. La crono de Vingegaard ayer fue espectacular y, por mucho que Pogi le eclipse, sigue manejando datos y cifras marcianos.

     
  6. se ha librado el UAE de tener a Pogacar y Almeida como primero y segundo de la general, aunque ayer Vingegaard haya estado muy alienígena

     
    • Ni de broma hubiese estado Almeida segundo en la general. La diferencia entre Pogacar y Almeida es bastante superior a 5 minutos

       
  7. Viendo la etapa de ayer y la clasificación general yo creo que Vingegaard está haciendo un buen Tour, al nivel de los que ganó. Si te fijas está tres minutos por delante de un elenco de cinco corredores que se mueven en una diferencia de minuto y medio, es decir significativamente mejor que todos los que le podrían disputar el Tour de no estar Pogacar.

    El Tadej hasta 2023 creo que estaría en tiempos similares a Vingegaard, pero el Pogacar post 2023 está peldaño o peldaño y medio por encima del danés y dos o tres peldaños mejor que el resto. Estaría genial haber tenido una camara y micrófono oculto en esas reuniones que mantuvieron el esloveno, Matxín y San Millán en el segundo semestre de 2023 para saber cuál fue la pócima secreta para aumentar su rendimiento ese peldaño o peldaño y medio por encima.

    Quizás con el tiempo algún día lo sabremos y quizás fuese conveniente cambiar el nombre del blog a “ciclismo2023” año a partir del que se hizo posible competir todo el año disputando y ganando carreras a especialistas en su terreno y después correr una (o dos) grandes vueltas y ganarlas con diferencias de tiempo amplias. Bienvenidos al ciclismo 3.0

     
  8. Menuda época de Monstruos, pero por no ahondar en lo mismo me gustaría comentar lo del fuera de control.

    Me parece lamentable lo que es esta permitiendo, pura mafia, 40% la ostia.

    Esto repercute después en las fumadas de los días llanos, equipos al completo cuando tenían que tener corredores fuera.

    Hace unos años, no recuerdo la etapa ni la carrera pero diría que fue en un Tour, en una etapa de montaña que fue disputada entre los favoritos. Ritmo alto desde la salida (época Sky creo). Ese día (se olvido rápido) se genero revuelo ya que un inmenso pelotón de rodadores, sprinters y sufridores se toma la etapa a cachondeo llegando muy pasados del fuera del control, hablo de un pelotón de bastante gente. La organización los repesco por que si no la carrera se quedaba coja, pero a mi me pareció un chantaje en toda regla. Algun hombre rapidillo pero que entro por delante se quejo, pero como he dicho antes, todo se olvido/silencio rapido.

    Si la etapa ha tenido unas condiciones brutales (olas de calor, de frio, lluvias torrenciales, mucho viento) podría entender la ampliación del fuera de control, pero muchas veces este no es el caso. Pura mafia.

     
    • Eso que citas me suena a la etapa de Formigal de la Vuelta a España 2016. Cuando Contador y Quintana salen a asaltar la carrera (con éxito para Nairo) medio pelotón se lo toma como día de descanso y quedan 97 corredores fuera del control, entre ellos como seis Sky. Y la organización no tiene más remedio que decir “eh… no, hoy no hay fuera de control”.

       
    • Al día siguiente no ganó Cav y se quejó algún otro sprinter diciendo que el el día anterior se tuvo que emplear a fondo para no quedarse fuera de control, para que luego los repesquen a todos y le ganara el sprint?

       
    • Una solución sería poner un porcentaje normal, donde no puedan sestear para entrar en el control, y un segundo porcentaje ampliado, como el de ahora, pero eliminando a los tres últimos, por ejemplo.

       
    • Esa etapa creo que fue la que Movistar, con Rojas peleando el Verde con Cavendish, en una etapa corta de montaña tiraron de inicio y llegó medio pelotón fuera de control, fue una gran jugada táctica si la organización no los hubiera repescado, y claro, como es el Tour, ahí quedó todo, me pareció muy injusto

       
      • Yo creo que la mejor forma de evitar temas de maillots es que si te repescan del fuera de control todos los puntos acumulados se pierden y vuelven a cero, no es justo que un ciclista que debería estar eliminado gane una clasificación general. Incluso que no cuenten para victorias parciales de etapa, es decir, pueden ayudar al equipo e incluso dar publicidad a sus patrocinadores mediante escapadas pero no cuentan a nivel individual.

        Es una idea solamente, a mi me parece injusto que se fumen etapas y luego ganen a corredores que se esfuerzan más

         
    • Igual te refieres al año que se quejaba un joven Rojas porque sin todos los que repescaron ganaba el verde en el tour

       
  9. Las cronoescaladas de Enric Mas y de Carlos Rodriguez no fueron especialmente buenas, ninguno en el top10, supongo que quieres elogiarles ahora para llevar la contraria a los comentaristas…
    Si Enric Mas habla antes del Tour de pelear por el top5 y este va a ser su cuarto año seguido fuera del top10, es lógico que haya críticas, pese a que precisamente se dice que en TVE no critican a los españoles y menos a Movistar.
    En el caso de Carlos Rodríguez hay que tener paciencia porque aún tiene 24 años, tiene toda la carrera por delante, pero es verdad que con el pedazo Tour que se marcó hace 2 años quedando 5º y ganando una etapa si da cierta sensación de estancamiento, el año pasado fue 7º y este año parece que no entrará en el top 10

     
    • Son buenas porque es su nivel en el Tour. Que el nivel te parezca más alto o bajo ya es cuestión de expectativas personales o, en el caso de los comentaristas que refieres, que les hagan la sopa gorda con “el español de referencia”.

       
  10. Confirmo, día grande para Remco. Espero que desde hoy se dedique a lo que hace realmente bien.

     
    • Dios te oiga.
      Es un corredor que puede meter chicha en carreras de un día. Tendría que hacer el bloque de primavera, ahí se le daría mejor que en GV

       
  11. Al final Skjelmose, a quien di como tercero en París, se ha caído y ha abandonado. Me equivoqué.

     
  12. ¡Hola a todos!

    Ganar 3 segundos por km considero que ha sido un xit Pogaçar. Y hubiera sido más de no tener a Remco de liebre para Jonas.

    Gran victoria hoy de Arensman.

    Saludos a todos.

     
    • Bueno, ya era un amateur destacado, como puse en algun post de cuando empezó a hacer numeritos. Yo tampoco lo conocía mucho hasta la Amstel de 2022. Su rendimiento en algunas escapadas es de asterisco.

       
      • Tal y como rueda solo en terreno ondulado, teniendo en cuenta lo ligero que parece, a mi me extraña que no suba algo más.

         
    • Creo haber leído en algún sitio que por allá el 18 o poco antes Healy y Girmay eran juniors destacados/prometedores que en aquellos no tan lejanos tiempos vencían al nene del tdah. Quiero decir con esto que Healy tampoco ha salido de la nada; y que cadA uno tUEne su evolución…

       
  13. Hace mucho que no escribo y mas que no seguía una prueba ciclista en la TV. El aburrimiento con el resto de cosas y el asunto de que me gustó, gusta y gustará la bici ha hecho que vea ya cuatro etapas este año del Tour y una del Giro (en la que Yates se llevó el Giro precisamente).
    Me parece un choteo lo del UAE, dominio al estilo Discovery o Sky.. pero por lo menos estas hazañas están protagonizadas por alguien con estilo sobre la bici. Veré alguna etapa mas seguro a pesar de todo porque me gusta el Tour tanto como Roubaix, Lombardia o San Remo.

     
  14. Pequeño detalle en la etapa de hoy, subiendo el final del Peryresourde, Carlos Rodríguez ha tirado del grupo de escapados cuando iba su compañero Arensman por delante, han sido solo unos cuantos metros. Estupefactos CdA y Delgado decían no entender el movimiento, pues hasta mi hija, que estaba esperando el testigo del mando a distancia, se ha dado cuenta de que era para estirar el grupo y que pudiera pasar el coche de equipo del Ineos para asistir al escapado, ya que llevaba un rato intentando pasar al grupo impidiendolo el pasillo humano de espectadores. Una vez más este par de listos haciendo exhibición de su desinterés por lo que están retransmitiendo.
    A ver si os enteráis, Carlos Rodriguez tiene mucha visión de carrera, nunca lo veréis hacer una estupidez.

     
    • Por eso ganó la etapa del Tour que ganó, por su visión de carrera. El Duo Cómico lo tiene cruzado porque rechazó ir con la Patrulla Canina cuando lo tenía apalabrado, y se la tienen jurada. Son mafiosos.

       
      • Además de lo apuntado por el compañero lector del blog y el autor del mismo, hay que decir que Carlos Rodríguez es una persona con grandes valores y personalidad. Quizás el comentado varias veces en este espacio “estancamiento” que se le aprecia se deba a más a que pueda haber dicho “no” a ciertas prácticas, aun a costa de perder comba en la escalada de rendimientos generales que está viviendo el pelotón mundial. Puede que sea el mismo que ganó la etapa de Morzine… sus rivales, no.

         
  15. Veo al Bora en el podio, y me alegro bastante. Roglic irá a más y Lipowitz, si no paga algún error de ansia juvenil, puede afianzar el tercer cajón.
    Con las montañas que quedan aún se pueden ver movimientos interesantes en el top ten, en el que por cierto ya está Rodríguez: Gall ha hecho hoy un buen ataque y Onley y Vauquelin han flojeado algo pero han sabido dosificarse.
    El que me chirría más es Healy por esa forma de empezar a quedarse y luego reengancharse,
    Por cierto: sangría en las filas del Visma. Vinagres se ha quedado sin equipo para este tipo de etapas.

     
    • Hoy Roglic ha estado peor, es normal porque era una etapa muy dura y tiene 35 años. Yo creo que no le da para el podio.

       
      • Me sorprende el rendimiento de Vauquelin. No fue un juvenil ni un aficionado destacado salvo alguna victoria en el campeonato francés contrarreloj pero no consiguió ningun resultado destacable fuera de Francia, sin embargo ha explotado ahora en salto al profesionalismo.

        Ha ganado carreras de varios días en Francia, ha sido segundo dos veces en Flecha Valona y a punto de ganar la Vuelta a Suiza este año. Ya ha demostrado que va bien en pruebas de un día, de una semana y está ahora peleando un buen puesto en una gran vuelta como el Tour de Francia.

        Creo que por el perfil de corredor que va bien en subidas cortas y duras, más que en etapas de muy alta montaña con muchos puertos encadenados, podría ser un buen corredor para las Ardenas o para la Vuelta a España incluso, me gustaría verle dándolo todo en esos escenarios.

         
      • Habiendo hecho 2/3 del Giro, lo mas lógico hubiera sido preparar bien la Vuelta a ver si puede ganar la 5º, pero bueno entiendo que El Tour es El Tour, y habrá presiones de patrocinadores y tal…

         
  16. Estoy estupefacto con Oscar Onley, sorprendente quinto en la general a día de hoy. ¿Quién lo conocía hasta este mes?

     
  17. Vauquelin lleva dos años siendo segundo en la Flecha Wallona, ese tipo de esfuerzo le va bien.

     
  18. Pogaçar corre en UAE que es un equipo intocable para la UCI,el negocio es el negocio.
    En Ciclismo 2005 se habla claro pero fuera de él , el cielo es azul y la gente alucina con el esloveno.l

     

Leave a Reply to Kouba Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *